Expo Regiones 2015 Política Nacional para los Recursos Hídricos: Propuestas para asegurar la disponibilidad 17 de Junio 2015 DELEGADO PRESIDENCIAL PARA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aysen: Agua y Vida Coyhaique, 15 agosto 2006
Advertisements

0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LA GESTIÓN DEL AGUA.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
El agua y la seguridad alimentaria
Líneas generales de trabajo:
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Se basa en el Territorio
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Programa de Trabajo Agenda Azul
VI CONVENCIÓN NACIONAL DE USUARIOS DEL AGUA CHILLÁN NOVIEMBRE DE 2012 DIPUTADA DENISE PASCAL D ISTRITO N° 31 P ROVINCIAS DE M ELIPILLA Y T ALAGANTE.
Gestión de Recursos Hídricos:
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
POLITICAS AMBIENTALES
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
AGUA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Octubre Alternativas de Abastecimiento y Nuevas Tecnologías Carlos Salazar Gobierno de Chile Ministerio de.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
EL AGUA EN CHILE: NACIONALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, REFORMAS LEGALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENADOR RICARDO NÚÑEZ MUÑOZ Atacama, mayo de 2009.
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
Sequía: Medidas para enfrentar la emergencia y políticas de largo plazo En genral, creo que podemos mejorar mucho el diseño, como no es oficial del gobierno.
Desarrollo sustentable El concepto
REDES DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012 Desafíos para el desarrollo regional en un contexto de clima cambiante, aportes desde el conocimiento de la ciencia y.
Desarrollo sustentable El concepto
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
Héctor Osorio Chumacero,
¿Qué entendemos por territorio?
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
“VISION DE FENAPRU CHILE CON RESPECTO DE LA REFORMA AL CODIGO DE AGUAS” FENAPRU CHILE Comisión de Agricultura, Cámara de Diputados 08 de marzo 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Expo Regiones 2015 Política Nacional para los Recursos Hídricos: Propuestas para asegurar la disponibilidad 17 de Junio 2015 DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS

¿ CUANTA AGUA TENEMOS ? Comparado con otros países, Chile tiene mucha agua. Ocupa el lugar 20 en el mundo. Pero está desigualmente distribuida, tanto de norte a sur como de cordillera a costa. Disponemos de 53.000 m3/persona/año 9 veces el promedio mundial). La capacidad total de embalse es aprox. de 13.000 millones de m3. El agua embalsada al final del verano era poco menos del 40% de la capacidad Gobierno de Chile | Ministerio del Interior

Tenemos mucha agua pero en los últimos 25 años el país cambió radicalmente… El PIB (lo que el país produce en un año), creció 3,3 veces. El consumo de agua en total, creció entre 2 y 3 veces. La población pasó de 14 millones, a 17 millones de habitantes. El uso de agua para producir energía, creció en 4,6 veces. Los efectos del Cambio Climático se empiezan a manifestar: alza de la isoterma entre 300 y 1.000 mts, menos precipitaciones pero más intensas.

Balances Hídricos Positivos y Negativos; años 1994, 2010 y 2025 Balances Hídricos Positivos y Negativos; años 1994, 2010 y 2025. Millones de m3 por año Crece el déficit principalmente el de las Regiones V y RM. El balance positivo, se reduce ligeramente.

Consecuencias de la escasez y mal uso Desertificación y sequía Incendios forestales Incremento de Costos de producción Migración rural / urbana Pobreza

Qué, quiénes y para que se usa el agua? Agricultura 73% Minería 9% Consumo humano 6% Industria 12% Usos Consuntivos Generación de energía: Usos no consuntivos

Usos del agua en 2011 según Instituto de Ingenieros de Chile (en m3/seg.) USOS CONSUNTIVOS Agricultura: 530.000 Agua Potable: 40.000 Industria:44.000 Minería: 40.000 Forestal: 4.000 USOS NO CONSUNTIVOS Acuicola:478.000 Energía: 4 millones

Cuánta agua es necesaria para producir …. “huella del agua” del producto; cantidad total de agua utilizada a través de toda la cadena productiva hasta el consumidor (litros o m3 de agua, por Kg o Ton. de producto). 214 litros 1 Kilo de tomates 610 litros 1 tonelada de concentrado cobre Chile produce 3.800.000 ton/año 15.400 litros 1 kilo carne vacuno 822 litros 1 kilo de manzanas 870 litros 1 litro de vino 4.325 litros 1 kilo carne de pollo

Por todo lo anterior, es necesario… Ampliar y mejorar infraestructura de almacenamiento y distribución de aguas Más embalses de gran tamaño, medianos y pequeños con mejores sistemas de conducción. Recuperar infraestructura abandonada Construcción de sistemas de captación de aguas de lluvias Infiltración (recarga) de acuíferos. Riego tecnificado que ahorre agua Nuevas tecnologías para ampliar la oferta Reutilización de aguas Desalinización Poner al día el ordenamiento jurídico Rediseñar la institucionalidad, Es decir, un conjunto de medidas organizadas y articuladas en una Política Nacional para los Recursos Hídricos y un Plan.

POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE Asegurar sustentabilidad y protección del agua (cantidad y calidad) El acceso y disponibilidad son parte del sistema de Derechos Humanos Coordinación institucional y descentralización Gestión Integrada de los Recursos Hídricos considerando las especificidades de la cuenca Participación ciudadana y acceso a la información Modernización de la institucionalidad y promoción de cambios culturales PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA Gobierno de Chile | Ministerio del Interior

POLÍTICA NACIONAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS FUNDAMENTOS: I.– El agua como bien nacional de uso público II.--Recurso limitado y con valor económico III.–Demanda creciente con usuarios que compiten IV.–Uso prioritario; el consumo humano V.– La Cuenca Hidrográfica como unidad territorial básica VI.–Gestión descentralizada y con la participación de los usuarios y comunidades; OBJETIVOS: I.– Asegurar a las generaciones actuales y futuras la disponibilidad en cantidad y calidad adecuada según usos; II.– Utilización racional e integrada de los Recursos Hídricos que asegure un desarrollo sustentable; III.– Prevención y defensa de eventos críticos naturales por uso inadecuado de los recursos naturales DIRECTRICES: I.- Consideración de las particularidades físicas, bióticas, demográficas, económicas, sociales y culturales de cada región II.- Gestión de los Recursos Hídricos articulada con la gestión ambiental y uso del suelo III.- Articulación de la política y la planificación con los distintos sectores y usuarios, y con los niveles regionales y Nacional INSTRUMENTOS: I.- Reordenamiento institucional II.-Nuevo marco legal III.- Planes nacionales, por cuencas y por regiones IV.- Definición de usos V.- Tarifas por usos y administración del sistema., incluyendo seguridad de presas. Gobierno de Chile | Ministerio del Interior

Modificaciones al Código de Aguas; para asegurar la disponibilidad respetando los derechos de todos los usuarios. Las aguas son un Bien Nacional de Uso Público cuyo dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación. Aprobado en la Cámara pero también requiere reforma constitucional.

Las aguas cumplen diversas funciones; subsistencia (consumo humano y saneamiento), preservación ecosistémica y fines productivos El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano garantizado por el Estado Preservación ecosistémica Fines Productivos

No se podrán constituir DAA en glaciares

Se amplia la potestad del Estado para establecer reservas, regular el acceso al agua según su disponibilidad y se refuerza presencia y facultades de las Organizaciones de Usuarios

Algunos cambios de la Reforma De “Dueño de Derecho de Aprovechamiento de Agua” a “Titular de Derecho de Aprovechamiento de Agua”. Acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado. Agua para el consumo humano y el saneamiento es prioritario. En territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre agua y tierra protegiendo las aguas existentes para beneficio de las comunidades indígenas. Los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) ya entregados, NO se modifican salvo aquellos que no se estén utilizando los que podrían extinguirse. Los nuevos DAA se entregan en concesión por un máximo de 30 años y mínimo por 20 según la disponibilidad y sustentabilidad de las fuentes de abastecimiento y/o acuíferos. Estos plazos concedidos, son PRORROGABLES Se establecen causales de extinción (caducidad)

Una Nueva Institucionalidad Evitar duplicaciones y superposiciones. Menos tramites y más eficiencia. Más información sobre los Recursos Hídricos, cuántos son, donde están, quienes los tienen y en que los usan (o no). Plan Nacional para los Recursos Hídricos. Planes por Cuencas.

Conclusión: principales desafíos Información basada en conocimiento científico: no se puede gestionar, administrar, algo sobre lo cuál se conoce poco. Datos agregados ya no son suficientes: se necesita conocer la situación y balances hídricos de cada cuenca. En Chile hay aproximadamente 100. Importancia de conocer la huella hídrica de cada producto. Sistema de información público, creíble, actualizado, orientado a la toma de decisiones para gestionar el recurso. Inversión en Infraestructura; nuevas fuentes de agua; nuevas tecnologías Rediseñar la institucionalidad pública y privada. Poner al día el marco legal que incorpore nuevas variables: cambio climático, balance hídrico, especificidades de cada cuenca, ordenamiento territorial, interacción entre aguas subterráneas y superficiales, acceso al agua potable y saneamiento son parte del sistema de derechos humanos

Gracias.