Línea del Tiempo Integrantes: Jonathan Sepúlveda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA PRESIDENCIAL
Advertisements

CHILE
República Presidencial ( )
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
Régimen Militar ( ).
República Presidencialista ( )
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
REGIMEN DE IZQUIERDA EN CHILE
Historia de América Latina en el siglo XX
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
LOS PROYECTOS POLÍTICOS

REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
Anexo 25 a III medio GOBIERNOS RADICALES Gabriel González Videla
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
Chile en el siglo XX.
CHILE 1932 a 1973 Régimen Presidencial
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Periodo Presidencial:
Integrantes: Isamar Claudia Yarixa Piña
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
Línea del tiempo sobre acontecimientos importantes ( )
LINEA DE TIEMPO Alexandra Rodriguez Camila Garay 3ºA.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Cuestión Social en Chile
«La Época de las Transformaciones Estructurales»
República Parlamentaria
En vías de la democracia
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Creciente Participación Ciudadana
Gobiernos Radicales ( ).
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales
CONOCER NUESTRA HISTORIA
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Populismo en Chile».
«Época de Transformaciones Estructurales»
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
EL SUFRAGIO FEMENINO EN CHILE
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Dictadura Militar (1973 – 1990).
Salvador allende y la unidad popular
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
PERIODO RADICAL.
República Presidencial. CHILE SE MODERNIZA .1) LA SOCIEDAD: Hacia 1920, Chile tenía una población de habitantes y en el Censo de 1952 esa cifra.
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
Una mirada de la Historia de Chile entre 1925 y 1990
¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof: Carlos Villegas C á rdenas.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Republica Presidencial ( )
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Haz clic y pasea por tu historia nacional
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Haz clic y pasea por tu historia nacional
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Transcripción de la presentación:

Línea del Tiempo 1900-2000. Integrantes: Jonathan Sepúlveda Rafael Rosales. Curso: 3Medio A

Se enaguar la estación central de Santiago. Huelga de los mineros de lota y la sociedad de resistencia de los tranviarios de Chile. Se firma tratado de paz con Bolivia en el que se acuerda la cesión definitiva de Antofagasta a Chile. Se funda la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 La mancomunal de Iquique organiza su primera huelga. Huelga de los portuarios y lancheros de Valparaíso En Santiago estalla la "huelga de la carne", que exige la abolición del impuesto a la carne argentina.

Capitales EEUU inician la explotación del yacimiento chuquicamatas Luís Orrego Luco publica Casa Grande. Se celebra el centenario de la independencia con un amplio programa de actividades publicas. Luis Emilio Recabarren funde el partido Obrero Socialista(POS) 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 Se funda la Federación Obrera de Chile. Huelga y masacre de la escuela Santa María de Iquique, en la que cuatrocientas personas mueren asesinadas. Inicio de obras del puerto de San Antonio. Capitales EEUU inician la explotación del yacimiento chuquicamatas

Arturo Alessandri Palma es elegido Presidente de la Repùblica. Chile se declara neutral ante el estallido de la Primera Guerra Mundial Cerro San Cristóbal en Santiago, es expropiado a privados para la creaciaciòn de una gran parque publico. Gran Manifestación en Santiago, conocida como la marcha del hambre. Arturo Alessandri Palma es elegido Presidente de la Repùblica. 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 Es electo presidente Juan Luis Sanfuentes, de la coalicion conservadora. Se promulga las leyes sociales de descanso dominical y de servicios de cuna en las fábricas. Con el apoyo de Enrique Molina Garmendia se crea la Universidad de Concepción

Se crea el cuerpo de Carabineros de chile. Gabriela Mistral Publica «Desolación» Presidente Alessandri se autoexilia y se produce un golpe de Estado. Crisis económica por la invención del salitre sintético. 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 El partido obrero Socialista se transforma en el partido Comunista y adhiere a la III internacional La primera emisora radial inicia sus funciones Una nueva junta de gobierno permite el regreso de Alessandri , que gobierna por medio de decretos de leyes. Se crea el cuerpo de Carabineros de chile.

Se concede el sufragio femenino para elecciones municipales. Terremoto en Talca destruye el 75% de la ciudad. Chile se ve afectado por los efectos de la crisis económica Mundial. Golpe de estado derroca al gobierno Juan Esteban Montero, estableciéndose la Republica Socialista. Se concede el sufragio femenino para elecciones municipales. 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 Estalla la gran depresión económica Mundial. La crisis económica obliga a Carlos Ibáñez del Campo a renunciar. Nace el Partido Socialista.

1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 El frente popular se disuelve. Se crea una coalición de partidos de izquierda, conocida como «frente popular». El radical Pedro Aguirre Cerda le gana a Gustavo Ross en la elección Presidencial. Intento de golpe de Estado conocido como el «Ariostazo» 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 Se funda el Movimiento Pro-Emancipaciòn de las mujeres de Chile. Se crea la confederación de trabajadores de Chile. Se crea por ley la Corporación de Fomento de la producción. (CORFO ) El frente popular se disuelve.

