FÍSICA APLICADA A FARMACIA. JUNIO CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TRANSFERENCIA DE MOMENTO Y LABORATORIO “UNIDAD 1” EQUIPO 1.
Advertisements

Óptica PROBLEMA. REFLEXIONES MÚLTIPLES EN LÁMINAS DELGADAS.
PROBLEMAS RESUELTOS DE DINÁMICA / TRABAJO Y ENERGÍA
PROBLEMAS DE ONDAS Antonio J. Barbero, Mariano Hernández, Alfonso Calera, Pablo Muñiz, José A. de Toro and Peter Normile Departamento Física Apolicada.
Funciones En nuestra vida cotidiana tenemos experiencia con relación o correspondencias de magnitudes . Ejemplos : En un almacén , a cada producto le corresponde.
INTERFERENCIA Y DIFRACCION
Mecánica: Equilibrio Estático y Dinámico
Fuerzas de rozamiento Fuerzas de rozamiento viscoso:
3.1. Regímenes de flujo laminar y turbulento
Concepto de Presión. Unidades
FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 2013
MECÁNICA DE FLUIDOS Densidad: Se define como la relación entre la masa y el volumen de una sustancia; es decir la cantidad de gramos por cada centímetro.
Medida de la Velocidad del Sonido
SEMINARIO PROBLEMAS (1 DICIEMBRE 2014)
a) Explicar razonadamente qué clase de movimiento describe el carrito.
TRANSMISION DEL CALOR JAVIER DE LUCAS.
ETSECCPB Universitat Politècnica de Catalunya – UPC (BarcelonaTECH) Problemas de Mecánica de Medios Continuos TEMA 5 ECUACIONES DE CONSERVACIÓN-BALANCE.
LOS GASES Parámetros que definen el estado de un gas:
PROBLEMAS RESUELTOS CON V DE GOWIN
UNIDAD: HIDROSTÁTICA Hidrostática.
Departamento de Física
CLASE Nº 18 PRUEBA CB
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
Estática y Dinámica de Fluidos
Mecanismos de transmisión del calor
Margaret Stevenson Alejandra Baeza. Audición: La audición es un proceso de percepción de las ondas sonoras. Onda Sonora: es una variación local de la.
Estática de fluidos PARTE I.
TERMODINÁMICA.
PROBLEMA 1 (Experimental, 2 p)
Julia – Canoa – Ricardo Ayuda para resolver el ejercicio 15 del Cap
Dilatación térmica o Expansión térmica de sólidos y Líquidos
Mecánica de Fluidos Reynolds, factor de fricción
 .
PROBLEMA 1 (Experimental, 2 p)
Principio de Bernoulli Principio de Bernoulli
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
Universidad de La Laguna, 14/11/2013 Mareas y Corrientes IV: Análisis de datos de corrientes.
Principio de Arquímedes
1 Un estudiante eleva lentamente el extremo de una tabla sobre la cual reposa un bloque. El bloque empieza a moverse cuando el ángulo es de 45º. Podemos.
Introducción & estática de partículas
Estudio dinámico de un movimiento
4º E.S.O. Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones A.25 Cálculo del empuje de Arquímedes.
1. Coordenadas en el plano 2. Ejes de coordenadas. Cuadrantes
FORMULA DE LA CONTINUIDAD
Convección Convección natural.
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
PROBLEMAS FLUIDOS PARTE #2 (PRESIÓN Y PRINCIPIO DE PASCAL)
FISICA GRADO ONCE Luz H. Lasso.
COLECCIÓN DE PROBLEMAS EXPERIMENTALES RESUELTOS CURSO
CAPACIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA
MÉTODO BASADO EN LA ECUACIÓN DE GAUSS DE LAS LENTES DELGADAS
1 PROBLEMAS DE FLUIDOS. EXAMENES ANTERIORES. 2 Paciente sumergido Contrapeso Problema 2. Se quiere saber el porcentaje de grasa corporal de un paciente.
¿QUÉ ES UNA ONDA? Un movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto de materia, mediante la propagación de algún tipo.
FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS
ESTUDIO CINÉTICO DEL MOVIMIENTO
TRABAJO ENERGÍA.
PROBLEMA 1. Experimental (2 p) Ondas estacionarias. Un estudiante ha realizado en el laboratorio un experimento haciendo vibrar una cuerda tensa sujeta.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE PROBLEMAS RESUELTOS CURSO 2015/16
GRUPO # 2.
Explica por qué la pared de una presa es más ancha en su base.
PROBLEMAS DE ONDAS 22 –
ES LA FUERZA MAS INTENSA QUE EXISTE EN LA NATURALEZA A) FUERZA GRAVITACIONAL D) FUERZA ELÉCTRICAC) FUERZA NORMAL B) FUERZA NÚCLEAR.
Módulo II Clase introductoria. ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES FLUIDOS: ¿POR QUÉ?
PAREDES COMPUESTAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA Prof. Juan Retamal G.
UNIDAD 4: LAS ONDAS:LUZ Y SONIDO.
Dpto. Física Aplicada UCLM
IES Padre Manjón. Departamento de Física y Química. Curso Olimpiada de Física Granada Marzo de 2012.
DINAMICA DE FLUIDOS.
Rapidez con que se realiza trabajo A) FUERZA D) TORQUE B) POTENCIA C) ENERGIA.
Transcripción de la presentación:

