FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA AGUAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OCOA (META) Ponente: Daniela Dishington Leal Directora: Ing. Ingrid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
GESTIÓN DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Portada de presentación
Funcionamiento del Sector, hora....
Calidad del agua del Rio Santiago desde su origen en el Lago de Chapala hasta la Presa Santa Rosa, 2000 a 2011.
Contaminación del Rio Medellín
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
Ministerio de la Protección Social
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
JUAN CAMILO BERRIO CARVAJAL MARIA ISABEL GARCIA SERNA
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA, EN EL LAGO DE ILOPANGO, EL SALVADOR.
La contaminación de las aguas del Río Paraná
Presentación del documento de trabajo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
DIAGNOSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LA BOCATOMA EL CONEJO DEL ACUEDUCTO DE BARRIOS UNIDOS DE LA CIUDAD DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Responsabilidad Ambiental – Caso Valledupar Mayra Alejandra Suárez L.
Universidad de Guanajuato
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia.
Taller Estrategia Ambiental Comunal de Camarones Camarones 9 de octubre de 2012.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
Valoración de Impactos Ambientales
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES”
VICTOR HUGO PÉREZ ECHEVERRI Contralora Auxiliar Delegada
“Control y medición del ruido”
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
INTEGRANTES: Rosalba Cuellar Cindy katherine Díaz Adriana nataly Páez castiblanco Juliana Andrea Becerra Monroy.
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA PARTE I: MARCO GENERAL DE LAS EVALUACIONES REGIONALES DEL AGUA ERA CAPÍTULO 1: CONTEXTO.
Construyendo ciudadanía ambiental
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Problemática ambiental de cría de cerdos
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Demanda bioquímica de oxigeno
GESTIÓN DE RESIDUOS.
Responsabilidad Ambiental – Caso Valledupar Mayra Alejandra Suárez L.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS E INTERVENTORÍAS AMBIENTALES
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES LOCALIDAD ENGATIVA INTEGRANTES: Laura Alvarado Ramirez Nestor Dussan Victor Torres 4AM.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
El impacto de las actividades antrópicas que se desarrollan en las cuencas abastecedoras sobre la prestación del servicio de acueducto (EPM) Embalse La.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA AGUAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO OCOA (META) Ponente: Daniela Dishington Leal Directora: Ing. Ingrid Rivera Díaz

ANTECEDENTES La cuenca hidrográfica del Río Ocoa, ubicada en la ciudad de Villavicencio (Meta), presenta un deterioro en todos sus componentes ambientales a causa de los procesos adelantados por el desarrollo de actividades agropecuarias e industriales que se llevan a cabo, y en la mayoría de los casos no presentan controles en los vertimientos líquidos y los residuos sólidos generados. Adicionalmente no se están ejerciendo monitoreos ni acciones de seguimiento de estos impactos ambientales por parte de las autoridades ambientales competentes (ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO, 2010).

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Villavicencio (ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO, 2010), como condiciones agravantes de la situación actual, se encontró que hay un constante crecimiento de los asentamientos ilegales destruyendo y causando deforestación en los bosques nativos y contaminando el río; también en el sector medio de la cuenca hay dos molinos (Granel y Señales del Oriente) que desarrollan sus actividades en zonas donde se presenta conflicto de uso del suelo; del mismo modo hay 11 plantas porcícolas y diversas industrias de producción y procesamiento de alimentos que tienen vertimientos directos de sus aguas residuales y desechos industriales en la zona media del Río Ocoa (ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO, 2010).

  OBJETIVO GENERAL Formular estrategias de manejo ambiental para el recurso hídrico en la cuenca media del río Ocoa.

  OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el estado actual del recurso hídrico de la zona media de la cuenca del río Ocoa (Meta). Identificar los impactos ambientales sobre el recurso hídrico que tienen mayor relevancia. Definir estrategias de manejo ambiental para la zona media de la cuenca del rio Ocoa.

METODOLOGÍA   Delimitación cartográfica de la cuenca del río Ocoa (Meta). Definición de puntos para la recolección de muestras. Realizar visitas de campo de los puntos seleccionados para los respectivos muestreos. Recolección de información: Directa (información primaria), e indirecta (información secundaria).

METODOLOGÍA Análisis Físicos y Químicos de la calidad del agua de las muestras recolectadas en cada punto. (Métodos analíticos para la evaluación de la calidad fisicoquímica del agua, Universidad Nacional de Colombia). Aplicación de la matriz de impactos ambientales identificados. A través de las fichas de manejo definir las estrategias de manejo ambiental en la zona media de la cuenca del río Ocoa (Meta).

RESULTADOS De acuerdo a la información suministrada en el plan de ordenamiento territorial y evidenciado en las visitas de campo, se determinaron los puntos más críticos en donde se centraba una mayor cantidad de vertimientos contaminantes al cuerpo hídrico superficial por actividades humanas, agropecuarias e industriales; también se recolectaron cerca al nacimiento de la cuenca como parámetro referente para poder comparar la variación de la calidad del recurso durante su recorrido.

