4. Simbología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caballero de Oriente y Occidente
Advertisements

Príncipe del Líbano o Caballero del Hacha Real
Secretario Íntimo Miscelánea.
Ciclo B 4 octubre Domingo Tiempo Ordinario Música: Cántigas.
EL APOCALIPSIS HABLA DE UN SANTUARIO EN EL CIELO
A muchos les gustaría ver, oír o sentir a Dios.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
Betancourt y su análisis sobre Dios
La Humildad & Y estoy en el 7 %.
DIARIO DE MARÍA Click Voz: Mónica Arroyo.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
BORDADOS DE LA VIDA (música).
La Humildad estoy en el 7 %.
Homenaje a las Madres.
La paloma y la rosa.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Antiguo Ejercicio Esenio
TRES O MAS CONVICCIONES!
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
UN ENCARGO INSIGNIFICANTE
Domingo 4º de Cuaresma Ciclo B Día 18 de Marzo de 2012.
Por Melquisedec y por Lisbet
La historia de un maestro llamado Nicodemo
Estamos poco acostumbrados a utilizar el cuerpo para expresar nuestra oración. Y no es que nosotros tengamos un cuerpo, es que ¡somos cuerpo! A Dios se.
Hermenéutica Bienvenidos. ¿Es para mí este versículo?
Recibiendo la palabra de Dios
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
El Mundo Blanco Gadea.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
¡¡Uno para todos y todos para uno!! Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Lectio Divina para Niños
® Ejercicios de reflexión 1. ¿Quién eres?
Preparando luteranos para el discipulado
Reflexiones sobre la Resurrección de Cristo por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan.
entonces creía que estaba en las cosas creadas por El.
Tres personas iban caminando por una vereda de un bosque: un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrás de.
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Adorando al Dios Revelado Ap cap 4 al 7
VOLUNTAD E INSERTIDUMBRE
Caminaba con mi padre, cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó:“Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna.
¿QUÉ PUEDO DAR EL DÍA DE HOY?.
El Poder de Jesucristo en
Cristo Ha Dado a Conocer al Padre - Juan 1:18 Propósito del Estudio Producir y aumentar la fe en Cristo como el Hijo de Dios. Juan 8:24, “si no creéis.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
“Haced esto en memoria mía”
Lecciones en Apocalipsis
Ascensión del Señor –B- 17 de mayo de 2015 Salmo: “El celo de tu casa me consume”
02 de Agosto 2015 Domingo XVIII del Tiempo Ordinario B
Calvary Chapel West Bienvenidos Septiembre 8, 2013 La Valentia Para Seguir Adelante Josué 1:1-9 1.
Believe It Or Else. Believe It Or Else Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Hebreos 11:1.
BORDADOS DE VIDA.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
¡CREALO! Sin Dudar ¡Dando Una Mirada Más de Cerca a la Evidencia Que
Evangelio según San Juan
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
Visite: BORDADOS DE VIDA Visite:
En tiempos remotos, las gentes se comunicaban entre sí por medio de mensajes de diversos tipos pero, en caso de emergencias, especialmente por las noches,
JESUS Y NICODEMO ¡Sólo Dios puede hacer que nazcas de nuevo!
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Ascensión del Señor –B- 20 de mayo de 2012 Salmo: “El celo de tu casa me consume”
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 136 LAS CONSECUENCIAS DE LA APOSTASIA No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Génesis 1:31 Génesis.
EL GUSANO QUE NO MUERE, NI SU FUEGO SE APAGA
BORDADOS DE LA VIDA (música) Cuando yo era niño, mi madre trabajaba mucho cosiendo. Yo me sentaba en el suelo, miraba y preguntaba qué es lo que estaba.
EL PODER DEL AMOR Y LA HUMILDAD. ¿Quién era Juan?
El plan de Dios en la historia terrenal Daniel cap. 2.
Transcripción de la presentación:

4. Simbología

Entre los símbolos principales de este grado se encuentran… El hacha Los instrumentos del leñador en general (la sierra, etc.) Habitualmente, se consignan como herramientas del grado: la sierra, el plano y el hacha filosa Los cedros del Líbano El rodrigón El color púrpura El arco iris La Mesa Redonda La serpiente de tres cabezas

El escudo del Príncipe del Líbano o Caballero del Hacha Real

El hacha El término egipcio para «dioses, divino» era Neteru, «Guardianes», que, a su vez, era el término que se utilizaba para designar a Sumer (en realidad, Shumer) «tierra de los guardianes»; y en las primeras traducciones de los textos bíblicos y pseudobíblicos al griego, el término Nefilim se tradujo por «guardianes». El jeroglífico de esta palabra era un hacha. E. A. Wallis Budge, en un capítulo titulado «El hacha como símbolo de Dios», llegó a la conclusión de que estaba hecha de metal, y mencionó que el símbolo (como el término Neter) se había tomado prestado de los sumerios.