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. JUNIO 2015. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PROBLEMA 1 (Experimental) (2.5 p) Para determinar la distancia focal de una lente convergente se han tomado en el laboratorio medidas que permiten relacionar la distancia de un objeto a la lente (s) con la distancia de formación de la imagen correspondiente (s’). Los datos aparecen en la tabla adjunta. (a) Explicar cómo deben tratarse estas medidas para determinar la focal de la lente. ¿Cuál es el fundamento físico? (b) Hacer la representación gráfica oportuna sobre papel milimetrado y determinar la pendiente y la ordenada en el origen. Calcular la focal de la lente. (c) Realizar el tratamiento de errores y determinar el error en la distancia focal. PROBLEMA 2 (2 p) En la figura aparece el brazo de una persona que sostiene una bola de masa M = 1.5 kg manteniendo la posición indicada. El bíceps, que se inserta a la distancia d1 = 4 cm de la articulación del codo (la cual es el fulcro de la palanca), ejerce sobre el antebrazo una fuerza F vertical hacia arriba que hay que determinar. (a) Dibujar el diagrama de sólido libre del antebrazo, señalando todas las fuerzas verticales que actúan, así como los ángulos de dichas fuerzas con el antebrazo. Nota: Puede considerarse que la fuerza de reacción en la articulación del codo tiene únicamente componente vertical. (b) Calcular la fuerza F. (c) Calcular la reacción vertical en el fulcro. Datos del antebrazo y la mano: masa m = 2 kg; longitud L = 40 cm (suponemos que su peso se aplica a la distancia L/2 del fulcro).

Constante universal gases R = 8,314 J·mol-1·K-1. PROBLEMA 3 (2.5 p) Una fuente emite ondas sonoras de 1280 Hz que se propagan a través de aire a 22 ºC. Una persona situada a 20 m de la fuente percibe un nivel de intensidad sonora de 60 dB. Se pide: a) Calcular la longitud de onda. b) Calcular la amplitud de presión de esta onda sonora en el lugar donde se sitúa el receptor. c) ¿Cuál será el nivel de presión sonora en un punto situado a 40 m de la fuente? Datos aire: Masa molecular 28.9 g·mol-1; densidad 1.19 kg m-3; coeficiente adiabático g = 1.40. Constante universal gases R = 8,314 J·mol-1·K-1. Nivel de referencia intensidad I0 = 10-12 W m-2; nivel de referencia de presión pref = 2·10-5 Pa. PREGUNTA 4 (1 p) (a) Ley de Poisseuille: explicar su significado y en qué condiciones es correcta su aplicación. (b) Si en una arteria se produce un estrechamiento que reduce el diámetro hasta un 80% del inicial, ¿cuál será la disminución de flujo, suponiendo que el resto de los factores se mantiene invariable? PREGUNTA 5 (1 p) PREGUNTA 6 (1 p) La presión en la vena de un paciente que recibe suero a través de una vía (véase esquema) es 104 Pa superior a la presión atmosférica. ¿Cuál tiene que ser la altura mínima a la que se cuelga la botella de suero? Un joven muy goloso pasa dos horas diarias sentado frente al televisor viendo su programa favorito, y mientras tanto consume una media de 6 caramelos de 10 gramos. La masa del joven es 70 kg. ¿Cuántos gramos de grasa acumulará al cabo de 30 días de mantener esta insana costumbre? Consultar los datos pertinentes en las tablas adjuntas. Densidad del suero 1.02 g·cm-3.

PROBLEMA 1 (Experimental) FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 PROBLEMA 1 (Experimental) Para determinar la distancia focal de una lente convergente se han tomado en el laboratorio medidas que permiten relacionar la distancia de un objeto a la lente (s) con la distancia de formación de la imagen correspondiente (s’). Los datos aparecen en la tabla adjunta. (a) Explicar cómo deben tratarse estas medidas para determinar la focal de la lente. ¿Cuál es el fundamento físico? (b) Hacer la representación gráfica oportuna sobre papel milimetrado y determinar la pendiente y la ordenada en el origen. Calcular la focal de la lente. (c) Realizar el tratamiento de errores y determinar el error en la distancia focal. (a) El fundamento es la ecuación de las lentes de Gauss, que establece la relación entre las inversas de distancia objeto s y distancia imagen s’ y la inversa de la distancia focal f’. Trataremos los datos preparando una tabla con las inversas de estas distancias s y s’, representando la primera en abscisas y la segunda en ordenadas, y esto debe dar una serie de puntos alineados según una recta cuya ordenada en el origen b es igual a la inversa de la focal. Además, la pendiente m debe ser un valor muy próximo a -1. Al elaborar la tabla, los errores en las magnitudes inversas 1/s y 1/s’ se calculan de acuerdo con la propagación del error (consideramos error máximo)

