(Ciclo sueño-vigilia)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sueño.
Advertisements

ORGANIZACIÓN INCONSCIENTE DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL: EL SUEÑO
El ritmo sueño vigilia y su psicopatología
Dr. David e. saucedo martínez servicio de geriatría
SUEÑO Dra. Tania Rodriguez R. Servicio de Neurología y Neurocirugía
Ondas cerebrales durante la fase 1
Los ritmos circadianos
Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
HÁBITOS DEL SUEÑO.
FUNCIONES SUPERIORES DEL SISTEMA NERVIOSO
Procesos Cognitivos básicos
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
VITAMINAS Y HORMONAS.
Durante la noche De la normalidad a la patología.
¿Qué es la actividad física?
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
Trastornos al aire libre
FATIGA Y ACCIDENTE DE TRANSITO
COLEGIO santa cecilia.
LOS SERES VIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
PROCESO COGNITIVO: LA ATENCION
Laboratorio en Endocrinología y Enfermedades Metabólicas MSc. Celia A. Alonso.
ENFERMEDADES MENTALES
Metabolismo Corporal Corresponde a la suma de las reacciones metabólicas que realizan todas las células que forman tu cuerpo. Se señala que se debe ingerir.
Biología del Comportamiento
FATIGA EN LA CONDUCCIÓN Expone: Lilian Figueroa Escobar
Trastornos al aire libre
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DE LA VIDA INSTINTIVA Dra. ANA GRACIA LASUEN OCTUBRE 2010
Practiquemos la siesta reparadora “Con siesta reparadora, tu vida mejora” 21 de Marzo: Día Internacional del Buen Dormir Universidad de Guadalajara Centro.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Neuroanatomía de la depresión.
FIN VOLVERFIN VOLVERFIN VOLVERFIN  1- Adaptación propiamente dicha: es el proceso de conseguir fuerza y volumen a través del entrenamiento.  2-
Motivaciones básicas: el sueño, el sexo
Adulto mayor.
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Sindrome de la fase del sueño retrasado
Ritmos Nictemerales o circadianos
SUEÑO.
UANL Iván Alejandro López Carrillo
BIBLIOGRAFIA
Actividad física y salud
DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE LA MUERTE
Conciencia Estados alterados de conciencia Conciencia de vigilia.
Psicología Médica Estudio de la conciencia. El sueño y la vigilia. Las vivencias de tiempo y espacio. Tema 4.
Diferencias de sexo en el cerebro
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Hipertensión Nombre: María José Sánchez Rivera
Es un estado de reposo y autorregulación de un organismo. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica (no por ende mental) y por una respuesta.
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
Se llama contaminación auditiva al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
Nutrientes Vitaminas - Minerales - Agua.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Organización del trabajo: Aspectos materiales, temporales y sociales
Índice Fisiología Clasificación y tipos
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
SUEÑO El Sueño. B-13 El Sueño Normal. La Ensoñación. Los Procesos Oníricos y la Patología del Sueño: Dormir y Soñar, en la Frontera de la Realidad.
Transcripción de la presentación:

(Ciclo sueño-vigilia) Palmero, Cap 9. Motivos Primarios II (Ciclo sueño-vigilia) Prof: Carolina Mora

En el año 2005, la media de los mortales habrá pasado unas 2 En el año 2005, la media de los mortales habrá pasado unas 2.920 horas durmiendo. Cuatro meses en brazos de Morfeo y unos 1.640 sueños en total, de los que a lo sumo recordará una pequeña parte. En 80 años de vida se habrán consagrado casi 27 al descanso. El País, edición impresa: 27 de noviembre de 2005

Definición de sueño Estado conductual periódico, que se caracteriza por una disminución de la actividad motora y reducción del estado de conciencia; con la presencia de cierto grado de integración sensorial.

Factores que determinan la aparición del sueño Los ritmos circadianos La estimulación/activación ambiental Tiempo que lleva el sujeto sin dormir

Ritmos circadianos El ciclo de sueño-vigilia que se repite como una constante en nuestras vidas está regido por un "reloj biológico" interno que nos dicta cuándo despertar y cuándo dormir. A este ciclo se le denomina ritmo circadiano (del latín circa dies, que significa aproximadamente un día). El ciclo circadiano abarca 24 horas, divididas en ocho para el sueño y 16 para la vigilia. El reloj circadiano en los mamíferos se localiza en el núcleo supraquiasmático (NS), un grupo de neuronas del hipotálamo medial. La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia de ritmos regulares.

Ritmos biológicos: Tipos: Fluctuaciones fisiológicas periódicas; variaciones temporales, periódicas, previsibles en las magnitudes de todos los niveles de organización biológicas de los seres vivos. Son controlados por los “relojes biológicos” internos Tipos: Ciclos anuales: migración de las aves Ciclos de veintiocho días. La menstruación Ciclos de veinticuatro horas. Ritmos circadianos Ciclos de menos de 30 minutos. Ritmo cardíaco

Son hereditarios y se mantienen relativamente independientes a algunos factores externos, como pueda ser la temperatura ambiente, pero sin embargo lo que sí afecta a estos ritmos circadianos es la luz

Causas de la alteración del ritmo circadiano Sueño retrasado: aparece entre las personas que adelantan las fases del ciclo sueño-vigilia. Se despiertan y duermen con horarios coherentes aunque retrasados. Jet-lag: es una desincronización debida al cambio horario que se produce al viajar a otras latitudes. Turno de trabajo: las personas que trabajan en horarios nocturnos sufren trastornos en su ciclo de sueño-vigilia que normalmente se ajustan transcurridas unas semanas desde que se recupera el ritmo normal.

