DERECHOS FUNDAMENTALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derecho Laboral o Derecho del Trabajo El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios.
Advertisements

MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
CONTRATO DE TRABAJO.
CONTRATO DE TRABAJO.
Unidad 1 “La Relación Laboral”
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
APROXIMÁNDOSE AL DERECHO COLECTIVO
Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT
Vigencia e importancia de la carrera funcionaria
TEMA 16 LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
Derechos de los trabajadores
CONTRATO DE TRABAJO TITA ARANGUIZ ZUÑIGA. PROFESORA FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DE CHILE.
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
DERECHOS FUNDAMENTALES. Derecho de Propiedad Art. 19 Nº 24. Art. 19 Nº 24. Los primeros 5 incisos se refieren al estatuto general de la propiedad. Luego,
Efectos de la inclusión de derechos laborales en la Constitución.  1.- Al ser normas constitucionales todo el sistema legal de acopla a las mismas. No.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
CONTRATO DE TRABAJO.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO NORMATIVIDAD LABORAL TUTORA: BETTY GÓNGORA PEDRAZA 2011 TUTORA: BETTY GÓNGORA.

Instituto de Capacitación Profesional y Tecnológica de F.A.T.F.A.
La libertad de asociación en materia laboral
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
SEGURIDAD SOCIAL DEFINICIÓN: conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad.
DERECHOS FUNDAMENTALES. Propiedad Intelectual e Industrial Art. 19 N° 25. Art. 19 N° 25. Se refiere de 2 especies de propiedad. Se debe coordinar con.
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
DERECHOS FUNDAMENTALES. Orden Público Económico Es el conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía de un país y facultan a la autoridad.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
¿Qué es un sindicato? Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
¿Qué es un sindicato? Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado.
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
EL SINDICATO Asociación constituida por los trabajadores para la protección y defensa de los derechos e intereses sociales, económicos y políticos de sus.
DERECHO DE LIBRE CONSTITUCION DE ORGANIZACIONES
SINDICATOS CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS
LEY N° SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
SECRETARÍA GENERAL CUT CHILE 2014 CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE TRABAJO 1.
Deberes y derechos cívicos de los Trabajadores
DERECHOS FUNDAMENTALES
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
LA AUTONOMIA COLECTIVA Y SUS MANIFESTACIONES
LA LIBERTAD SINDICAL Dr
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Expositor: Rodolfo Vela
REFORMAS LABORALES PROPUESTA DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
Profesor: CECILIA VERGARA BARRERA 2011
EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
CLASIFICACION DEL COMERCIO
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO Aspectos Básicos de Legislación laboral NORMATIVIDAD VIGENTE C P C Código Sustantivo del Trabajo Reforma al Código laboral:
El derecho del trabajo.
LA SEGURIDAD SOCIAL.
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 13 DE JULIO DE 2011.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
EL DERECHO AL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Jesús Cruz Villalón
NEGOCIACION COLECTIVA Y HUELGA EN EL SECTOR PUBLICO
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
Los derechos laborales fundamentales: concepto, interpretación y conflicto Javier Neves Mujica.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
La relación laboral 1.La relación laboralLa relación laboral 2.Derechos y deberes del trabajadorDerechos y deberes del trabajador 3.El contrato de trabajoEl.
Corporaciones Municipales DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES.
EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS MODALIDADES
DECLARACION TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLITICA SOCIAL.
Transcripción de la presentación:

DERECHOS FUNDAMENTALES

Libertad de Trabajo Art. 19 N° 16. Debe coordinarse con el Código del Trabajo y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, el cual consagra el derecho al trabajo. Es un derecho social. Bases del Derecho Laboral Lo que se consagra es la libertad de trabajo, pero no el derecho al trabajo, , lo que implica que se prohíbe imponer labores determinadas pues siempre se exige el consentimiento de la persona, pero no se garantiza la estabilidad en el empleo. Los derechos laborales son irrenunciables, pues son de orden público. a) El derecho a la libre contratación en materia laboral: tiene los límites fijados en la CP y en las leyes.