Distancia focal b, c) Representación gráfica y cálculos. Errores. FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 b, c) Representación gráfica y cálculos. Errores. Pendiente Aceptado Ordenada origen El punto verifica la ecuación de la recta Admitimos que los errores son iguales a los del punto experimental más próximo Aceptado Distancia focal

COMPARACIÓN CON MÍNIMOS CUADRADOS FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 COMPARACIÓN CON MÍNIMOS CUADRADOS

Centro de masas antebrazo FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 PROBLEMA 2 En la figura aparece el brazo de una persona que sostiene una bola de masa M = 1.5 kg manteniendo la posición indicada. El bíceps, que se inserta a la distancia d1 = 4 cm de la articulación del codo (la cual es el fulcro de la palanca), ejerce sobre el antebrazo una fuerza F vertical hacia arriba que hay que determinar. (a) Dibujar el diagrama de sólido libre del antebrazo, señalando todas las fuerzas verticales que actúan, así como los ángulos de dichas fuerzas con el antebrazo. Nota: Puede considerarse que la fuerza de reacción en la articulación del codo tiene únicamente componente vertical. (b) Calcular la fuerza F. (c) Calcular la reacción vertical en el fulcro. Datos del antebrazo y la mano: masa m = 2 kg; longitud L = 40 cm (suponemos que su peso se aplica a la distancia L/2 del fulcro). Inserción bíceps Centro de masas antebrazo Bola Interpretación: RY está dirigida hacia abajo 

a) Calcular la longitud de onda. FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 PROBLEMA 3 Una fuente emite ondas sonoras de 1280 Hz que se propagan a través de aire a 22 ºC. Una persona situada a 20 m de la fuente percibe un nivel de intensidad sonora de 60 dB. Se pide: a) Calcular la longitud de onda. b) Calcular la amplitud de presión de esta onda sonora en el lugar donde se sitúa el receptor. c) ¿Cuál será el nivel de presión sonora en un punto situado a 40 m de la fuente? Datos aire: Masa molecular 28.9 g·mol-1; densidad 1.19 kg m-3; coeficiente adiabático g = 1.40. Constante universal gases R = 8,314 J·mol-1·K-1. Nivel de referencia intensidad I0 = 10-12 W m-2. Nivel de referencia de presión pref = 2·10-5 Pa.

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 PREGUNTA 4 (1 p) (a) Ley de Poisseuille: explicar su significado y en qué condiciones es correcta su aplicación. (b) Si en una arteria se produce un estrechamiento que reduce el diámetro hasta un 80% del inicial, ¿cuál será la disminución de flujo, suponiendo que el resto de los factores se mantiene invariable? (a) La ley de Poisseuille expresa la relación entre la caída de presión y el flujo volumétrico (caudal) para un fluido viscoso (viscosidad ) a lo largo de una longitud L de recorrido por una tubería circular de radio r. Para que esta ecuación sea aplicable, el régimen de circulación del fluido debe ser laminar. Es decir, antes de utilizarla debemos asegurarnos de que el número de Reynolds del problema concreto que estemos tratando está por debajo del valor límite que indica el paso a flujo turbulento. (b) Si tenemos un estrechamiento r2 en un vaso de longitud L, y hay una diferencia de presión p entre ambos lados, el cambio en el flujo volumétrico respecto de un tramo de igual longitud, radio r1, y que transporta el mismo fluido, será el siguiente: El flujo se reduce hasta un 40.96% de su valor cuando no hay ningún estrechamiento. PREGUNTA 5 (1 p) La presión en la vena de un paciente que recibe suero a través de una vía (véase esquema) es 104 Pa superior a la presión atmosférica. ¿Cuál tiene que ser la altura mínima a la que se cuelga la botella de suero? Densidad del suero 1.02 g·cm-3. Para que el suero entre en la vena, la presión en el punto de entrada ha de ser mayor que la presión de la sangre que circula por ella. Por lo tanto, la presión en el punto de inserción de la aguja, la cual es a debida a la altura h del suero en el tubo que conecta la aguja y el frasco, debe ser mayor que 104 Pa ya que esa es la diferencia de presión que hay entre el interior de la vena y el exterior. Aplicando la ecuación de la estática de fluidos tenemos

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2015 PREGUNTA 6 (1 p) Un joven muy goloso pasa dos horas diarias sentado frente al televisor viendo su programa favorito, y mientras tanto consume una media de 6 caramelos de 10 gramos. La masa del joven es 70 kg. ¿Cuántos gramos de grasa acumulará al cabo de 30 días de mantener esta insana costumbre? Consultar los datos pertinentes en las tablas adjuntas. Consumo de energía mientras permanece sentado 2 horas: Calorías por ingesta de caramelos (glúcidos) en una sesión de 2 h: Exceso díario: Exceso mensual: Equivalente en grasa del exceso mensual: