Gestación En Rumiantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

DIABETES MAS EMBARAZO.
Síndrome de Ovario Poliquístico
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
CLONACIÓN DE ORGANISMOS Dolly Parton G. mamarias. Primer mamífero. Técnica: Tres ovejas –Exnucleación óvulo. Eliminar. –Exnucleación c. adulta donante.
Ovogénesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Ganabloque Sr. Yesid Montes ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL
“Vacas que ciclan pero no preñan”
Regulación del Sistema Reproductor.
Ciclo Menstrual A partir del segundo meses de la
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
Objetivo : VACA PREÑADA
La producción de leche en una vaca depende de: -Número de células secretoras (tejido secretor) -Funcionalidad de las células secretoras (capacidad de síntesis.
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
FACTORES DE Riesgo gestante y restricción de crecimiento intrauterino
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
MVZ. Juan José Molina E. Esp. MC
DESARROLLO EMBRIONARIO MAMIFEROS HOMBRE VACA
“Vacas que ciclan pero no preñan”
Universidad Nacional de Trujillo
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
La fecundación Marca el inicia de una nueva vida. Corresponden a la unión del espermatozoide y del ovocito II. El ovocito II posee las células.
MANEJO REPRODUCTIVO EN pequeños rumiantes
Aparato reproductor femenino
HORMONA DE CRECIMIENTO
EMBARAZO Y LACTANCIA.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario,
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Balance energético Se define como la energía que ingresa menos la energía que egresa Balance energético negativo (BEN) Cuando la energía que ingresa es.
La leche materna Es la forma natural de alimentación de la especie humana.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO DIAGNOSTICO DE UN ABAJA TASA DE MARCACIÓN EN RODEOS DE CRIA El proceso de la cría vacuna en el país se realiza.
¿Cómo funciona la glándula mamaria?
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
Dr. Victor Absalón Medina Universidad de Pennsylvania.
Clonación. Es obtener células, tejidos o individuos (clones), a partir de un núcleos o una célula. 1.
Fisiología del ciclo estral, Sincronización y Resincronización
Fisiología de la Reproducción
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Control hormonal en la sexualidad
HORMONAS.
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
ESTÍMULOS HORMONALES ENDOCRINOLOGIA
Hormonas y conducta sexual humana
Formas de obtención de clones
Trabajo Práctico N o 12 Aparato reproductor de machos y hembras.
Guadalupe Medina Pérez
El arte de estudiar el desarrollo embrionario temprano: Avances y desafíos en el cultivo de embriones de rumiantes.
Esta extraordinaria fotografía de un embrión en su saco amniótico intacto, la tomó, tras una cirugía que fue requerida debida a un embarazo ectópico (en.
OBSTETRICIA KEISHARELY RIVERA DMS204 ANDRES GONZALEZ.
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
 Durante la fecundación el material genético que proviene del espermatozoide haploide y el que aporta el ovocito secundario haploide se fusionan para.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
Ing. Agr. Mercedes Borrás MSc. Ing. Agr. Carlos Cordiviola.
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Fisiología de la gestación y parto MV. ESP Ricardo Moreno Jerez.
Transcripción de la presentación:

Gestación En Rumiantes Reconocimiento y adaptación materna. Preferencias nutricionales y Marcas metabólicas durante la gestación. Dr. Victor Absalón Medina Universidad de Pennsylvania

Historia y estudios epidemiológicos Hipótesis de Trivers y Willard (1973) Balance energético materno Favorece un genero sobre el otro Bal-positivo = Macho Bal-negativo= Hembra Dos formas de selección Primaria Selección esperma XY Secundaria Muerte embrionaria del sexo menos favorecido por el ambiente utero-tubal Experimentos con reguladores metabólicos de glucosa Favorecen embriones macho

Primera Parte Corresponde a la primera mitad de la gestación Desarrollo embrionario temprano y peri-implantación Nivel Oviducto Zigoto 2-16 células Morula Nivel Útero Blastocito Esfera Ovoide Tubular Filamentoso

Principales cambios en el oviducto Desarrollo embrionario pre-implantación Oviducto (Día 0-5 post Fertilización) Útero (Día 6-en adelante)

