VIDA EN EL UNIVERSO ¿EXISTE VIDA MÁS ALLÁ DE LA TIERRA?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
©2006 Carolina Vázquez Martínez | Los Planetas | 1ºESO B
Advertisements

El UNIVERSO.
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
El Sistema Solar Educación Parvularia.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
DEFINICIONES IMPORTANTES
¿QUÉ ES EL UNIVERSO? El universo es la reunión de todo lo que existe: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Hace millones de años, todos.
Clase no.1: El sistema solar Tercero primaria: sembrando el futuro.
Sergio Ariel Paron Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET - UBA) POSIBILIDADES DE VIDA EXTRATERRESTRE NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO San Cristobal,
Las teoría del origen de la vida
LOS PLANETAS.
¡¡Tierra a la vista!! Alejandro Catalá Espí Universidad de La Laguna La Tierra como un objeto de interés astrofísico en la búsqueda de planetas.
EL SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
Dr. Sergio Ariel Paron Instituto de Astronomía y Física del Espacio CONICET - UBA Curso Asociación Argentina Amigos de la Astronomía – junio 2012 Introducción.
EL SISTEMA SOLAR. COMPOSICIÓN.
Se podría decir, sin temor a equivocarnos, que la misión espacial más exitosa de todos los tiempos (aparte de la llegada del hombre a la luna) ha sido.
Vida extraterrestre Antígona Segura Peralta. ¡Existen!
ASTROBIOLOGÍA VIDA EXTRATERRESTRE. ¿Qué es la Astrobiología? Parte de la Astronomía que estudia la posible diversidad de vida en otros lugares distintos.
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
Gigantes Helados Urano Neptuno.
LA TIERRA Cómo es y cómo se formó.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
EL UNIVERSO.
Dr. Sergio Ariel Paron Instituto de Astronomía y Física del Espacio CONICET - UBA Curso Asociación Argentina Amigos de la Astronomía – Junio 2012 Introducción.
SATURNO.
El Sistema Solar.
El Sistema Solar El SISTEMA SOLAR Mario Rosano 1ºD Mario Rosano 1ºD.
Sr. M. Morales Clase de Ciencia Salón #1
La Química de la Galaxia
El Sistema Solar.
                                      El Universo.
Los terrestres movedizos
Teorías del origen de la vida
LA TIERRA Cómo es y cómo se formó.
EL SISTEMA SOLAR.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
LA TIERRA Cómo es y cómo se formó.
El Universo y el Sistema Solar
Prof. Cs. Naturales y Física
realizado por: William Zapatier
Laura Ruiz y Ouarda Ziani 1ºBach. A
EL SISTEMA SOLAR Mª Ángeles Martín Estévez Francisca Castillo Salas
EL SISTEMA SOLAR.
Los Planetas del Sistema Solar
Agua en Otros Mundos Luis F. Rodríguez El Colegio Nacional y Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, Campus Morelia Noche de las Estrellas 9 de.
Moléculas en el Medio Interestelar Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM y El Colegio Nacional.
Unidad III Recurso educativo Grado: 2° primaria
La Unión Astronómicas Internacional aprobó, en agosto de 2006, una nueva clasificación de los cuerpos del sistema solar.  1ª categoría: planetas  MercurioVenus.
EL UNIVERSO.
LOS ASTROS , EL SISTEMA SOLAR Y LOS PLANETAS
Índice Cómo se formó la Tierra Continuación Atmósfera terrestre
Planetas Terrestres Mercurio Venus Marte Tierra.
BIOLOGÍA II.
1 Morelia, Michoacán 27/6/14 Buscando vida extraterrestre en el Universo Vladimir Escalante Ramírez Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Campus.
CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE
LOS PLANETAS Y EL SISTEMA SOLAR
El nacimiento de las estrellas y la búsqueda de otros mundos Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Los Avances Científicos y las.
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
EL SISTEMA SOLAR.
El Sistema Solar El Sistema Solar Lucia Horcajada Lucía Horcajada.
EL SISTEMA SOLAR.
ASTROBIOLOGÍA Y EXTREMÓFILOS Carlos Gamarra Marcos 1ªA Bach.
EL SISTEMA SOLAR Laura Villamayor Mata.
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
Se produjo una gran explosión: el BIG BANG EL UNIVERSO.
EL UNIVERSO.
K EL ORIGEN DE LA VIDA SERGIO Y LUIS.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Transcripción de la presentación:

