¿CEREBRO A LA FUGA ? © www.ecobachillerato.com Mª Ángeles Ascaso Martínez
¿CEREBRO A LA FUGA? Introducción Introducción Tarea Proceso Recursos AleixSaló.com Evaluación Conclusión
Introducción Toda emigración es lastimosa, a nadie le gusta abandonar su hogar, casa, familia, amigos y cultura para irse a otro lugar a empezar de cero, pero es así, ya hubo una primera emigración española en los años sesenta y setenta, chicos que una vez acabada la mili se iban de España, porque no había oportunidades, y se iban a trabajar en Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Suiza etc… iban con contrato a trabajar en fábricas a realizar trabajos poco cualificados para sacar adelante economías avanzadas que solicitaban este tipo de mano de obra.
Introducción Pero hoy la emigración Española es diferente porque se van aquellos que se esforzaron para vivir mejor, y que ante la falta de oportunidades en España, se van a otros lugares y ahora países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia, China y otros países emergentes solicitan mano de obra cualificada, gente que enriquezca sus países y…..¿ dónde lo encuentran?..... En España España tiene en sus universidades, y ha tenido, oro que no ha sabido aprovechar, estudiantes, licenciados, investigadores, doctores que no han sido mimados y que ahora ven como otros países les rinden honores y les ofrecen las oportunidades que su país no quiso o no les pudo dar.
Tarea 1.- Averiguar el % del PIB o importe del presupuesto que España ha dedicado a la Investigación y Desarrollo en los últimos y el % dedicado por parte de EEUU, Francia, Alemania, UK, y media de la UE. Lo mismo con la tasa de paro. Representarlos gráficamente y valorar si pueden ser una causas de la emigración. 2.- Buscar cuanto le dedica el Estado a la educación en los presupuestos generales de España. Determinar el coste que le supone al Estado la formación de un joven que ha finalizado los estudios universitarios. 3.- Cuantificar: El número de españoles cualificados que han tenido que emigrar durante 2007-2015. Detalle por carreras y países de destino. La riqueza que España ha perdido cada año que han tenido que estar fuera.
Tarea 4.- Teniendo en cuenta la pirámide poblacional española, razonadamente estimar como le puede afectar a largo plazo a la economía y a la sociedad en general esta emigración sin retorno y la evolución de la población. 5.- Qué ideas propondríais para evitar que siga este drenaje intelectual y recuperar los máximos posibles. 6.- Contrastar diversos estudios y opiniones a cerca de las dos posturas. Fuga de cerebros vs apertura laboral e intelectual. 7.- Elaborar un informe/presentación en el que se recojan las investigaciones, cálculos, informaciones y conclusiones propias sobre “¿fuga de cerebros?”
Proceso El trabajo se deberá realizar siguiendo estos pasos: Constitución del grupo de trabajo (máximo 3 personas). Se trata de trabajar en equipo por lo que no se recomienda la división del trabajo. Discusión y puesta en común de toda la información. Redacción de los informes. 5. Presentación del trabajo en clase.
Recursos Para facilitar el proceso de búsqueda he aquí algunas direcciones en las que podréis encontrar información útil que os puede ayudar. http://www.soyteleco.net http://www.eustat.es/ http://www.eurostat/ http://www.expansion.com/2014/09/30/economia/1412094518.html http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/Novedades/2014/Diciembre/30_12_2014_Presupuestos_Generales_del_Estado_para_el_ano_2015.shtml http://www.ine.es/prensa/np870.pdf http://elpais.com/elpais/2014/12/16/ciencia/1418757917_801968.html https://niunsegundodesilencio.wordpress.com/2015/01/07/jovenes-cualificados-en-busca-de-futuro-fuga-de-cerebros/ http://asinosvamos.es/el-impacto-economico-de-la-emigracion/ http://www.cidob.org/es/publicacions/articulos/anuario_de_la_inmigracion_en_espana/2014/migracion_cualificada_de_profesionales_de_espana_al_extranjero
Recursos Para facilitar el proceso de búsqueda he aquí algunas direcciones en las que podréis encontrar información útil que os puede ayudar. http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Informe%20USA_1%200513(2).pdf http://economia.elpais.com/economia/2013/02/24/agencias/1361707232_619958.html http://asinosvamos.es/quienes-nos-vamos-2/ http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-08-19/la-emigracion-espanola-es-heterogenea-y-cada-vez-de-mayor-edad_177695/ http://hispalinux.es/node/771 http://www.elconfidencial.com/espana/2013-12-02/espana-ya-es-el-pais-de-europa-que-mas-poblacion-pierde-por-la-emigracion-y-la-crisis_61059/ http://www.elmundo.es/opinion/2015/01/08/54aed77fca47413d118b4572.html http://www.eldiario.es/economia/Banco-Espana-cerebros-exacerbar-economica_0_358364950.html
Evaluación
Conclusión 1.- Conocer los recursos que el estado destina al sistema educativo y a la investigación. 2.- Ser conscientes de la necesidad del aprovechamiento de los recursos en la economía, en este caso el capital humano. 3.- Ampliar la visión de los flujos migratorios y sus efectos sobre la economía y la sociedad. 4.- Conocer diferentes fuentes de información y opiniones así como puntos de vista ante un mismo hecho. 5.- Ser capaces de argumentar y crear una idea propia y crítica ante un hecho económico y social.