El “Hacha del Gnosticismo” Así denominan el hacha simbólica algunos Rituales. Aunque se agreguen algunas expresiones triviales, como que es el “hacha que derriba el error y la opresión”, la referencia al gnosticismo evidencia con claridad el origen real de este grado. En la imagen, Abraxas y otros símbolos gnósticos.

Las letras Las letras inscriptas en el hacha varían mucho según los Rituales. Algunos indican 14 letras (en dos grupos de 7). Otros, 16. Y otros, más antiguos, 17. La interpretación más habitual es que las iniciales significan: Noé, Salomón, Líbano, Sidonios, Adonhiram, Ciro, Darío, Zorobabel, Nehemías, Ezra, Sem, Cam, Japhet, Moisés, Beseleel y Ahooliab. Estos son personajes (en el caso de los “sidonios” es todo un pueblo) importantes en las tres construcciones simbólicas que emplearon cedros del Líbano: el Arca de Noé, el Arca de la Alianza y el Templo de Salomón, reconstruido por Zorobabel.

transformar lo externo El plano quita la corteza, La sierra prolonga la mano del hombre, expande su fuerza, es la herramienta con la que se consigue transformar lo externo El plano quita la corteza, la “máscara” del árbol. Quitar la corteza es análogo a tallar la piedra bruta, a limar sus asperezas. LA SIERRA EL PLANO EL HACHA El hacha, el instrumento que “parece hacer algo malo, pero en realidad hace algo bueno”.

El plano P.: “¿Dónde te han encontrado?” R.: “En el bosque”. P.: “¿Qué te han hecho?” R.: “Me desnudaron casi por completo”. Es decir, el Candidato es un árbol (encontrado en el bosque) al que le han quitado la corteza (lo han desnudado). Y el instrumento para esto es el plano.

Los cedros del Líbano Los cedros del Líbano, un antiguo símbolo de gloria y esplendor.

Los cedros del Líbano “Nadie podría mirar al cedro y no reparar que presenta una arquitectura: un dibujo comparable a una inmóvil "coreografía" de hojas. Lo caracteriza una elegancia, una distinción, una clase, en fin, una superioridad que, elevándose desde el suelo hacia el cielo, él da la impresión de decir: "Me elevé tan magnífico por los aires, que pasé a ser una belleza integrante del cielo - yo, cuya obscura semilla nació y germinó en las profundidades también obscuras de la tierra. "Mirad mi base: es una columna. Mirad esta columna y veréis que ella penetra tierra adentro. No reniego de mi pasado. Si es verdad que enfrento tantas tempestades, tantas ráfagas; que soy resistente al sol más brillante; que desafío a los hombres y vivo más que ellos; y, en mi longevidad mayor a la del siglo, puedo decirle al hombre que me acaba de plantar: 'duraré más que tí'; es verdad también que todo esto estaba concentrado en una primera semilla, en un primer brote que fue fijado en tierra. "Ese elemento contenía dentro de si toda mi belleza, contenía toda mi longevidad, contenía toda mi dignidad. Todo lo que en mí esta hecho para la luz, germinó en las obscuridades del suelo, y es que aquí me yergo, más alto que las construcciones que me rodean, más venerando que el pasado de todos los hombres que descansan bajo mi sombra… “

