Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Estadística Laboral Relaciones Laborales 2008
¿QUE ES UN PROYECTO?.
Medidas de Desempeño Teoría de Colas
Priorización de proyectos
JORNADA BUENAS PRACTICAS
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 5.1: Microempresas de mantenimiento vial.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION REGION DE VALPARAISO.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
Objetivo General Promover el desarrollo integral de las comunidades en los municipios de los departamentos así como fortalecer las capacidades técnicas.
VALERIA ROZO HERRERA. También se denomina análisis de la realidad, evaluación de necesidades, evaluación inicial. Consiste en recopilar datos sobre los.
1 Nicaragua: Una aproximaciòn de la valoraciòn del trabajo de las mujeres en relaciòn al PIB.
Entrenamiento.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
1 2 de Junio 2004 LA POLÍTICA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2005 Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
DESAFIOS DE LA PLANIFICACION Y CONTROL DE GESTION DE RHS
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Planificación de Proyectos
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
OBJETIVO 1.-Erradicar la pobreza extrema en el hombre 2.- Reducir la Mortalidad infantil 3.- Mejorar la salud Materna Medible ClaroFlexible Realista CoherenteMotivador.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 5.2: Contratación comunitaria.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 3.2: Mapas de acceso.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 1: Acceso rural.
Curso Académico Administración de Personal de Obra Código Curso
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
Perspectiva de Género.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Construyendo puentes entre la comunidad y los servicios de salud con enfoque de género e interculturalidad (Warmi II) Dra. Erika Silva 10 de Marzo 2008.
Objetivo General :  Explorar si existe una diferencia en la percepción y auto reporte de calidad de vida de los individuos migrantes y no migrantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERIA EN BANCA Y FINANZAS CICLO PRESUPUESTARIO GRUPO N°1: PROGRAMACIÓN.
AVANCE DEL PROYECTO Portada Índice Objetivos Organizaciones.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, SEGÚN MUNICIPIOS 2003 Con la participación de todas las Agencias y Organizaciones de Cooperación.
Políticas públicas con perspectiva de género
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE POBREZA 2000
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
FUNCIONES Clase 1: modelar situaciones. Representar de relaciones entre dos variables por medio de tablas, fórmulas y gráfico.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
SALUD ESCOLAR DETERMINANTES DE LA SALUD
El Presupuesto Ciudadano “El poder de simplificar las cosas” IBP Seminario de Presupuesto Prof. Christi Rangel.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 4.3: Perfiles de Acceso.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 4.2: Validación.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 3 TALLER DE _ERD____________.
Identificar las expectativas del vecino en relación a la utilización del Programa Estaciones Saludables, observando tanto la percepción del vecino respecto.
FUNCIÓN DE PROBABILIDADES. ENTRE PROBABILIDADES Y FUNCIÓN HAY UNA ESTRECHA RELACIÓN…
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
IW:LEARN ADT/PAE Curso de entrenamiento Módulo 4: Planificación del proceso TDA/SAP.
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
Trytrytrytrytry tr.
Transcripción de la presentación:

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA)

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 2 Objetivos de este módulo Que los participantes entiendan la fase de análisis de datos. Que los participantes puedan calcular el indicador de acceso para diversos sectores. Que los participantes conozcan los diversos tipos de fórmulas usadas para el cálculo del indicador de acceso. Que los participantes puedan priorizar los poblados basados en sus indicadores de acceso para un sector específico.

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 3 Indicador de Acceso – fórmula básica Ejemplo: Número de familias = 200 Tiempo de recorrido promedio = 90 minutos IA = 200 x 90 = 18,000 Tiempo de recorrido promedio = 120 minutos IA = 200 x 120 = 24,000 Número de familias = 400 IA = 400 x 90 = 36,000 Número de familias = 400 Tiempo de recorrido promedio = 60 minutos IA = 400 x 60 = 24,000 IA = NF x TR donde: IA=Indicador de acceso para un sector / servicio específico NF=Número de familias que buscan acceso a un servicio específico TR = Tiempo promedio de recorrido para alcanzar un servicio específico

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 4 Indicador de Acceso – con metas de acceso Ejemplo: Número de familias = 200 Tiempo de recorrido medio = 90 minutos Tiempo de recorrido meta = 60 minutos IA = 200 x ( ) = 6,000 Tiempo de recorrido medio = 120 minutos IA = 200 x ( ) = 12,000 Número de familias = 400 IA = 400 x ( ) = 12,000 Número de familias = 400 Tiempo de recorrido promedio = 60 minutos IA = 400 x (60-60) = 0 IA = NF x (TR – TM) donde: IA = Indicador de acceso para un sector/servicio específico NF = Número de familias que buscan acceso a un servicio específico TR = Tiempo de recorrido promedio para alcanzar un servicio específico TM = Tiempo de recorrido meta para alcanzar un servicio específico

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 5 Indicador de Acceso – por género Ejemplo: Número de mujeres = 430 Número de hombres = 340 (Una cierta cantidad de hombres ha migrada hacia ciudades cercanas) Tiempo de recorrido promedio para las mujeres = 25 minutos Tiempo de recorrido promedio para los hombres = 12 minutos (en general, los hombres utilizan más los MIT) IA M = 430 x 25 = 10,750 IA H = 350 x 12 = 4,200 IA M = NM x TR M o IA H = NH x TR H donde: IA M y IA H =Indicador de acceso para mujeres y hombres NM y NH= Número de mujeres y hombres respectivamente TR M y TR H =Tiempo de recorrido promedio para mujeres y hombres

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 6 Indicador de Acceso – medios de transporte Ejemplo: Número de familias = 200 Tiempo de recorrido promedio = 20 minutos Familias que cargan en la cabeza = 150 Familias que utilizan carretilla = 35 Familias que utilizan bicicleta = 15 IA = (150x20x5)+(35x20x3)+(15x20x2) = 17,700 IA = NF x TR x MT Donde: IA=Indicador de acceso para un sector/servicio específico NF = Número de familias que buscan el acceso a un servicio específico TR = Tiempo de recorrido promedio para alcanzar un servicio específico MT = Factor de ponderación para el medio de transporte usado Medio de transportePuntaje Acarreo humano5 Carretilla, carreta manual3 Bicicleta, carreta de bueyes2 Transporte motorizado1

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 7 Indicador de Acceso El indicador de Acceso: Permite la priorización dentro de un sector Debe usarse como indicador de la importancia del problema de acceso para un cierto sector – al final la priorización de problemas e intervenciones debe hacerse en coordinación con la comunidad Es aplicable en diferentes niveles  Comunidad  Municipio  Provincia/región Diferentes fórmulas Más factores requieren más datos Cambio de la fórmula resulte en una priorización distinta Más factores no siempre resulten en una mejor priorización El uso de factores adicionales (especialmente factores de ponderación) puede resultar en el mal uso o abuso a favor de un grupo específico

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 8 Calculación de Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 9 Ejemplo de Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 10 Ejemplo de Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 11 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso Trabajo en grupos Cada grupo recibirá  Una copia del programa de análisis de datos  Los cuadros de procesamiento de datos Cada grupo deberá  Llenar los cuadros de análisis de datos para los sectores de salud, educación, mercados y agua  Ordenar las comunidades según su IA  Comparar el uso del IA basado en el TR con el IA basado en el TR-TM  Comparar los resultados con las prioridades dadas por las comunidades

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 12 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 13 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 14 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 15 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 16 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 17 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 18 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA) 19 Ejercicio: Calculación de los Indicadores de Acceso

Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) – Módulo 3.1: Indicador de Acceso (IA)