Libertad de Trabajo b) Derecho a la Libre Elección del Trabajo: es un derecho relativo, pues depende de las condiciones del país en el ámbito económico. c) Derecho a una Justa de Retribución: es un concepto valorativo, que hoy se vincula con el ingreso mínimo mensual. La regulación específica de estos derechos se encuentra en el Código del Trabajo. Igualdad Laboral (inciso 3º). Se prohíbe incurrir en discriminaciones, salvo 4 excepciones: capacidad física, idoneidad personal, nacionalidad chilena, y edad. Estas excepciones son taxativas y deben ser interpretadas restrictivamente.

Libertad de Trabajo Trabajos Prohibidos (inc. 4º): La regla general es que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, por lo que las 4 causales son taxativas : la moral, la seguridad pública , la salubridad pública y cuando lo exija el interés nacional. Esta última causal es la que ha generado mayor duda en su aplicación. Afiliación y Desafiliación Libre (inc. 4º) Se relaciona con el art. 19 Nº 15 inc. 3º y también con el art. 19 Nº 19. Libertad Profesional (inc. 4º). Hoy las profesiones con carácter universitario están señaladas taxativamente en el art. 52 de la Ley General de Enseñanza.

Libertad de Trabajo Negociación Colectiva. Se define como el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con uno o más organizaciones sindicales, o con trabajadores que se unan para tal efecto, con el propósito de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un plazo determinado. El derecho a negociación colectiva es la regla general, y por excepción no se puede negociar colectivamente (arts. 304 y 305 del Código del Trabajo). En cuanto al arbitraje obligatorio, hoy está contemplado para los casos de prohibición de huelga o en caso de lock out. También hay materias excluidas de la negociación colectiva: las que restringen la facultad del empleador de organizar a la empresa.

Libertad de Trabajo Huelga. (inc. 6º) Se entiende que es un derecho de los trabajadores involucrados en una negociación colectiva , en el cual no han llegado a acuerdo con el empleador. Actividades en que la huelga está prohibida: a) Funcionarios del Estado y de las municipalidades. b) personas que trabajan en corporaciones o empresas , cualquiera que sea función que atiendan los siguientes servicios: - servicios de utilidad pública (transporte). - servicios cuya paralización cause grave daño a la salud. - servicios cuya paralización cause grave daño a la economía. - servicios cuya paralización cause grave daño al abastecimiento. - servicios cuya paralización cause grave daño a la seguridad nacional.

Igualdad ante los Cargos Públicos art. 19 Nº 17. Esta norma debe complementarse con la Ley 18.575, como también la Ley 18.834, Estatuto Administrativo, y con la Ley 19.882, que crea la Dirección Nacional del Servicio Civil y establece el sistema de Alta Dirección Pública. Todas estas leyes establecen que el mecanismo para entrar a la administración pública es el concurso público. Se exceptúan de esta regla los cargos de exclusiva confianza. Debe tenerse presente los cargos públicos se pueden servir en calidad de titular, contrata o suplente, existiendo también la contratación a honorarios.

El Derecho a la Seguridad Social Art. 19 Nº 18 Es un derecho social establecido a favor de personas naturales. Se entiende a la seguridad social como la política socioeconómica del Estado dirigida a la abolición de los estados de necesidad, provenientes de riesgos o contingencias sociales, y a la solución de sus efectos. En general hoy se consideran los siguientes riesgos sociales: enfermedad, maternidad, la invalidez, vejez, muerte, supervivencia. El Estado debe garantizar el acceso de todas las personas al goce de prestaciones básicas uniformes, y además supervigilar el adecuado ejercicio de este derecho.

Derecho de Sindicarse art. 19 Nº 19. Esta disposición debe complementarse con las normas del Código del Trabajo que regulan las organizaciones sindicales (arts. 212 y siguientes). Se define al sindicato como la asociación de trabajadores, dotada de personalidad jurídica, organizada para cumplir con adecuada autonomía las finalidades específicas no lucrativas que en el ámbito laboral le asigna la Constitución y la ley. Este derecho se encuentra restringido por ley sólo a los trabajadores del sector privado. La CP establece que la afiliación a un sindicato es siempre voluntaria, y además consagra un sistema simple para la obtención de personalidad jurídica. Por último se asegura la debida autonomía de estas entidades.