Los cedros del Líbano “Si imaginásemos un cedro de esos que fuera capaz de pensar y de hablar, y que en determinado momento un experimentado agricultor introdujese la pala al lado de la raíz de ese árbol y fuese hasta aquel bulbo inicial, lo separase sin daño del propio vegetal, y se lo presentase, espontáneamente el cedro se inclinaría hasta el suelo y diría “!Oh Patriarca, tú eres mi causa!" "Tu contenías en ti mismo todo aquello de que yo soy la explicitación. Hay en ti una ciencia, una sabiduría de la cual yo nací. Hay una forma de conocimiento en ti que yo llevaré decenas de años, o aún siglos para adquirir.” "Si bello es el pensamiento explícito cuan también bello es el pensamiento en tanto rueda dentro del espíritu, aún sin explicitación, mas ya conteniendo toda su riqueza a la búsqueda de la luz. Si es bello el efecto que se desarrolla como bello es también ese efecto cuando obscuramente duerme en la causa.” "Si bello es ser cedro del Líbano que gloria ser un bulbo así pequeño pero que dentro de sí contiene todo su futuro. Aconséjame ¡oh Bulbo!, yo te reverencio." Plinio Corrêa de Oliveira

EL TRABAJO MANUAL EL TRABAJO INTELECTUAL El color púrpura Es la segunda vez que aparece como un color fundamental del Rito. La anterior fue en el grado 14°: Gran Elegido, Perfecto y Sublime Masón, el grado que corona la Logia de Perfección. Esto otorga al Príncipe del Líbano un rango que debería ser ciertamente elevado dentro del Rito. Recordemos que el púrpura resulta de una mezcla entre el azul (los grados Simbólicos, el trabajo manual) y el rojo (los grados Escoceses, el trabajo intelectual o filosófico). Y todo eso se hace patente en los colores de las dos Cámaras que conforman el Templo de este grado. PÚRPURA = ROJO + AZUL

El rodrigón Se define como “la vara que se clava al pie de una planta para sujetarla”. El Ritual compara al Candidato con la planta y al Maestro con el rodrigón, que sostiene y sujeta al Candidato hasta que este alcanza su independencia material e intelectual.

El arco iris Sus siete colores son la expresión del blanco (Líbano = Blanco)

La Mesa Redonda Exotéricamente, es un símbolo de igualdad. Esotéricamente, es la egrégora de los Iniciados que, libres e iguales, son la representación viviente del Círculo, del Ouroboros.

La serpiente de tres cabezas Este ser mitológico era unos de los tantos monstruos que poblaban el inframundo de la mitología etrusca (la imagen que aquí se muestra es de la gruta Lupercal, en Roma). Podemos pensarla como una especie de diosa triple del inframundo, una especie de Diana de tres cabezas.

5. Signos, toques y palabras

El Signo Efectuar el movimiento de levantar un hacha con las dos manos, a la altura del hombro derecho (este es el Orden del grado), y descargar el golpe hacia la izquierda, como para cortar un árbol a la altura del pié del mismo. Este signo a veces se denomina Signo de Pregunta. Por respuesta se alzan las manos a la altura de la frente con los dedos extendidos y luego se dejan caer (los brazos simbolizan las ramas de un árbol, y el dejarlos caer, que estas han sido cortadas).

Algunas variantes El Ritual del Supremo Consejo de Italia (1923) agrega al anterior signo: colocar las dos manos a la altura de la frente, como sosteniendo un hacha, y luego hacer el movimiento de clavar el hacha perpendicularmente en un tronco. Existen además, por supuesto, una multitud de variaciones menores.

El Toque Darse las manos, los dedos cruzados, según el Ritual “en señal de buena fe”. El toque, sin embargo, alude claramente a ramas entrelazadas, correspondiendo los dedos a las referidas ramas.

El Signo de Pregunta y el Signo de Respuesta, según Blanchard (2002).

El Toque, según Blanchard (2002)

Las Palabras Como ya dijimos, las Palabras del grado corresponden a las iniciales inscriptas en el mango del hacha simbólica. Pero hay muchas variaciones. Por ejemplo, según Cassard, las iniciales son: LS en el filo, y de cada lado del mango, respectivamente: AACDJZA y NSCJMOB Que significan: Libano, Salomón, Abda, Adonhiram, Ciro, Darío, Jerjes, Zorobabel, Ananías, Noé, Sem, Cam, Japhet, Moisés, Ooliab y Beseleel. Algunos Rituales toman como Palabras de Pase: Japhet, Ooliab y Líbano; y como Palabras Sagradas: Noé, Beseleel y Sidonius.

Página del texto de Mc Clenechan (siglo XIX), en la que se aprecian las iniciales simbólicas, escritas en hebreo.

Ooliab Según la Biblia, fue uno de los dos obreros empleados por Moisés en la construcción del Tabernáculo. Es descripto como maestro de carpintería, tejido y bordado. Proviene del hebreo Aholiab, “padre del tabernáculo”, pero profundizaremos más en este nombre en los grados subsiguientes.

Beseleel Fue el compañero de Ooliab en la construcción del Tabernáculo. Su nombre significa “a la sombra de Dios”, y la aparición de la sombra nos dará material para muy interesantes lecturas, que realizaremos en los próximos dos grados.

Sidonius Sidonius o Sidonios fue el apelativo general del pueblo de Sidón. Según Vuillaume, esto significa “cazador”, y al respecto podemos recordar lo dicho a propósito de Nemrod en el grado anterior.

Líbano Esta palabra proviene del hebreo, donde significa tanto blanco como incienso. En el contexto de este grado, la palabra blanco se relaciona con el catarismo y la referencia a los “puros” en el sentido esotérico del término. El incienso puede aludir al humo blanco que, según la tradición alquímica, se desprendía en una de las fases de la Obra.

El-Shaddai Pike da esta Palabra como “la” Palabra Sagrada del grado, por excelencia. Esto es muy apropiado, porque esta Palabra ya se usaba en la Masonería Operativa, de la que el Príncipe del Líbano conserva algunos elementos. Pike dice que corresponde al nombre del Dios-Sol fenicio (sidonio), y encierra significados tales como destructor o conquistador. Si embargo, el mismo Pike agrega una interpretación que nos parece superior…

El-Shaddai …Aunque parezca extraño, esta palabra se parece bastante a la que designa el pecho femenino. De ahí Pike deduce que “El Shaddai” es la forma masculina de la Naturaleza productora, el gran Dios-Naturaleza, el impersonal Poder Creativo del Todo. De donde el significado real de este término es definidamente de naturaleza panteísta.

La Batería Según Cassard, consta de dos golpes iguales. Otros indican 6 golpes, en tres grupos de dos, lo que se relaciona con el número de luces en la Mesa Redonda.

La Marcha Cassard (siglo XIX) indica “tres pasos cruzados”, correspondientes a los tres viajes que el Candidato realiza durante la Iniciación. Algunos Rituales explican estos “tres pasos cruzados” como tres pasos dados en zig-zag, partiendo del pie derecho, y otros como 3 pasos dados cruzando una pierna sobre la otra. Esto se corresponde con una de las preguntas del Ritual de Leñador: “¿Cuál es el árbol torcido?” A lo que se responde torciendo la pierna derecha.

La edad La mayoría de los Rituales no la consigna. Nosotros creemos que podría mantenerse el “soy ya muy viejo”, comparando al Iniciado con un árbol perenne del estilo de la secoya, cuya imagen mostramos.

La edad Otra alternativa es la respuesta que aparece en el Ritual de los Carbonarios. P.: “¿Qué edad tienes?”. R.: “Verdaderamente no he nacido sino después de mi recepción en la Carbonería”. Símbolo usado en la Francarbonería, muy parecido al Rosa-Cruz

Los signos del Ritual de Leñador Como ya describimos al principio de este estudio, el grado de Príncipe del Líbano se vincula con Rituales de Leñadores y Carbonarios. Estos contenían una multitud de signos, algunos muy interesantes. En un Ritual de 1751, ya mencionado, leemos que: P.: “¿Dónde está el árbol más bello del bosque?” R.: Se muestra con la mano derecha el medio del cuerpo.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cuál es el árbol más frondoso?” R.: Se toca la cabeza. P.: “¿Cuál es el árbol más alto de la reunión?” P.: “¿Cuál es el árbol más recto?” R.: Se muestra el índice. P.: “¿Cuál es el árbol más nudoso?” R.: Se ponen las dos manos sobre las rodillas.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cuál es el tronco del árbol?” R.: Se muestra el tronco del cuerpo poniendo las manos sobre los costados. P.: “¿Cuál es el árbol de diez ramas?” R.: Se muestran los diez dedos de las manos abiertas. P.: “¿Cuál es el árbol cruzado?” R.: Se cruzan los brazos sobre el pecho.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cuáles son los árboles más curvos?” R.: Se coloca la mano derecha sobre el costado inclinándose un poco del mismo lado. P.: “¿Dónde están los pies angulares?” R.: Se muestran los cuatro dedos de la mano izquierda sin el pulgar. P.: “¿Cuáles son las partes más bellas de la reunión?” R.: Los ojos, los oídos, la nariz, la boca, las manos.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cuál es la corteza más fina?” R.: “La camisa”. P.: “¿Cuál es la corteza más gruesa?” R.: “La vestimenta”. P.: “¿Por dónde se pasa en la selva?” R.: “Por el pie angular”. P.: “¿Dónde está el pie angular?” R.: “A la entrada del bosque”.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cuál es la hoja más brillante y más verde?” R.: “El acebo” (es decir, el muérdago). P.: “¿Dónde está el sendero para ir al agua?” R.: “Es el sendero más transitado”. P.: “¿Dónde está el medio de la reunión?” R.: Se estira como si se quisiera realizar el saludo y se marca con el dedo el centro de la mano.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Qué es un imperio?” R.: “Cuando un compañero pone menos piezas en la pila que las que son necesarias” (nótese la sutileza política de esta expresión). P.: “¿Dónde hace nido el ruiseñor?” R.: “En la isla, sobre el Verne” (el ruiseñor es conocido como símbolo de la primavera, del amor y de la noche, porque es uno de los pocos pájaros que canta en horas nocturnas).