VIDA EN EL UNIVERSO ¿EXISTE VIDA MÁS ALLÁ DE LA TIERRA? Sergio Ariel Paron Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET - UBA)

dist. al Sol 150.000.000 km

¿ Qué es la VIDA... ? código genético ADN + ARN E. Shrödinger la materia viva es aquello que evita la decadencia hacia el equilibrio G. Joyce la vida es un sistema auto-sustentable capaz de evolucionar conforme a la teoría Darwiniana B. Clarck la vida se reproduce y utiliza energía, estas funciones se ejecutan según un conjunto de instrucciones que conlleva el organismo ADN + ARN código genético

LA VIDA EN LA TIERRA Carbono (C) Hidrógeno (H) Oxígeno (O) química orgánica Se desarrolló con el agua y en consecuencia depende fuertemente de ese recurso Tabla Periódica Hidrógeno (H) Oxígeno (O) Nitrógeno (N) Carbono (C)

¡¡ ATENCIÓN !! Química Orgánica NO implica presencia de vida Presencia de vida tal cual la conocemos implica Química Orgánica

la vida se encuentra prácticamente en todo rincón del planeta ¡¡ HASTA EN LOS LUGARES MÁS EXTREMOS !! Respiraderos hidrotermales en la profundidad de los océanos. No llega la luz solar y las temperaturas pueden alcanzar los cientos de grados centígrados (350o C) Valles antárticos. Son muy secos y salinos, las temperaturas llegan a -35o C

química orgánica Agua líquida Búsqueda de lugares fuera de la Tierra con posibilidad de existencia de vida Dado a nuestra única experiencia acerca de la vida, la búsqueda de lugares propicios para ella se centrará en: química orgánica Agua líquida

saliendo de la tierra … Marte Fines del Siglo XIX Schiaparelli y luego dist. al Sol 228.000.000 km Marte Temp. de – 140 a 20o C Fines del Siglo XIX Schiaparelli y luego Lowell afirman ver una red de canales “Psicosis” de vida en Marte

1976 Viking I aterriza en Marte Los experimentos de búsqueda de vida microbiana de las sondas Viking arrojan datos primeramente confusos. Lo obtenido se puede explicar por reacciones químicas del suelo marciano

Estudio de meteorito marciano encontrado en la Antártida 1996 Estudio de meteorito marciano encontrado en la Antártida imagen obtenida con microscopía electrónica posible bacteria fosilizada gran controversia sin resultados concluyentes

Los estudios de Marte continuan permanentemente posibilidad de que haya existido agua líquida evidenciada por diversos accidentes geográficos

Martes 2 de Marzo de 2004 La NASA anunció que Marte "tuvo un ambiente habitable" La agencia espacial reveló que la sonda Opportunity halló rastros de que parte del suelo marciano alguna vez estuvo cubierto de agua Roca estudiada por la sonda Opportunity que dio la evidencia de que alguna vez hubo agua líquida en Marte

Perforaciones hechas por el Spirit en un peñasco analizado EVALUACION DE LOS CIENTIFICOS Si en Marte hay vida, está en rocas o depósitos subterráneos de agua La Agencia Espacial Europea y la NASA enviarán misiones en su búsqueda en 2009. ¿Qué podrían hallar? Organismos similares a las bacterias terrestres. Domingo 7 de Marzo de 2004 Perforaciones hechas por el Spirit en un peñasco analizado

continuando viaje … Europa Júpiter dist. al Sol 778.000.000 km superficie congelada con la posibilidad de un océano de agua líquida en su interior Misión Galileo Júpiter

Posible estructura interna de Europa núcleo de Fe y Ni roca agua líquida (?) superficie congelada

Imagen de la superficie de Europa Tramado de grietas que pueden sugerir movimientos de las estructuras congeladas, lubricados por hielos suaves o agua líquida debajo de la superficie

un poco más lejos … Saturno Titan Posee una densa atmósfera dist. al Sol 1.500.000.000 km un poco más lejos … Saturno Titan Posee una densa atmósfera de Nitrógeno (N2), Metano (CH4) y otras moléculas orgánicas simples (hidrocarburos y nitrilos) similitudes con la atmósfera primitiva de la Tierra Posibles océanos de compuestos orgánicos. Agua congelada con posibilidad de derretimientos

Posible química en Titan Nitrógeno y Metano Reacciones químicas Posibilidad de Adenina (?) base nucleotídica del ADN

Junio de 2004 la sonda Cassini arrivará a Saturno En 2005 desplegará a la sonda Huygens que caerá en la atmósfera de Titan

saliendo del sistema solar … En la década de 1990 comienzan a descubrirse planetas extrasolares Planetas girando alrededor de estrellas lejanas. Distancias de decenas a cientos de años luz.

