TALLER SOBRE HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Advertisements

III CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO TALLER 3: PROMOVIENDO PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES 05/06/ /06/2013 Santiago de Compostela.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Análisis del Potencial del MDL para fomentar el uso de Buses - Eléctricos en los Servicios ZONDA ARG S.A una empresa del grupo IN-NOVA GROUP.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Programa Nacional de Gestión del Carbono
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
NICSA Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Instrucciones para cumplimentar el formato.
Huella de Carbono.
Proyecto Establecimientos Educacionales Sustentables
gestión de la huella de Carbono de la producción de flores en Colombia
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL
Realizar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero en la Empresa
ENERGÍA.
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES Calcular la huella de carbono.
SRA PARA EL SECTOR HOSPITALARIO EN COLOMBIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Instrucciones para cumplimentar el formato NICSA.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
E structuración del P lan de A cción como aporte a la reducción del impacto del cambio climático por medio de la participación de las empresas de servicios.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
"Los sistemas de gestión de la calidad en la huella de carbono“
Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte
Potencial climático de forzamiento de uso y cambio de suelo ANASTACIO DEL ANGEL CARLA ANGELICA GARCIA CLEMENTE TAHIRI.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
EL papel de los Sistemas de Gestión en materia de energía y cambio climático Marzo 2015 Lázaro Flores Díaz.
El Calentamiento Global
EL CAMBIO CLIMÁTICO. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL OBJETIVO Acercar al conocimiento del cambio climático global y su análisis desde el marco normativo.
Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez
¿Qué es la Huella de carbono?
MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
Agenda del Día 08:00 a.m. – 08:30 a.m. Registro de Participantes 08:30 a.m. – 08:40 a.m.Bienvenida 08:40 a.m. – 09:00 a.m.Presentación de Participantes.
PLANIFICACION SISTEMA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL ISO 14001
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Propuestas para tratar de disminuir la contaminación atmosférica
Huella de Carbono Corporativa Mesa de Trabajo “GHG Protocol” Elvis E. Rodríguez Presidente Ejecutivo Asociación Panamá Verde Socio-Consultor de Sinergia.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Cambios Climáticos en la Argentina.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
FREDY ALEXANDER HERRERA. El proyecto de Google llamado 10 elevado a la 100, es una iniciativa que está dando la oportunidad a la gente de enviar sus ideas.
Huella de Carbono Corporativa Mesa de Trabajo “GHG Protocol” Elvis E. Rodríguez Presidente Ejecutivo Asociación Panamá Verde Socio-Consultor de Sinergia.
Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Impacto ecológico de la minería a cielo abierto
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
1 El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 05 de.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

TALLER SOBRE HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA JUAN B. CARRASCO LEAL Ingeniero Civil – Especialista en Educación Ambiental Mayo de 2015

OBJETIVO DEL TALLER PROPOSITO Generar capacidades técnicas para la realización del inventario de emisiones de GEI en términos de huella de carbono corporativa, como estrategia para la mejora del desempeño ambiental empresarial y la mitigación del cambio climático. PROPOSITO Dar a conocer los fundamentos técnicos conceptuales el inventario de emisiones de GEI y cálculo de la Huella de Carbono. Instruir a los participantes en la metodología para realizar el cálculo de la Huella de Carbono Corporativa, mediante el GHG Protocol. Dar a conocer las herramientas disponibles para el cálculo de la Huella de Carbono. Fomentar la implementación de alternativas para la reducción de la emisión de GEI y la compensación de la Huella de Carbono

CAMBIO CLIMÁTICO Es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

GASES DE EFECTO INVERNADERO GAS DE EFECTO INVERNADERO - GEI POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL (para obtener CO2 e multiplicar por) IPCC 1995 IPCC 2007 IPCC 2013 Dióxido de Carbono CO2 1 Metano CH4 21 25 28 Óxidos Nitroso N2O 310 298 265 Hexafluoruro de Azufre SF6 23.900 22.800 23.500 Hidrofluorocarbonados HFC’s 140 - 11.700 124 – 14.800 < 13.900 Perfluorocarbonados PFC´s 6.500 – 9.200 7.390 – 12.200 < 12.400 Trifluoruro de Nitrógeno NF3 --- 17.200 Corresponde a los factores de emisión del Segundo Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 1995 (SAR por sus siglas en inglés) Corresponde a los factores de emisión del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 2007 (AR4 por sus siglas en inglés) Corresponde a los factores de emisión del Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 2013 En menor proporción otros gases definidos en el Convenio de Montreal

HC equivalente o emisiones de CO2 equivalentes HUELLA DE CARBONO - HC La HC cuantifica la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son liberadas directa o indirectamente a la atmósfera, como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad (individuo, organización, evento, proyecto, servicio o producto). HC equivalente o emisiones de CO2 equivalentes Emisiones Directas: Aquellas que son emitidas desde fuentes que son controladas. Emisiones Indirectas: Aquellas que son consecuencia de las actividades, pero que son emitidas desde fuentes que no son controladas.

METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA Estándares de Contabilidad y Reporte de las Emisiones de GEI (1998) Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD) Adaptación en Español (2001 – 2005) WRI – WBCSD - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

GHG PROTOCOL – HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA Objetivos y Metas Límites Organizacionales Límites Operacionales Cálculo de Emisiones Reporte de Emisiones de GEI Verificación y/o Validación

GHG PROTOCOL – LIMITES ORGANIZACIONALES Define el enfoq ue para consol idar las emisio nes de GEI, de acuer do a las unida des operat ivas existe ntes en la organi zación ENFOQ UE DE PARTIC IPACIÓ N ACCION ARIA Las emisiones de GEI se contabiliz an de acuerdo a la proporció n que la organizac ión posee en la estructur a accionari a ENFOQU E DE CONTRO L FINANCI ERO Las emisiones de GEI se contabiliza n de acuerdo al control de las políticas operativas y a la contabilida d financiera ENFOQU E DE CONTRO L OPERACI ONAL Las emisiones de GEI se contabiliza n de acuerdo al control sobre las operacione s

GHG PROTOCOL – LIMITES OPERACIONALES

GHG PROTOCOL – CÁLCULO DE EMISIONES Elección del Año Base Las organizaciones deben elegir y reportar un año base para el cual exista información confiable de emisiones; también deben especificar las razones que condujeron a la elección de ese año en particular. Cuando ocurren cambios estructurales significativos durante la mitad de algún año en particular, las emisiones del año base deben de ser recalculadas para el año completo, y no sólo con respecto a lo que restaría del período de reporte después de ocurrido el cambio estructural: Inclusión de una nueva instalación/unidad de negocio/sede Cambio en los factores de emisión Nuevas fuentes directas de emisión de GEI

GHG PROTOCOL – CÁLCULO DE EMISIONES

GHG PROTOCOL – SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE CÁLCULO Medición directa de emisiones de GEI mediante el monitoreo de concentración y flujo. Con base en un balance de masa o fundamento estequiométrico específico para una planta o proceso. Mediante la aplicación de factores de emisión documentados.

PASO 4 – CALCULAR LA HC HC = Huella de Carbono Ca = Carga ambiental Fe = Factor de emisión PCG = Potencial de Calentamiento Global HC = Ca x Fe x PCG La carga ambiental se refiere a: Consumo de aislante térmico Consumo de combustibles fósiles Consumo de energía eléctrica Consumo de refrigerantes Cantidad de área afectada (bosques y praderas) Número de cabezas de ganado Cantidad de material producido Cantidad de fertilizante sintético usado Cantidad de residuos sólidos orgánicos dispuestos en tierra Cantidad de aguas residuales y lodos tratados

INTERPRETAR LOS RESULTADOS Huella de Carbono Corporativa Huella de Carbono por Tipos de Fuentes de Emisión (Directas e Indirectas) Huella de Carbono por Alcance Huella de Carbono por Fuentes de Emisión

EJERCICIO GRUPAL CARGAS AMBIENTALES CONSUMO Unidad 2009 2010 2011 Combustibles Fósiles Carbón t/año 2,000,000 3,000,000 4,000,000 Diesel gal/año 2,200,000 2,300,000 Gas Natural Nm3/año 100,000 120,000 130,000 Electricidad Comprada Electricidad kWh/año 5,000,000 6,000,000 7,000,000 Gas Refrigerante R12 lb/año 20 30 40 Transporte Aéreo Bogotá - Medellín - Bogotá Viajes al año 100 120 150

FACTORES DE EMISIÓN DEL EJERCICIO TIPO DE FUENTE COMBUSTIBLE FACTOR DE EMISIÓN CANTIDAD UNIDAD Combustibles Fósiles Carbón Genérico 2.45 kgCO2 e/Kg Diesel Genérico 10.15 kgCO2 e/gal Gas Natural Genérico 1.86 kgCO2 e/Nm3 Electricidad Comprada Electricidad 136 gCO2 e/kWh Gas Refrigerante R-12 10,900 PCG Transporte Aéreo Bogotá – Medellín - Bogotá 51.75 kgCO2 e/viaje

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO FUENTE DE EMISIÓN 2009 2010 2011 Carbón Genérico 4,900,000 7,350,000 9,800,000 Diesel Genérico 20,300 22,330 23,345 Gas Natural Genérico 186 223.20 241.80 Electricidad 680 816 952 R-12 109 163.50 218 Bogotá – Medellín - Bogotá 5.18 6.21 7.76 TOTAL 4,921,280.18 7,373,538.91 9,824,764.56

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO Combustibles Fósiles – Carbón HC = Ca x Fe x PCG Combustibles Fósiles – Diésel HC = Ca x Fe x PCG HC = 2.000.000 Gal diesel x 10,15 kgCO2e x 1 año Gal diesel HC = 20.300.000 kgCO2e año HC = 20.300 TonCO2e HC = 2.000.000 Ton carbón x 2,45 kgCO2e x 1 año kg carbón HC = 2.000.000.000 kg carbón x 2,45 kgCO2e x 1 año kg carbón HC = 4.900.000.000 kgCO2e año HC = 4.900.000 TonCO2e año Combustibles Fósiles – Gas Natural HC = Ca x Fe x PCG HC = 100.000 Nm3 gas x 1,86 kgCO2e x 1 año Nm3 gas HC = 186.000 kgCO2e año HC = 186 TonCO2e Energía Eléctrica Adquirida HC = 5.000.000 kWh x 136 gCO2e x 1 año kWh HC = 680.000.000 gCO2e año HC = 680 TonCO2e

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO Refrigerante R-12 HC = Ca x PCG HC = 20 lb R12 x 10.900 lbCO2e año lb R12 HC = 218.000 lbCO2e año HC = 109 TonCO2e Transporte Aéreo HC = Ca x Fe x PCG HC = 100 Viaje x 51,75 kgCO2e x 1 año Viaje HC = 5.175 kgCO2e año HC = 5,2 TonCO2e Huella de Carbono Total HC Total = HC carbón + HC diésel + HC gas + HC electricidad + HC refrigerante + HC viajes HC Total = 4.900.000 + 20.300 + 186 + 680 + 109 + 5,2 HC Total = 4.921.280 TonCO2e año

HERRAMIENTA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación Descripción de la organización que hace el informe Persona responsable y periodo de cobertura Documentación de limites de la organización Cuantificación de las emisiones directas Descripción de la consideración de las emisiones a partir de biomasa Cuantificación de remociones (si aplica) Exclusiones de fuentes o sumideros

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación Emisiones indirectas por energía, cuantificadas por separado Año base histórico e inventario del año base (con explicación de cambios) Descripción de metodologías de cuantificación y razones de su selección (incluida la explicación de cambios). Documentación de los factores de emisión utilizados. Descripción de las incertidumbres del calculo. Descripción de la norma con la que se ha preparado el informe y de su validación.

Contenido Obligatorio de un Reporte para Verificación

Contenido Opcional de un Reporte para Verificación Descripción de las políticas, estrategias o programas GEI Cuantificación de emisiones provenientes de la biomasa Las acciones dirigidas a reducir o compensar emisiones Las reducciones o compensaciones asociadas a proyectos externos (por ejemplo compra de bonos) Descripción de requisitos aplicables al programa GEI Emisiones de cada instalación de la organización Otras emisiones indirectas, si se cuantifican (Alcance 3)

Contenido Opcional de un Reporte para Verificación Descripción y presentación de indicadores adicionales, tales como eficiencia o intensidad de emisión (emisiones por unidad de producción) Evaluación de la incertidumbre y de acciones orientadas a su reducción Evaluaciones de desempeño en relación a estudios comparativos internos o externos Descripción de procedimientos de gestión de la información y seguimiento de GEI

Modelo de Contenido de un Reporte

¿Como es el proceso de verificación? Auditoria (diferencia entre verificación y certificación) Otros aspectos: Incertidumbre Gestión de la información

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ing. JUAN B. CARRASCO LEAL CONTACTO: Ing. JUAN B. CARRASCO LEAL jbcarrasco@gmail.com