Proceso de reconocimiento Comunicación bidireccional Factor preimplantación (PIF) Producido por embrión viable Interferón Tau Producido por células trofoblásticas Disminución de receptores de oxitocina GM-CSF Secreciones uterinas Receptores de P4 Embrionarios Uterinos

Factor de Pre-Implantación (PIF) Polipéptido de 15 AA Producido por el embrión viable únicamente Efectos inmuno-moduladores y antioxidantes Secuencia conservada a través de especies: Roedores Bovino Equino Colaboración con el grupo de investigación BioIncept dirigido por el Dr. Eytan Barnea en los EE.UU.

Crecimiento en útero pre-implantación 1 mm 2.9 mm 43 mm 200 mm Turene et al. 2012 BioData Mining 5:12

Días post ovulación a implantación: comparación Bovino (~25 días) Roedor (~5 días)

Contenido de triglicéridos en células bovinas

Comunicación bidireccional? Crecimiento autónomo del embrión 9-10 dpf Dependencia del histotrófo uterino 12-14 dpf Proliferación TB INFτ Supervivencia (19 dpf) depende Estado metabólico materno Disponibilidad de nutrientes anabólicos Eje ST-IGF Tasa metabólica de esteroides Cantidad de P4 en el CL

Embriología del desarrollo Ovárico Migración de las células germinales primordiales Arresto Profase I (90d) Activación (140d) Primarios (140d) Secundarios (210d)

Centro cíclico GnRH Hembra desarrolla centros tónico y cíclico α-fetoproteína Previene el paso de E2 vía BHE T pasa libremente la BHE ¿Que efecto podría tener una alteración en las concentraciones de α- fetoproteína en la vida reproductiva futura en la hembra?

Segunda Parte Corresponde a la segunda mitad de la gestación Insultos metabólicos en la primera parte Consecuencias en placentación y paso de nutrientes Organogénesis Insultos metabólicos en la segunda parte de la gestación Hiperplasia e hipertrofia Tejido muscular Tejido adiposo Consecuencia en rendimiento al nacer Desarrollo a la pubertad Peso y calidad de canal Producción de leche

Hambruna Holandesa Restricción de alimentos Estudios epidemiológicos 1944-1945 Mas de 18,000 muertos Estudios epidemiológicos Hijos de mujeres gestantes expuestas a la hambruna Susceptibles Diabetes Obesidad Enfermedades cardiovasculares Otros problemas de salud Hipótesis de Barker Adaptación del feto en el útero restringido de nutrientes Hipótesis de Britt Marcas metabólicas en los óvulos

Adaptación Materna: Preparto Catabolismo Muscular Lactato Muscular Ciclo de Cori Compensar (insuficiente) lactato placentario Disminución de Acetato disponible Debido a CVMS disminuido Utilización del tejido adiposo NEFAs Cuerpos cetónicos Aumento aun cuando se alimentan de la mejor manera BHBA Aumenta cuando hay una oxidación hepática incompleta de NEFAs Hiperplasia e hipertrofia hepática para aumentar la síntesis de proteína Reducción de catabolismo hepático proteico BUN bajo

Adaptación Materna: Peri-parto Comparación de valores estimados requeridos (uterinos vs. mamarios) a los 250 días de gestación. Bell, 1995

Rendimiento al nacimiento Influencia Nutricional Uterina Adaptación fetal Desarrollo neuronal Desarrollo folicular Organogénesis Productividad futura GDP Edad a la pubertad Producción de carne y leche Rendimiento reproductivo Capacidad inmunológica

Calidad de la Carne Manejo nutricional Células Madre Mesénquimas Efectos directos en la diferenciación celular Oseas Musculares Adiposas Al final resulta Suavidad de la carne Marmoleo Du et al. 2010

Desarrollo de la glándula mamaria

En resumen Raza Estación del año Estado Fisiológico Manejo Marcas Metabólicas En Útero Peso al nacer Desarrollo a la pubertad Cantidad y Calidad del Producto final

….chas Gracias por su Atención!