ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Accesos Vasculares.
Medición de la presión venosa central
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
Administración de medicamentos
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
“No daré veneno a nadie aunque me lo pida, ni le sugeriré tal posibilidad”. Hipócrates.
Alimentación parenteral.
VENDAJES.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
TOMA MUESTRA DE ORINA Y DEPOSICION
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SALUD PUBLICA BARCELONA- EDO ANZOATEGUI TOMA DE MUESTRA PUNCION REALIZADO.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
PROTOCOLO VÍA SUBCUTÁNEA
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
MEDICAMENTOS IV PEDIATRIA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN VENOCLISIS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
ADMINISTRACIÓN POR VÍA ENDOVENOSA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS DE CATETERES.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
MANEJO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES
MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC
Integrantes: Valentina Cornejo Pía Vacher
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
TRANSFUSION SANGUINEA.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Fluidoterapia y Canalización
Luisa Franco Enfermería IV
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Toma de muestras.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
Por Veronica castro Acevedo Profesora: Cinthia Rivera Jimenez
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONVENIO CULTCA — MISIÓN SUCRE CARACAS — DTTO. CAPITAL CÁTEDRA: ENFERMERÍA BÁSICA ACCESOS VENOSOS Facilitadora: Prof. Belkis Delgado Caracas Venezuela 2009

ACCESOS VENOSOS

Catéter Venoso Periférico El manejo de los usuarios en urgencias requiere la instauración de una vía venosa para la reanimación aguda, hidratación, control del dolor, observación del usuario, transfusión sanguínea y recolección de muestras de sangre. Aunque existen diferentes técnicas, la inserción de un catéter venoso periférico es el de primera elección, por ser un procedimiento sencillo, rápido y con mínimas complicaciones para el usuario. Como toda técnica invasiva, tiene sus riesgos y complicaciones, entre ellas la flebitis y la extravasación

Definición de Acceso Venoso Es la inserción de un catéter en una vena periférica.

Anatomía de las Venas

Anatomía de las Venas

Anatomía de Venas

Objetivos en la Instalación de una VVP - Obtener un acceso vascular (una vía venosa permeable). - Corregir trastornos hidroelectrolíticos (ej: quemados). - Administrar medicamentos y/o soluciones parenterales. - Régimen cero.

Debemos realizar… Valoración del acceso vascular según: Necesidades del usuario. Dilatación de las venas. Selección del lugar adecuado. Selección del dispositivo adecuado. Los 5 correctos (fármaco, dosis, usuario, vía, tiempo) Registro y órdenes médicas

Indicaciones para la Instalación de una VVP • Reposición de líquidos y electrolítos. • Administración de medicamentos endovenosos. • Transfusión de sangre y sus derivados. • Recolección de muestras de sangre. • Mantener una vía venosa permeble para casos de emergencia. • Realización de estudios diagnósticos.

Observaciones Para determinar el calibre de el catéter, nuestra primera elección será la más pequeña y la más corta (# 22) para administrar antibióticos o suero. Para administrar hemoderivados uno de mayor tamaño (#18-20). Si usa antibióticos irritantes el ideal es un catéter de pequeño calibre, en una vena de grueso calibre, lo que ayuda a la hemodilución. Para determinar el lugar de punción, debemos elegir la vena de distal a proximal.

Equipo Bandeja con: 1.- Catéteres de diferentes calibres. 2.- Llaves de tres pasos. 3.- Gasas. 4.- Tela adhesiva. 5.- Algodón. 6.- Antiséptico. 7.- Jeringa con suero fisiológico (para cebar y comprobar). 8.- Campo (toalla de papel). 9.- Ligadura. 10.- Guantes de procedimiento. 11.- Alargador de conexión al suero (opcional).

Procedimiento 1.- Lavado de manos clínico. 2.- Palpe (en la palpación es muy importante que utilice los dedos de su mano no dominante para palpar, índice y medio, ya que son más sensibles), luego coloque el torniquete.

5.- Colóquese los guantes. 3.- Acomode e informe al usuario en relación al procedimiento 4.- Acondicione una superficie plana y dura como también su propia comodidad (mecánica corporal, luz, posición del lugar de elección). 5.- Colóquese los guantes. 6.- Limpie la zona con solución antiséptica. 7.- Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (un método fácil es poner el dedo pulgar junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con mucho cuidado de no contaminar

8.- Antes de puncionar observe que el que el bisel este hacia arriba; en ángulo de 10º y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena. 9.- Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo índice de mano dominante. 10.- Retire el torniquete. 11.- Ocluya suavemente la punta del catéter con presión. 12.- Retire la aguja y elimínela en el dispositivo del material corto punzante.

13.- Conecte la llave de tres pasos, pase la solución fisiológica (verificando permeabilidad). 14.- Con gasa estéril proteja zona de inserción del catéter y fije con tela adhesiva. 15.- Escriba sobre la cinta adhesiva, fecha, hora, calibre del catéter, nombre de la persona responsable del procedimiento. 16.- Lávese las manos. 17.- Registre en la hoja de enfermería.

Complicaciones Problemas del usuario - Flebitis: Inflamación de una vena, debido a una alteración del endotelio. - Signos: enrojecimiento o inflamación de la piel, calor local, dolor.

Complicaciones - Extravasación: es la infusión del líquido, por fuera del vaso sanguíneo, en el tejido que rodea la vena. - Signos: dolor, eritema local, sensación de quemazón, edema y palidez de la piel, Extravasación por cloruro de potasio Extravasación por glucosa al 10%

Complicaciones Problemas del equipo - Obstrucción del acceso venoso por falla del circuito. - Obstrucción por falla directa de la vía venosa. - Reflujo de la sangre al circuito.

FLEBOCLISIS

Definición Terapia intravenosa que consiste en la administración de una solución vía parenteral con el objetivo de restituir el volúmen de líquidos y electrolitos, realizar suplementación nutricional, administrar terapia medicamentosa o transfundir productos sanguíneos.

Soluciones Parenterales Se dividen en: Cristaloides Coloides

Cristaloides Son aquellos que tienen un corta vida media en el intravascular, pasando rápidamente al intersticio. Por otra parte no ejercen presión oncótica (presión ejercida por las proteínas dentro de un espacio), puede facilitar la formación de edema tisular y poseen un efecto hemodinámico transitorio.

Tipos de Cristaloides Suero Fisiológico al 0,9% Ringer Lactato Suero Ringer Fisiológico Suero Glucosalino Suero Glucosado al 5%, 10%, 20%, 30%, 50%

Coloides Aumentan la presión coloidosmótica del plasma, restauran el volumen circulante, además son expansores del plasma y poseen un efecto hemodinámico mucho más prolongado que los cristaloides.

Tipos de Coloides Artificiales: Hemacel Voluven Gelafundín Naturales: Albúmina

Métodos de Administración - Vía Directa (3 a 5cc). - Bolo (hasta 20cc, 1ccx’). Goteo a perfusión continua MACROGOTEO (1000 a 3000cc en 24 horas). Goteo a perfusión intermitente MICROGOTEO (hasta 100cc). - Vía Flex (macro-goteo de 50 a 100cc). - Perfusión con bomba infusora. - Catéter con reservorio.

Cálculo de Goteo Macrogoteo: 1cc = 20 gotas Volumen total / Tiempo en horas x 3 = gotas x minuto Microgoteo: 1cc = 60 gotas Volumen total / Tiempo en horas = microgotas por minuto

Gracias