DATO PARA TENER EN CUENTA Un año luz es el recorrido que realiza un rayo de luz durante un año de viaje velocidad de la luz = 300.000 km/s Un año posee 31.536.000 segundos. Entonces si por cada segundo un haz de luz avanza 300.000 km, al cabo de un año habrá recorrido: 300.000 km/s x 31.536.000 seg. = 9.460.800.000.000 km. ¡¡¡es decir que un año luz = 9.460.800.000.000 km!!!

¿Cómo se hace para observar planetas en estrellas muy lejanas? Corrimiento Doppler ¿Cómo se hace para observar planetas en estrellas muy lejanas? métodos indirectos (por ahora) Analogía con el Sonido rojo sonido grave azul sonido agudo

Tránsito del planeta por delante de la estrella disminución de la luminosidad Estrella Planeta Brillo Tiempo

Los planetas detectados son planetas gigantes como Júpiter (gaseosos) En algunos casos utilizando cálculos relacionados a sus órbitas se puede presumir la existencia de planetas más pequeños (posiblemente rocosos) Hoy en día se conocen cientos de planetas y sistemas planetarios girando en torno a estrellas similares al Sol Pueden llegar a tener lunas (sólidas) vida (?)

Con instrumentos de observación cada vez más poderosos se podrán obtener resultados sorprendentes en el estudio de sistemas planetarios lejanos

¿ ... y en el medio interestelar ? medio que se encuentra entre las estrellas no está vacío nubes gigantes de gas y polvo nube oscura de gas y polvo su interior se encuentra protegido de la radiación energética (ej. UV)

Nube de Orion En su interior se producen constantes nacimientos de nuevas estrellas Se encuentra a una distancia de 1350 años luz. Posee un diámetro medio de 25 años luz

Nombre general de estas nubes Nubes Moleculares poseen una gran cantidad de moléculas, muchas de ellas orgánicas y muy complejas

del Medio Interestelar En las nubes más oscuras y frías (- 265oC) existe gran cantidad de polvo interestelar responsable de la existencia de moléculas complejas CH4 (Metano) C6H6 (Benceno) CH3CH2OH (Alcohol Etílico) HCOOH (Ácido Fórmico) Esquema de un grano de polvo Algunas moléculas del Medio Interestelar

todos estos compuestos participan de la formación de química más compleja aminoácidos GLICINA NH2CH2COOH Uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos todos estos compuestos participan de la formación de estrellas y planetas “semillas” de la vida (?) formas exóticas de vida en las nubes moleculares (?)

la búsqueda de inteligencia extraterrestre Se buscan señales artificiales (evidencia de inteligencia) de estrellas lejanas con posibilidades de poseer planetas Por lo general se utilizan radiotelescopios

Espectro Electromagnético ondas de radio poca absorción a través de la galaxia se presume que toda civilizacion inteligente desarrolló esta tecnología para el estudio del Universo

Elemento más abundante del Universo Hidrógeno los radiotelescopios de cualquier civilización que pretenda estudiar el Universo deberían sintonizar esta frecuencia y posiblemente emitir con el objeto de ser escuchados ... así comenzó el Proyeco S.E.T.I. ( Frank Drake 1960 ) Emisión en radio a 1420 MHz átomo de Hidrógeno

El radiotelescopio más grande del mundo ubicado en Arecibo, Puerto Gran participación de Argentina en el SETI Instituto Argentino de Radioastronomía Una de las dos antenas gemelas del IAR El radiotelescopio más grande del mundo ubicado en Arecibo, Puerto Rico, es el que más intensamente trabaja en esta investigación GRAN CANTIDAD DE DATOS

Existe una saturación de información a analizar … cualquier persona puede contribuir al análisis de datos instalándose el software SETI@home http://setiathome.ssl.berkeley.edu

investiga un amplio rango del espectro Actualmente S.E.T.I. investiga un amplio rango del espectro en busca de señales artificiales a la espera del gran descubrimiento de civilizaciones extraterrestres

CONCLUSIÓN Astrobiología estudio de posibles compuestos biológicos y lugares propicios para sustentar a la vida en el espacio exterior Búsqueda de vida inteligente búsqueda de señales artificiales que evidencien vida inteligente en algún lugar del Universo

¿Por qué motivo tendría que ocuparme en buscar los secretos de las estrellas si tengo continuamente ante mis ojos a la muerte y a la esclavitud? Pregunta planteada a Pitágoras por Anaxímenes (hacia 600 a. de C.) El estudio del Universo y de todos sus componentes, nos ayuda a valorar y a respetar hasta las formas más sutiles de vida… Café Científico, Marzo 2004

ENLACES DE INTERÉS www.planetary.org www.cab.inta.es www.extrasolar.net www.jpl.nasa.gov http://astrobiologia.astroseti.org www.seti-inst.edu www.iafe.uba.ar