Ecopedagogía y Ciudadanía Planetaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
Las Competencias Básicas
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Educación holista versus educación mecanicista
CIENCIAS.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Competencias para la vida
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Perfil de egreso del futuro docente
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Programa educación preescolar 2004.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
Una mirada desde el Comprensivismo
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Identidad corporal Expresión corporal.
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Educación Física y Artes
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
APRENDIZAJE + SERVICIO
Fundamentos de las Bases Curriculares
Perfil de egreso de la Educación Básica.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS
INTELIGENCIA EMOCIONAL
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Bloque 2: función y acción tutorial
Competencias para la vida
1.- Procesamiento información
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Competencias para el manejo de la información
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
LAS COMPETENCIAS.
Prof. Pamela Pedreros Silva
Tema 1 El mundo que no se ve.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Sustentabilidad Espiritual
Secundaria Perfil de Egreso
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
RESUMEN GUIA.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Ecopedagogía y Ciudadanía Planetaria. Autor: Francisco Gutiérrez y Cruz Prado R.

Surge con la necesidad de recuperar nuestro mundo, olvidándonos de la competencia, del egocentrismo, de la individualidad, abriendo paso a una nueva era de responsabilidad planetaria.

La humanidad debe reconciliarse con la naturaleza, recuperando el equilibrio armónico con el cosmos y el universo.

Un aspecto básico de la planetariedad es sentir y vivir el hecho de que formamos parte constitutiva de la Tierra: ese ser vivo e inteligente que pide de nosotros relaciones planetarias, dinámicas y sinérgicas.

Francisco Vío Grossi, menciona diez características de las personas de la sociedad planetaria: 1.-La persona se siente en comunión y en contacto con la naturaleza.

2.- Viven la vida como proceso, con flujos permanentes de energías, de situaciones, de un transcurrir relativamente impredecible.

3.-Se preocupan y sospechan del poder, de la jerarquía y de su utilización para dominar a los demás.

4.- Son personas que buscan la integración de elementos que andan generalmente dispersos y que se consideran aisladamente: ciencia y sentido común, acción y reflexión, hombre y mujer, mente y cuerpo, razón y sentimiento, objetividad y subjetividad.

5.- Se interesan mucho más en hacer preguntas que en dar por aceptadas las respuestas.

6.- Comúnmente las posesiones materiales, como símbolos de status social, son menos absorventes y dominantes.

7.- Son personas abiertas a lo nuevo.

8.- Son solidarias, con ganas de colaborar con otros, tratan de ser menos egoístas y paternalistas.

9.- Desconfían de la burocracia como forma institucional que privilegia el beneficio de los burócratas por sobre los demás.

10.-Tienen autoconfianza en el valor de su propia existencia y desconfían de la autoridad que se erige como superior.

La planetariedad, exige una modificación profunda del sentido y de la dirección de los vectores.

Los cuatro aspectos que deben estar en la demanda del ciudadano planetario son: 1.- La dimensión socio-política: La democracia social como democracia participativa. 2.- La dimensión científico- técnica: Radica en el saber hacer y poner a la práctica los instrumentos para la realización de las metas planteadas.

3.- La dimensión pedagógica: Como un quehacer que se despliega en la cotidianidad en cuatro momentos diferenciados: a) sintiendo la necesidad y percibiendo el problema, b) Objetivando la realidad para conocerla y significarla, c) analizando las causas y consecuencias, d) proponiendo los satisfactores. 4.- La dimensión espacio- temporal: No hay proceso sin tiempo. La educación es un proceso consumidor del tiempo, que radica en: saber esperar, no forzar a nadie y no hay prisas por aprender.

En la mediación pedagógica, se hace referencia a la capacidad de: Sentir Imaginar, inventar, crear y recrear Relacionar e inter-conectarse Informase, comunicarse, expresarse Localizar, procesar y utilizar la inmensa información de la aldea planetaria Buscar causas y prever consecuencias Críticar, evaluar sistematizar y tomar decisiones De pensar en totalidad (holísticamente)

La interlocución, la conversación es la escencia misma del acto educativo. La interlocución significa respeto, diálogo, tener siempre presente al otro como legítimo otro porque partimos de sus experiencias, creencias, sueños…

Para que la interlocución se de, los educadores deben cuidar su lenguaje, su estilo y presencia.

La empatía, juega un papel esencial porque favorece el ponerse en ligar del otro, de sentir en él y de vibrar con él.

Los sentimientos, son las fuentes más ricas permanentes y variadas del aprendizaje con sentido.

La intuición, los sentimientos, la emotividad, la imaginación involucran al educando vivencial y hasta apasionadamente en su proceso de construcción personal.

Aprender es: Más que comprender y conceptualizar. Es querer, compartir, dar sentido, interpretar, expresar y vivir.

La fuerza sinérgica proviene de la satisfacción y del gozo derivados de los productos logrados.

Una de las reglas de oro de la mediación es que “sin expresión no hay educación”

La expresión constituye una retroalimentación, un saber, un acto de aprendizaje en el que el estudiante pone en práctica lo aprendido.

Los siete indicadores del proceso que apuntan hacia los valores:

1.- Tender hacia las micro- organizaciones autónomas y productivas. 2.- Tender hacia el poder sapiensal como autoregulador social. 3.- Tender hacia la lógica del sentir como fundamento de la sociedad planetaria. 4.- Tender hacia lo público como espacio social para la construcción de la ciudadanía ambiental. 5.- Tender hacia el equilibrio dinámico en las relaciones hombre- mujer. 6.- Tender hacia la conformación de movimientos y grupos sinérgicos. 7.- Tender hacia la vivencia de procesos de educación y comunicación.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Promover la vida: Sentirla, amarla, gozarla, cantarla y celebrándola.

Actuar éticamente: La ética responde a un imperativo no vinculante. Es humana, autoorganizativa, está basada en principios naturales y dinámicos.

Equilibrio dinámico: La clave del equilibrio dinámico es un profundo respeto por la sabiduría de la naturaleza.

Convergencia armónica: Hemos de aceptarnos y aceptar a los otros como seres que sienten.

Redimensionar el actuar racional desde la intuición: Recuperar el equilibrio entre la intuición y la razón .

Dimensión holística: Tiene que ver con la imaginación como la capacidad humana de ver, relacionar, integrar, simular, inventar.

Conciencia planetaria: Necesitamos hablar con la Tierra, comprenderla, experimentarla, sumergirnos en ella, participar en su devenir, ser parte integrante de ella misma.

Es así como mediante el diálogo, la interacción y el respeto por todas las formas de vida surge el ciudadano planetario.