POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Advertisements

Aspectos institucionales y legales para países anfitriones Buenos Aires, 25 de Noviembre 2002 Charlotte Streck.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Europan Free Trade association
Rocío Carranza Lorenzo
PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Cambio climático Natalia Daza Triana.
El protocolo de Kioto.
BP y el Cambio Climático
1 CAMBIO CLIMÁTICO Repercusiones en el medio ambiente.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
CAMBIO CLIMÁTICO 2007: MITIGACIÓN Cuarto Informe Evaluativo del IPCC.
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. En teoría son.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Financiamiento climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Lima, Perú, agosto de 2014 Asociación Interamericana.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Control de la Contaminación
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Conferencia de las Partes
El protocolo de Kioto Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de abril de 2010.
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
Adrián Arencibia, Carolina Santiago, Kilian Gutiérrez, Víctor Justo y Cristina García. El Cambio Climático.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Fallo en el origen de la comunicación de la ‘Convención marco sobre cambio climático’ de las Naciones Unidas Ángel Muñoz Asesor de comunicación y prensa.
Introducción del Acuerdo Ministerial 027 SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL Mayo, 2012.
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
Student Branch Tecnológico Argentino Vassallo Agustín Magliarella Pablo Gianni Martín Galatti Luciano Lipchak Nicolás Galarza Francisco Bongioanni JorgeYamil.
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Cambio Climático y mecanismos de mitigación. MDL Forestales.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES MARTHA ISABEL ARRIETA CLAUDIA FRANCISCA QUESADA CARLOS ALBERTO ESCOBAR NATALIA ANDREA POSADA MARIA FERNANDA GOMEZ EDUARDO NAVARRO VASQUEZ

Políticas Ambientales Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. En Colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro años una política nacional ambiental. La política ambiental, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 ordenó, entre otros, la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la contratación de créditos con la banca multilateral con el fin de fortalecer la gestión ambiental.

Protocolo de Kioto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático ES.... el acuerdo institucional más importante en relación al cambio climático, que tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992. BUSCA.... reducir las emisiones de GEIs de los principales países industrializados con el fin de que en el periodo que va de 2008 a 2012 esas emisiones desciendan un ,8%* por debajo de las registradas en 1990. SE APLICA A.... las emisiones de 6 Gases de Efecto Invernadero: CO2, CH4, N20, HCF, PFC y SF6. Según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 las emisiones de GEIs descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. En la cumbre de Bonn (julio de 2001) ese límite se ha fijado en un 1,8%, ya que de lo contrario se corría el riesgo de que el Protocolo no se ratificara.

Origen del protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto tiene su origen en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta Convención es fruto de un proceso internacional de negociación a raíz de la publicación del Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). En este Informe se confirmaba la existencia y peligrosidad del fenómeno del cambio climático.

Contenido del protocolo de Kioto Un sencillo documento de unas 10.000 palabras contiene el acuerdo institucional más importante en relación al cambio climático. Su objetivo es reducir las emisiones de GEIs de los principales países industrializados y según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían lograr que en el plazo que va de 2008 a 2012 esas emisiones descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. En la Cumbre de Bonn (julio de 2001) ese límite se ha fijado en un 1,8%, ya que de lo contrario se corría el riesgo de que el Protocolo no se ratificara.

GASES CONTEMPLADOS El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero • Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxido nitroso (N2O) • Hidrofluorocarbonos (HFC) • Perfluorocarbonos (PFC) • Hexafluoruro de azufre (SF6) Los principales componentes del Protocolo de Kioto son los que a continuación se exponen: Gases contemplados Objetivos Países Mecanismos flexibles

Objetivos del Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto marca objetivos obligatorios relativos a las emisiones de GEIs para las principales economías mundiales que lo han aceptado. Estos objetivos individuales van desde una reducción del 8% hasta un crecimiento máximo del 10% respecto a las emisiones del año base, que ha sido fijado en 1990 (se podrá utilizar el año 1995 para los gases fluorados) y Resumen del según cita el Protocolo “con miras a reducir el total de sus emisiones de los GEIs a un nivel inferior de no menos de un 5% al nivel de 1990 en el periodo de compromiso 2008-2012” a nivel mundial. En casi todos los casos, incluso en aquellos que tienen un crecimiento máximo de las emisiones del 10% sobre 1990, estos límites obligan a unas reducciones importantes sobre las emisiones proyectadas. Además de para el periodo de compromiso 2008-2012, se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para periodos de compromiso posteriores a 2012.

Países firmantes Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo de Kioto varían de un país a otro. Así, el objetivo de recorte global del 5% sobre los niveles de GEIs de 1990 para los países desarrollados oscila entre el recorte del28% de Luxemburgo y el 21% de Dinamarca y Alemania; y un incremento máximo de las emisiones del 25% en Grecia y de un 27% en Portugal. A continuación se presenta un esquema de los objetivos de emisión de GEIs contraídos por las diferentes partes: La Unión Europea ha asumido un objetivo conjunto de reducción del 8% de sus emisiones de 1990 para 2008- 2012, si bien esta reducción ha sido distribuida de forma diferenciada entre sus Estados Miembros en función de Sus características individuales. Así, el Estado Español tiene un objetivo de incremento máximo del 15% de sus emisiones de GEIs respecto a las generadas en 1990.

Mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto Estos mecanismos tienen el doble objetivo de facilitar a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos de reducción y limitación de emisiones y promocionar la financiación de proyectos "limpios" en países en desarrollo o en transición hacia económicas de mercado. Entre los mecanismos flexibles se incluyen los siguientes: • El Comercio de Derechos de Emisión • La aplicación conjunta (AC o JI por sus siglas en inglés) • Mecanismos de desarrollo limpio (MDL o CDM por sus siglas en inglés)

ANEXOS Legislación ambiental colombiana Derecho a un ambiente sano El medio ambiente como patrimonio común (UPME, 2012) Desarrollo Sostenible

GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA