Tendencia individualista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riberalta, Beni – Bolivia.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
La Educación un sistema de Dominación
De la democracia liberal a la democracia participativa
Diana Angélica Morales Lezama
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
DERECHO CONSTITUCIONAL II
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
LOS VALORES.
“Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil”
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC INGENIERIA INDUSTRIAL DESARROLLO SUSTENTABLE 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EQUIPO 2 AVIÑA MOTA JULIA.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Tema Nº 17: Política y Sociedad
PRINCIPIOS DE LA U.E. Democracia Reconocimiento de los Derechos Humanos Protección de los Derechos y libertades personales Estado de Derecho Respeto a.
El derecho de respetar NB6 (8º básico) Estudio y Comprensión de la Sociedad Derechos y responsabilidades individuales.
Problemas de la obligatoriedad moral
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Paradigma de la ALIANZA
Valores fundamentales
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
La Participación en Salud Vivir el derecho a la salud como un proceso democrático Jorge Luis
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
CURSO AMPLIADO DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Parroquia de Jesucristo Redentor y Nuestra Sra. de la Palma 2º tema. Los gozos, esperanzas, tristezas y.
Peters.
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
Abelardo de la Rosa Díaz
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
LA VIRTUD DE LA JUSTICIA
Transformaciones del Estado liberal
Estado de Derecho ESTADO DE DERECHO
Regina La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (2)
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Los valores.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
LA DEMOCRACIA.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Por que pertenecen a todas las personas
UNIDAD V.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Derechos Humanos y Salud
Características del Estado Chileno
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
DERECHOS HUMANOS.
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Derechos civiles y políticos
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
L IBERTAD Y CENSURA. La palabra censura proviene de la palabra latina censor: su trabajo consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral,
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Tendencia individualista HOMBRE Y SOCIEDAD PARADIGMAS Clásico: sociabilidad natural Moderno: contrato social Estado de naturaleza = estado social Estado de naturaleza = estado pre-social Sociedad política: natural Sociedad política: producto de un contrato Fin: Bien común Fin: garantía libertades individuales Sociedad: unidad orgánica Sociedad: conjunto de individuos Acento: solidaridad Acento: libertad Tendencia corporativa Mediación: Paradigma de la ALIANZA  “socialización” Cf. MM, CEC Tendencia individualista Estado corporativo Estado constitucional moderno

Aristotelismo y contractualismo “Así, aristotelismo y contractualismo expresan ambos una parte de la verdad. El aristotelismo nos enseña que la libertad tiene la capacidad y la necesidad de trascenderse hacia la vida en comunidad sin la cual el individuo humano no podrá realizar plenamente su humanidad; del contractualismo, en cambio, aprendemos que toda comunidad humana es comunidad de seres individuales con dignidad e intereses no identificables con los de la misma comunidad, de modo que todo cuerpo social y político debe justificarse, en cierto modo, en el estar al servicio del individuo”: M. RHONHEIMER, “Lo stato costituzionale democratico e il bene comune”, 57-122

SOCIALIZACIÓN “(La) socialización expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales” (CEC 1882; cf. MM 60) Familia Cuerpos intermedios Comunidad política Como fenómeno natural Integración progresiva en el todo social “Una de las notas más características de nuestra época es el incremento de las relaciones sociales, o sea la progresiva multiplicación de las relaciones de convivencia, con la formación consiguiente de muchas formas de vida y de actividad asociada, que han sido recogidas, la mayoría de las veces, por el derecho público o por el derecho privado” (MM 59) Como fenómeno histórico

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS Principio cardinal: la caridad en la verdad Dignidad persona humana Derechos humanos Sociabilidad natural Principio personalista superior-inferior Subsidiaridad relaciones participación BIEN COMÚN todos los sujetos entre sí solidaridad Destino universal de los bienes bienes

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD “todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda («subsidium») -por tanto de apoyo, promoción, desarrollo- respecto a las menores” (CDS 186). sentido positivo Fundamento: Respeto autonomía de la sociedad civil Principio de subsidiaridad “El Estado debe abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células menores y esenciales de la sociedad” (CDS 186) sentido negativo

SUBSIDIARIDAD en CV Sin duda, el principio de subsidiaridad[137], expresión de la inalienable libertad humana. La subsidiaridad es ante todo una ayuda a la persona, a través de la autonomía de los cuerpos intermedios. Dicha ayuda se ofrece cuando la persona y los sujetos sociales no son capaces de valerse por sí mismos, implicando siempre una finalidad emancipadora, porque favorece la libertad y la participación a la hora de asumir responsabilidades. La subsidiaridad respeta la dignidad de la persona, en la que ve un sujeto siempre capaz de dar algo a los otros. La subsidiaridad, al reconocer que la reciprocidad forma parte de la constitución íntima del ser humano, es el antídoto más eficaz contra cualquier forma de asistencialismo paternalista. Ella puede dar razón tanto de la múltiple articulación de los niveles y, por ello, de la pluralidad de los sujetos, como de su coordinación. (CV 57)

SITUACIONES CONTRARIAS A LA SUBSIDIARIDAD “Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato público: “Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos”. La ausencia o el inadecuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y de su función pública, así como también los monopolios, contribuyen a dañar gravemente el principio de subsidiaridad”.

SITUACIONES CONFORMES A LA SUBSDIARIDAD “A la actuación del principio de subsidiaridad corresponden: el respeto y la promoción efectiva del primado de la persona y de a familia; la valoración de las asociaciones y de las organizaciones intermedias, en sus opciones fundamentales y en todas aquellas que no pueden ser delegadas o asumidas por otros; el impulso ofrecido a la iniciativa privada, a fin de que cada organismo social permanezca, con las propias peculiaridades, al servicio del bien común; la articulación pluralista de la sociedad y la representación de sus fuerzas vitales; la salvaguarda de los derechos de los hombres y de las minorías; la descentralización burocrática y administrativa; el equilibrio entre la esfera pública y privada, con el consecuente reconocimiento de la función social del sector privado; una adecuada responsabilización del ciudadano para «ser parte» activa de la realidad política y social del país”

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD por el cual las “estructuras de pecado” (SRS 36-37) que afectan las relaciones entre las personas y los pueblos, sean reemplazadas por “estructuras de solidaridad”, mediante leyes, reglas de mercado y ordenamientos. Como principio social Principio de solidaridad Fundamento: sociabilidad; unidad de destino “la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que seamos verdaderamente responsables de todos” (SRS 38) como virtud

PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD Y SOLIDARIDAD Dentro del Estado Fundamento: Respeto autonomía de la sociedad civil Principio de subsidiaridad Relación Estado – sociedad civil Dentro de la sociedad civil Actuación directa e indirecta Estado Fundamento: sociabilidad; unidad de destino Principio de solidaridad Tercer sector Sociedad civil

SOLIDARIDAD Y SUBIDIARIDAD en CV El principio de subsidiaridad debe mantenerse íntimamente unido al principio de la solidaridad y viceversa, porque así como la subsidiaridad sin la solidaridad desemboca en el particularismo social, también es cierto que la solidaridad sin la subsidiaridad acabaría en el asistencialismo que humilla al necesitado. Esta regla de carácter general se ha de tener muy en cuenta incluso cuando se afrontan los temas sobre las ayudas internacionales al desarrollo. Éstas, por encima de las intenciones de los donantes, pueden mantener a veces a un pueblo en un estado de dependencia, e incluso favorecer situaciones de dominio local y de explotación en el país que las recibe. Las ayudas económicas, para que lo sean de verdad, no deben perseguir otros fines. Han de ser concedidas implicando no sólo a los gobiernos de los países interesados, sino también a los agentes económicos locales y a los agentes culturales de la sociedad civil, incluidas las Iglesias locales. (CV 58)