Funcionamiento irregular de los ritmos circadianos Algunos desórdenes psiquiátricos y neurológicos, como el trastorno bipolar y algunos desórdenes del sueño, se asocian a funcionamientos irregulares de los ritmos circadianos en general, no sólo del ciclo sueño-vigilia.

Estimulación ambiental En la medida en que la estimulación ambiental es intensa, tanto mayor es la dificultad para dormir Los efectos de la estimulación ambiental pueden estar temporalmente separados del inicio del sueño: cuando un sujeto desarrolla su actividad durante la fase de vigilia bajo situaciones de estrés, se observa mayor dificultad para iniciar y mantener el sueño, ya que le cuesta más recuperar sus niveles basales habituales de activación

Tiempo que lleva el sujeto sin dormir Cuanto más tiempo ha pasado el sujeto en vigilia, es más probable que se inicie el proceso de sueño

Hipótesis restaurativa Hipótesis evolucionista Por qué dormimos Hipótesis restaurativa Durante el sueño se produce la recuperación física tras el cansancio y el desgaste acumulado a lo largo del período de vigilia Hipótesis evolucionista Durante el sueño se produce la regulación de la actividad metabólica (se conserva la energía, también se evita el consumo de las reservas disponibles), con lo cual se optimizan los recursos del individuo para conseguir la mejor adaptación posible

Tipos de sueño

Tipos de sueño Sueño lento Reducción en la tasa cardíaca Reducción de la presión arterial Reducción de la temperatura basal Reducción de la secreción lagrimal Constricción pupilar Disminución del tono muscular Sueño paradójico Aumento de la presión sanguínea Aumento del ritmo cardíaco Aumento del flujo sanguíneo cerebral Aumento del consumo de oxígeno Desincronización del EEG con la aparición de alta frecuencia y alto voltaje características del estado de vigilia Movimientos Oculares Rápidos (MOR En los varones, erecciones frecuentes al margen del contenido sexual de los sueños Puede aparecer bruxismo Pérdida profunda del tono muscular Percepción subjetiva del tiempo, bastante exacta Si el sujeto es despertado durante el sueño paradójico puede relatar el contenido del sueño

Privación total de sueño Privación de sueño Privación total de sueño Diferencias interindividuales en la resistencia al sueño Es imposible lograrla si no se obliga al sujeto a realizar una tarea A medida que aumenta el tiempo de vigilia, aumenta la tendencia a dormirse Si a un sujeto privado de sueño se le pide que desempeñe una tarea breve y no aburrida su ejecución será tan buena como la de un sujeto no privado de sueño Dificultad para conseguir y mantener la concentración En algunos sujetos se ha observado manifestaciones psicóticas, también pueden aparecer alucinaciones (8 o 9 días) Fotofobia, anemia, desinterés, disminución de la agudeza sensorial, trastornos de memoria, deficiencia en la coordinación motora, irritabilidad y confusión de ideas Cuando se les permite dormir se observa un incremento considerable en el tiempo destinado a dormir En ratas, cuando se les impide dormir por tiempo indefinido se produce la muerte, más o menos en la semana número cuatro

Privación de sueño paradójico Privación de sueño lento Se despierta al sujeto cada vez que se detecta que va a iniciar el sueño paradójico rebote: Entra con mayor facilidad y frecuencia en la fase de sueño paradójico Tiende a manifestar algunas características del sueño paradójico en el sueño lento. P. ej. Microsueños y las erecciones en los hombres A nivel emocional se observa un incremento sustancial en la dramatización de las situaciones afectivas vividas en la fase de vigilia Dificultades en la adquisición y consolidación de la MCP Privación de sueño lento No se puede privar al sujeto de todo el sueño lento porque el proceso se inicia con él. Lo que se ha hecho es privar al sujeto selectivamente de la fase IV del sueño de ondas lentas, mediante un zumbido Fenómeno de rebote Depresión, cansancio y fatiga

Funciones del sueño paradòjico Hipótesis: Programar al sujeto para la acción (práctica mental) Desarrollo del SNC (durante las primeras etapas de la vida) Consolidación de la memoria a largo plazo (MLP) Reestructuración del material que se ha adquirido durante la vigilia Funciones adaptativas: ya que durante esta fase los sujetos son más sensibles a los estímulos ambientales En algunas personas la intensa actividad neural del sueño paradójico ocasiono hipoactividad neural durante la vigilia (asociada a depresión)

Funciones del sueño lento Hipótesis Favorece la recuperación y el almacenamiento de energía para contrarrestar el desgaste de la vigilia Crecimiento y restauración de los tejidos (hormona de crecimiento GH) (se ha encontrado en atletas que cuando realizan una actividad especialmente agotadora, aumenta la cantidad de sueño lento)

Factores biológicos implicados en el ciclo sueño-vigilia La estimulación eléctrica de la formación reticular producía despertar conductual. Por otra parte parece existir unas estructuras en la zona caudal de la protuberación y en el bulbo raquídeo cuya actividad produce un estado de sueño Infraestructura neurobiológica: las relacionadas con el troncoencéfalo, el tálamo y el hipotálamo Agentes químicos: la serotonina, la acelticolina y la melatonina (son las más estudiadas)

¿POR QUÉ NO RECUERDO MIS SUEÑOS? ¿HAY GENTE QUE NO SUEÑA? Todo el mundo sueña todas las noches, pero varía el grado de recuerdo. ¿POR QUÉ NO RECUERDO MIS SUEÑOS? Explicaciones: Represión de pensamientos ansiosos. Los sueños tienen que ser olvidados por necesidad fisiológica. Combinación psicológica y fisiológica.