REANIMACION CARDIOPULMONAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

Soporte Vital Básico y Avanzado
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
Manejo de la Insuficiencia Cardiaca: Inótropos.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Recomendaciones RCP 2005 Susana Capapé
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
PARO CARDIOVASCULAR ADULTO
rritmias letales en pediatría
Algoritmo soporte vital avanzado
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
MARGARITA MARÍA URHÁN GIRALDO ANESTESIOLOGA C.E.S
Paro Cardiorrespiratorio
SOPORTE VITAL BÁSICO (BLS) Instructor Acreditado AHA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
Nuevos Protocolos Reanimación
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Reanimación Cardiopulmonar
INOTROPICOS - CATECOLAMINAS
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
FÁRMACOS EN RCP.
Proceso de Enfermería Aplicado al Sistema-Cliente en Escenarios de Cuidado Crítico Definiciones-Estimado de Variables de Salud-Intervenciones de Enfermería.
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Avanzada Y Terapia Eléctrica
Farmacología del sistema Cardiovascular
ATENCION CARDIOVASCULAR EN PREHOSPITALARIO
Paula Andrea Bedoya H. Interna Urgencias. U.P.B.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Protocolos.
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
Rcp Avanzada en Pediatría
RCP RCP.
ANTIARRÍTMICOS.
Diana Marcela Rengifo Arias
Intoxicación por Antiarrítmicos
RCP básica y avanzada pediátrica.
Reanimación Cardio-Pulmonar y Encefálica
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
     Parada respiratoria precede a la cardiaca Diversas circunstancias o ASA I o ASA III o Edad o Enfermedad terminal Hipovolemia Hipoxia Sobredosis.
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
CURSO-TALLER: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
Oxigenoterapia Procainamida
Paro Cardiorespiratorio
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
 TRATAMIENTO CON BOLO IV PARO CARDIACO BRADICARDIA SINTOMATICA SIN RESPUESTA AL O2 NI A LA VENTILACION  INFUSION CONTINUA DESCARGA (MALA PERFUSION)
Reanimación Cardiopulmonar
Paro Cardio-Respiratorio
Diltiazem Julio
ARRITMIAS.
*FARMACOS PARA USO EN SOPORTE VITAL: -SOTALOL -BICARBONATO SODICO.
Mª Concepción Zazo Sanchidríán Medico adjunto de UCIP
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN NIÑOS DISERTANTE DRA MIRNA SALINAS.
SOPORTE VITAL AVANZADO
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR -RCP- IPG MEDICINA INTERNA DICIEMBRE, 2013 DRA. LUGO S. MEDICO INTERNISTA.
RCP AVANZADA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
RCP BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

REANIMACION CARDIOPULMONAR Depto. Cardiología, UAG

RCP DEFINICION: RCP ES LA PERDIDA SUBITA DEL PULSO, LA PRESION ARTERIAL Y LA RESPIRACION ESPONTANEA.

RCP daño reversible: CEREBRO: 10 a 15 minutos CORAZON: 20 minutos

EL ABC DEL RCP Asegurar que las vías aéreas estén permeables Asegurarse de que el paciente respire Que la circulación sea adecuada

Vías Aéreas en RCP: Obstrucción de vías aéreas por descenso posterior de la lengua Subluxación de la mandíbula Tracción anterior de la mandíbula Extracción de cuerpos extraños o de sangre

Intubación Traqueal: Procedimiento que asegura permeabilidad de vías aéreas Permite aspiración de secreciones Permite administrar fármacos ALTERNATIVAS: Mascarilla con válvula y mascarilla con bolsa y válvula

Contraindicación de Intubación Traqueal y Bucofaríngea: En presencia de lesiones maxilofaciales se requiere cricotirotomía quirúrgica.

Maniobra de Sellick: APLICAR PRESION FIRME SOBRE EL CARTILAGO CRICOIDES PARA OCLUIR EL ESOFAGO.

VENTILACION: Respiración boca a boca Respiración boca a nariz Mascarilla con válvula

Concentración de Oxígeno: El aire espirado por el rescatador es del 16% (esto ha salvado muchas vidas) La concentración ideal de O2 es del 100%, con dispositivo bolsa-válvula-mascarilla.

CIRCULACION: Revisión del pulso carotídeo después de las 2 primeras ventilaciones Iniciar compresiones si se confirma paro circulatorio Continuar con respiración de rescate (12 insuflaciones por minuto) en presencia de pulso

Compresión Cardiaca: Compresión manual rítmica del tórax (4-5 cm) a nivel del esternón Se deben realizar 80-100 compresiones por minuto La relación ventilación-compresión en el adulto debe ser de 5:1 El G.C. obtenido es de solo el 25% que equivale a una presión de 90/20 mmHg

Fibrilación Ventricular: Debe identificarse FV, TV o asistolia en un monitor para proceder a desfibrilar Es posible la recuperación del gasto cardiaco y del riego sanguíneo cerebral y miocárdico si se revierte la FV de inmediato

Desfibrilación Eléctrica: Desfibrilación asincrónica con 200 J Continuar con 300 J si no hay respuesta Una tercera desfibrilación debe realizarse con 360 J

TV o FV sin pulso: Establecer una línea venosa Iniciar RCP Si recurre FV reiniciar descarga eléctrica Administrar Epinefrina cada 3-5 min. Intubación del paciente Lidocaína 0. 5 mg/Kg cada 8 min Bicarbonato 1mEq/Kg

Fibrilación Ventricular:

TV sostenida: Tratar igual que la FV Considerar sedación excepto en casos hemodinámicamente inestables o inconscientes Con edema pulmonar, hipotensión o inconsciencia evitar retardos relacionados con la sincronización Golpe precordial antes de la cardioversión en ausencia de lo anterior

Taquicardia Ventricular

Asistolia: Administrar 1 mg de epinefrina cada 3-5 minutos Intubación y RCP Bicarbonato de sodio a 1 mEq/Kg, repetir la mitad de la dosis c/10 min.

Asistolia:

Disociación Electromecánica: Epinefrina cada 3-5 minutos Intubación, continuación de RCP y administrar Epinefrina Bicarbonato de sodio 1 mEq/Kg

EPINEFRINA: Fármaco de elección por sus efectos alfa y beta Indicada en TV sin pulso, FV, asistolia y disociación electromecánica Aumenta FC, PA, inotropismo, RVP, automatismo y consumo de oxígeno DOSIS: 0.5 – 1 mg en dilución 1:10000 intravenosa o endotraqueal cada 3-5 min

Sulfato de ATROPINA: Fármaco Anticolinérgico Aumenta FC y conducción AV INDICACIONES: bloqueo AV avanzado, bradicardia sintomática, asistolia ventricular. DOSIS: 0.5 mg a 1 mg por vía IV o ET cada 5 min (dosis máxima 2 mg)

Clorhidrato de Isoproterenol: Fármaco beta adrenérgico Incrementa FC, reduce riego coronario y predispone a arritmias ventriculares INDICACIONES: bradicardia o bloqueos asociados a hipotensión que no responden a atropina

DOPAMINA: Amina con efectos alfa, beta y dopa INDICACION: hipotensión post-RCP exitosa en pacientes con isquemia miocárdica DOSIS: 2-20 mcgr/Kg/min

NOREPINEFRINA: Amina alfa y beta-adrenérgica Incrementa PA, inotropismo, MVO2, produce vasoconstricción mesentérica y renal. Vasoconstricción y vasodilatación coronaria. INDICACIONES: Hipotensión y choque cardiogénico DOSIS: Goteo continuo a 2-4 mcgr/min en vena central

Bicarbonato de Sodio: La ACIDEMIA durante el PCR prolongado se debe a hipoventilación alveolar y al metabolismo anaeróbico. EFECTOS: disminución de inotropismo, cronotropismo y tono vascular. Favorece arritmias ventriculares. INDICACIONES: pH menor 7.2 en RCP prolongada sin respuesta a Tx. Médico DOSIS: 1 mEq/Kg vía IV directa

CALCIO: No es fármaco de primera elección en RCP INDICACION: PCR por hiperkalemia EFECTOS DESFAVORABLES: paro sinusal, ectopia ventricular, calcitosis y daño mitocondrial en SNC y corazón.

LIDOCAINA: Primera elección en arritmias ventriculares Reduce el automatismo Reduce el dromotropismo en zonas isquémicas con poco efecto depresor DOSIS: 1 mg/Kg en bolo e infusión continua de 2- 4 mg/min Las dosis excesivas producen depresión miocárdica y del SNC.

PROCAINAMIDA: Antiarrítmico que disminuye ectopias y bloquea reentradas INDICACIONES: extrasistolia ventricular y TV refractaria a lidocaina. DOSIS: 100 mg cada 5 min a goteo de 20mg/min hasta control de arritmia, hipotensión o ensanchamiento de QRS

Tosilato de Bretilio: Bloqueador adrenérgico ganglionar, antiarrítmico e inotrópico. Aumenta el umbral para TV y FV DOSIS: 5 mg/Kg IV directo y en FV persistente postdesfibrilación 10 mg/Kg

VERAPAMILO: Bloqueador de canales lentos de calcio INDICACIONES: Arritmias supraventriculares por reentrada en el nodo AV, puede controlar la respuesta ventricular en la FV, flutter y taquicardia auricular multifocal. DOSIS: 2.5 a 5 mg IV en 2 minutos, la dosis máxima es de 20 mg.

ADENOSINA: Depresor del nodo AV y del nodo SA INDICACIONES: taquicardia supraventricular paroxística por reentrada DOSIS: 6 mg IV en 1-3 segundos

ETICA DE REANIMACION “El médico debe brindar servicios competentes con compasión y respeto por la dignidad humana” code of ethics AMA

BIBLIOGRAFIA CUIDADOS INTENSIVOS, Dr. Alberto Villazón Sahagún, Hospital Español de México, Ed. Mc Graw Hill ELECTROCARDIOGRAFIA RAZONADA, Dr. Giovanni Pasquali, Ed. Cuéllar