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cómo se lía un haz?” R.: Se pasa el índice sobre el dedo del medio y se reúne el pulgar con el cuarto y el quinto dedo. P: “Dónde está vuestra medida”. R.: Se muestra la mitad del brazo (¿esto se refiere al codo, como unidad de medida?). P.: “¿Cuántos tipos de países hay?” R.: Tres clases: al alto, el bajo y el montañoso.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Dónde está el país más alto?” R.: Se señala con el dedo el pliegue del brazo y del antebrazo. P.: “¿Dónde está el país bajo?” R.: Se marca con el dedo el medio del brazo.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Dónde está el país montañoso?” R.: Se indica el hueco de la mano con el dedo. P.: “¿Adónde habéis sido elevado”? R.: “A la sala de honor de un buen compañero leñador”.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Cuál es la causa por la que habéis sido elevado a Maestro?” R.: “El pan y el vino de la hospitalidad que fue ofrecido el día de mi aceptación como Maestro en la sala de honor del buen compañero leñador”.

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Dónde está vuestro padre?” R.: Se alzan los ojos al cielo. P.: “¿Dónde está vuestra madre?” R.: Se bajan los ojos hacia la tierra. (esto es idéntico al Ritual de Noaquita). P.: “¿Qué le debes a tu madre?” R.: “Cuidados durante mi vida y mi cuerpo después.”

Los signos del Ritual de Leñador P.: “¿Dónde está vuestro padrino?” R.: Torna la cabeza a la derecha y muestra su primer botón. P.: “¿Dónde está vuestra madrina?” R.: Torna la cabeza a la izquierda y muestra su primer ojal. (el significado sexual de esto es obvio). P.: “¿Dónde coloca la mejor pieza de su taller un buen compañero leñador?” R.: “En la mano”. P.: “¿Dónde está la conducta de un buen compañero?” R.: Se pone la mano sobre su bolsillo. P.: “¿Dónde está la servilleta del buen compañero?” R.: Muestra su camisa.

Los signos del Ritual de Leñador “LA SERRERÍA” P.: “¿Qué has hecho en la serrería?” R.: “Cortado, llevado, apilado.” (hace los gestos correspondientes) P.: “¿Dónde se hallan los cuatro puntos de la Venta?” R.: Enseña cuatro dedos de la mano. P.: “¿Tienes la llave de la serrería?” R.: Hace como si diera un golpe de hacha contra un árbol. P.: “¿Por dónde entraste en la serrería?” R.: Por el serbal. P.: “Muéstrame el punto del Buen Primo.” R.: Coloca tres dedos de la mano derecha hacia abajo. P.: “Y la contraseña”. R.: Finge escribir.

Baco En sus canciones y Rituales, estos leñadores “esotéricos” solían referirse a Baco, otra forma de Dionisios o Dioniso, una divinidad fundamental en los antiguos Misterios. Estatua de Dioniso en Delos

Examen de Reconocimiento P.: ¿Eres Caballero del Hacha Real? R.: Los árboles están aptos para ser cortados. P.: ¿Dónde fuiste recibido? R.: En el Colegio del Monte Líbano, desde donde fui admitido en el Consejo de la Mesa redonda. P.: ¿Conoces los primeros elementos de las proporciones y de las dimensiones? R.: Conozco el círculo. P.: ¿Qué representa el círculo para vos? R.: La eternidad cíclica del Universo.