Fuente: IGAC, Carta General Plancha N° 266

IDENTIFICACIÓN IN SITU Y RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Fuente: Autor

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El muestreo se realizó de acuerdo a las especificaciones del manual de Métodos analíticos para la evaluación de la calidad fisicoquímica del agua, Universidad Nacional de Colombia. Se recolectaron 4 muestras de cada punto de muestreo, y los puntos de muestreo seleccionados a lo largo de la cuenca fueron 4 en total, teniendo en cuenta de realizarse en una condición climática de época seca.

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS   Fuente: Autor Fuente: Autor

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS Sólidos Suspendidos Totales: Registran para un estado de calidad regular con valores de SST entre 108 y 700 mg/L, que obedecen en parte a una dinámica fluvial natural de la cuenca ha mostrado un alto transporte de sedimentos los cuales se ven agudizados por acciones como disposición inadecuada de residuos sólidos, vertimientos domésticos de asentamientos humanos grandes, actividades agropecuarias y vertimientos de corredores industriales. Fósforo: Los valores del parámetro fósforo reflejados en la cuenca están comprendidos entre 0 y 15.3 mg/L, en los puntos 3 y 4 se encontró presente este parámetro generando un proceso de eutrofización junto a los nitratos.  

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS   Fuente: Autor Fuente: Autor

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS Nitritos y Nitratos: De acuerdo con el decreto 475 de 1998 por el cual se expiden los parámetros admisibles de calidad del agua potable, los valores máximos permisibles para el parámetro de Nitratos es de 10mg/L y Nitritos 1.0 mg/L. La cuenca del rio Ocoa presenta para el parámetro de Nitritos valores comprendidos entre 0,018 y 0,216 mg/L y para Nitratos valores comprendidos entre 4,06 y 31,8 mg/L.  

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS   Fuente: Autor Fuente: Autor

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS Demanda Química de Oxígeno: Los valores de DQO reflejados en la cuenca comprendidos entre 8 y 288,93 mg/L, muestran una tendencia fuertemente contaminada, especialmente en los puntos de muestreo 3 y 4, donde el número de vertimientos y contaminación incrementa a medida que el río hace su recorrido desde el nacimiento. Demanda Bioquímica de Oxígeno: Los valores de DBO5 reflejados en la cuenca comprendidos entre 17.72 y 501,06 mg/L, muestran una tendencia fuertemente contaminada, especialmente en los puntos de muestreo 3 y 4, donde el número de vertimientos y contaminación incrementa a medida que el río hace su recorrido desde el nacimiento.  

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES (EPM)   Fuente: Autoría basada en modificación realizada a la Metodología (Arboleda, 1998).

FICHAS DE ESTRATEGIAS DE MANEJO   Fuente: Autor

FICHAS DE ESTRATEGIAS DE MANEJO   Fuente: Autor

FICHAS DE ESTRATEGIAS DE MANEJO   Fuente: Autor

FICHAS DE ESTRATEGIAS DE MANEJO   Fuente: Autor

FICHAS DE ESTRATEGIAS DE MANEJO   Fuente: Autor

  CONCLUSIONES En los puntos 1 y 2 se encontraron principalmente actividades domésticas y abastecimiento para fines recreativos y consumo humano, no se presenció contaminación de importante magnitud, exceptuando el mal manejo del recurso hídrico de los habitantes de éste sector. En el punto 3 se evidenciaron vertimientos de actividades pecuarias, se encontraron algunas criaderos de cerdos cuyos vertimientos estaban dirigidos de manera directa a la cuenca. En el punto 4 se logró evidenciar una carga con mayor cantidad de residuos tanto domésticos como industriales, al margen derecho del río en este punto, se encontraron una planta incineradora de residuos hospitalarios, fábricas de aceite, una recicladora de plásticos y 2 molinos cuya ubicación está afectando a la población residente de la zona y a la cuenca del río Ocoa.

  CONCLUSIONES Para tratar la problemática de calidad del agua de una cuenca, se debe actuar directamente sobre los puntos de vertimiento, esto con el fin de disminuir las cargas contaminantes que éstos le están atribuyendo al cuerpo hídrico. En el caso de la cuenca hidrográfica del río Ocoa, se identificaron los mayores generadores de vertimientos y también se evidenció la ausencia de sistemas de tratamientos de aguas residuales, de lo cual se plantearon algunas posibles soluciones para reducir y mitigar dichos impactos y llevar de manera responsable el manejo de algunos residuos de los puntos identificados para conservar ésta importante cuenca.

  BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO. Plan de Ordenamiento Territorial POT. Villavicencio 2010 CONESA FERNANDEZ, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, Cuarta Edición. 2009. CONESA FERNANDEZ, Vicente. Los instrumentos de gestión ambiental en la empresa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España, 2008 ESPINOZA. Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago Chile, Centro de Estudios para el Desarrollo de Chile, 2001. IDEAM. Caja de Herramientas Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia. Bogotá. 2006.   IDEAM. Criterios de Priorización de Cuencas Hidrográficas Susceptibles de Ordenación. 2011. IDEAM. Guía para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia. Segunda Versión. 2010. IDEAM. Guía Técnico- científica para la ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia. 2004. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales. [En línea] (17 de Octubre de 2013). Disponible en: http://www.anla.gov.co/documentos/Consultas_publicas/metodologia_presentacion_ea.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. 2010. ARBOLEDA GONZÁLEZ, Jorge A. Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras y actividades. Medellín, Colombia. 2008.