Juan Antonio Ríos asume como presidente de la Repùblica. Se crea la empresa nacional de la electricidad. (Endesa) Gabriel González Videla con el apoyo de los radicales, socialistas y comunistas es electo presidente. Se dicta la «ley maldita» que declara el partido comunista fuera de ley. 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 Se forma la agrupación Nacional de Empleados Fiscales. (ANEF) El gobierno de clara la guerra a Japón en las Postrimerías de la segunda Guerra Mundial. Se crea la Universidad Técnica de Santiago.

Jorge Inostrosa vende 225 ejemplares «adiós al séptimo de línea» Se crea la compañía de aceros del Pacifico. (ENAP) Chile, junto a Perú y Ecuador proclaman la tesis del Mar territorial de 200 millas náuticas. La CUT realiza una huelga general con el fin de derogación de la ley de defensa permanente de la democracia. 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 Las mujeres obtienen a plenitud el derecho a sufragio. Gabriela Mistral recibe el Premio Nacional de Literatura. Se crea la central única de trabajadores. (CUT) Jorge Inostrosa vende 225 ejemplares «adiós al séptimo de línea»

Nace el Frente de Acción Popular. (FRAP) Se deroga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Un terremoto grado 9.5 en la escala de Ritcher destruye la provincia de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé Ley de reforma agraria. 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 Se funda el partido demócrata cristiano. Chile firme el tratado Antártico que regula la administración del continente blanco. Chile suscribe la Carta de Punta del Este, pasando formar parte de la Alianza para el Progreso.

Eduardo Frei Montalva asume como presidente de Chile. Se promulga la ley Nº 16.425 que permite la chilenizaciòn del cobre. El Estado crea Televisión Nacional de Chile, la cual inicia sus transmisiones a través del canal 7. 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969  Se realizan los primeros esbozos de una gran reforma educativa que será implementada en 1968. Nace el Movimiento de Izquierda Revolucionario. (MIR) Se promulga la ley de sindicalización campesina. Nacionalización pactada de los yacimientos de cobre de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos.

El socialista y marxista Salvador Allende es elegido Presidente con un 36% de los votos. La economía se estanca y la inflación llega aun 606,1% Se decreta la regionalización del país, dividiendo el territorio en 13 regiones político administrativas. Por Decreto Ley N° 1.349 y N° 1.350 se crea la Corporación Nacional de Cobre (CODELCO). 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 Nace el grupo de extrema derecha «Patria y Libertad» Golpe militar depone al gobierno de la Unidad Popular y da paso a una dictadura. Se instaura el impuesto al valor agregado (IVA).

Se funda la Alianza Democrática. Se descubren los primeros restos de detenidos desaparecidos en los hornos de cal de Lonquén. Tras un plebiscito se aprueba una nueva Constitución Política de la República. Los resultados del XV Censo de Población indican que la población de Chile es de 11.329.736 habitantes. 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 Augusto Pinochet crea la Central Nacional de Informaciones (CNI), en reemplazo de la DINA. Se implementan las "siete modernizaciones", nombre otorgado a la segunda oleada de reformas económicas neoliberales.  El gobierno realiza fuertes cambios en las universidades chilenas, reorganizándolas administrativamente. Se funda la Alianza Democrática.

Comienza a regir la Constitución de 1980. Se promulga el Decreto Exento Nº 4559 que prohíbe informar sobre las jornadas de protesta. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) perpetra un atentado fallido en contra de Augusto Pinochet. Creación de la Concertación de Partidos Por el No. Comienza a regir la Constitución de 1980. 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Terremoto con epicentro en la costa central de la Región de Valparaíso. El Papa Juan Pablo II visita Chile. Las reformas a la Constitución de 1980 son aprobadas por medio de un plebiscito.

Cierre de los yacimientos carboníferos de Lota y Coronel. El XVI censo arroja que la población de Chile es de 13.348.401 habitantes. Eduardo Frei Ruiz-Tagle asume como presidente de la República. Tratado de libre comercio con Canadá. 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Estalla el escándalo de los «Pinocheques» y Augusto Pinochet acuartela el Ejército pretextando "ejercicios de enlace". Comandos de paracaidistas del Ejército rodean el edificio del Ministerio de Defensa, episodio conocido como el "Boinazo". El Parque Nacional Rapa Nui es declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Cierre de los yacimientos carboníferos de Lota y Coronel.

Ricardo Lagos asume como presidente de Chile. Estalla el escándalo de los «Pinocheques» y Augusto Pinochet acuartela el Ejército pretextando "ejercicios de enlace". Ricardo Lagos asume como presidente de Chile. 1998 1999 2000 El gobierno crea la mesa de dialogo para solucionar el problema de los detenidos desaparecidos .