La Comunicación Dialogica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Advertisements

TEXTO Y DISCURSO.
Producción de textos.
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Discurso Dialógico…………
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Propiedades textuales
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES S.A
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
CONCEPTO E IMPORTANICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL.
TIPOS DE LENGUAJE.
El discurso expositivo
Variables lingüísticas
Textos Dramático Quintos Básicos
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Definición: El diálogo es un acto de comunicación de dos
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
LENGUAJE VERBAL.
El discurso expositivo
LA COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
LENGUAJE PARAVERBAL.
Capítulo 3 Contexto sociocultural de la comunicación
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
La comunicación y su contexto
HOY: RELACIONES ENTRE LOS HABLANTES. LOS REGISTROS DE HABLA.
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Variables Lingüísticas
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
Capítulo 1 Discurso Dialógico
1. Introducción a la lingüística
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
Los Registros de habla.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Características del debate
Interacción Comunicativa
Textos Formales y Textos Informales
LA CONVERSACIÓN nm1.
ÍNDICE ¿Qué es un debate? Características del debate
LA COMUNICACIÓN Juan Damián Moreno 2º Automoción.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD I – TAREA 2
El discurso público y privado
La comunicación y sus factores.
3.2. HABLAR (Expresión oral)
El lenguaje se hace vida a través del habla.
Dialogar y Entrevistar
Lengua oral y lengua escrita
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
La comunicación oral y escrita en los procesos pedagógicos
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
La comunicación humana
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Autoeficacia.
Géneros discursivos orales
Lenguaje Formal e Informal
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lenguaje Qué es? Conjunto de sonidos articulados con el que el hombre se comunica. Manera de expresarse Conjunto de sonidos articulados con el que el.
Concepto, características y tipos de discursos
La Comunicación. La comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cuarquier otro tipo de información mediante habla, escritura.
Jennifer M. Cruz Morales University Environment Seminar.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
Transcripción de la presentación:

La Comunicación Dialogica Uno de los aspectos que nos define como seres humanos es la capacidad para comunicarnos. Los sistemas mas importantes de la comunicación son la escritura y la oralidad, este ultimo sistema sera definido , caracterizado y abordado en esta unidad. Los temas abordados seran: *Definicion de comunicación oral. *Caracteristicas de la comunicación oral. *Tipos de conversaciones. *Estructura de la conversacion. *Registros de Habla. *Tipos de Actos de Habla.

Definición de la comunicación oral La comunicación oral, es la forma de comunicación mas utilizada por los seres humanos, pues este esta dotado de un aparato fonatorio capaz de realizar y articular sonidos legibles y comprencibles para los demas. La articulacion de estos sonidos dotados de significados son utilizados para interactuar con los demas, esta comunicación facilitra las relaciones sociales, nos permite relacionarnos con los demas, pedir y entregar informacion. La conversacion es la forma mas cotidiana, efectiva y entretenida que poseemos para comunicarnos. Posee una gran importancia dentro de la convivencia con el mundo y la sociedad, muchos son los factores que inciden dentro de una conversacion.

Características de la conversación: Participación de dos o mas hablantes. Uso alternado del turno de habla. Los interlocutores elaboran activamente nuevos aportes a la conversación. Los interlocutores poseen conocimientos en común. Linealidad del tema de conversación. La comunicación se presenta en cualquier contexto situacional. Se sigue un orden y una coherencia interna dentro del tema tratado.

Tipos de conversaciones Conversación estructurada o semiestructurada: Se plantea con anterioridad, se organiza unilateralmente, esta convocada y dirigida por una un numero reducido de personas. Los temas abordados han sido definidos previamente, en términos generales, un ejemplo es el debate. Conversación cotidiana o espontanea: Se caracteriza por su carácter espontaneo, no es planificada previamente, requiere de la voluntad y participación de los interlocutores. La situación o contexto comunicativo es informal y los temas son menos estructurados.

La Estructuración de la conversación El Turno de Habla: Es la unidad básica de la conversación, corresponde a la intervención en la que cada hablante toma la palabra durante un lapso de tiempo. El Hablante Cede la Palabra: El hablante da por terminada su intervención e indica que otro interlocutor debe seguir. Un Interlocutor se toma la palabra: Uno de los interlocutores interrumpe al hablante, lo que da pie al desarrollo de otro tema. Un Interlocutor pide el turno a través de signos no verbales: Uno de los interlocutores carraspea, mira para otro lado, respira con fuerza para mostrar su interés en tomar la palabra.

Elementos Verbales y No Verbales dentro de una conversación Elementos o signos Verbales: Constituyen el código lingüístico en que nos comunicamos oralmente, como lo es el vocabulario, la sintaxis, la ortografía y la fonética de la lengua utilizada. Elementos No Verbales: Son signos extralingüísticos, pero que también desempeñan una función comunicativa. Forman parte de estos elementos no verbales los signos que acompañan a los códigos lingüísticos, como la entonación, las pausas, los acentos, el énfasis, estos últimos se les llama, paralenguaje.

Los Registros de Habla Cuando hablamos o escribimos no lo hacemos siempre de la misma manera, permanentemente adaptamos nuestro lenguaje según una serie de factores los cuales identificaremos a continuación: Lugar: Donde ocurre el acto comunicativo, en que espacio físico; no es lo mismo hablar en un pub, que hablar en una reunión de trabajo. Objetivo: Para lograr el propósito comunicativo debemos adaptar nuestro vocabulario con el fin de lograr dicho objetivo. Relación entre los interlocutores: Esto lleva relación con los tópicos como la edad, la jerarquía, los roles sociales. No es lo mismo hablar con un compañero de universidad, que con un profesor de la misma. Canal Utilizado: Se puede utilizar el código oral o el código escrito para la realización de un mensaje.

Registros de Habla El registro de habla es el nivel de la lengua que adopta un hablante en función del contexto comunicativo. Este registro de habla se ve afectado por factores que influyen en la forma de comunicarse tanto oral como escrita de las personas, es así como los factores socioculturales, tales como el grado de escolaridad y educación formal que el individuo haya recibido marcara su registro de habla, además otra agravante o factor que influye es el ambiente físico y geográfico donde el individuo socializo durante su vida. A continuación conoceremos las características y tipos de registros de habla del lenguaje.

Registros de Habla sus tipos y sus Características Norma Culta Formal: Esta norma se adquiere a través de la educación escolar y de la socialización de un contexto en el cual se emplea una norma culta, se utiliza en situaciones de comunicaciones formales y es muy valorada socialmente, se caracteriza por oraciones gramaticales complejas , una pronunciación que se ajusta a la norma y una gran riqueza de vocabulario, además de uso de palabras abstractas. Norma Culta Informal: Se adquiere a través de la socialización dentro de un contexto donde se emplea la norma culta, se utiliza en situaciones comunicativas informales, posee una mayor carga afectiva que la anterior, se centra en la interacción personal, se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, de un vocabulario no tan extenso y de palabras concretas, se aplica menos estrictamente las reglas gramaticales .

Norma Inculta Formal: Se adquiere a través de la socialización dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta, se utiliza en situaciones comunicativas formales por personas que no conocen la norma culta, pero que quisieran saber usarla, no es valorada socialmente y en sociedades clasistas es discriminada, se caracteriza por el uso de ultracorrecciones y de eliciones Norma Inculta Informal: Se adquiere dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta, se utiliza en situaciones comunicativas informales y no es valorada socialmente, tiene una carga afectiva mayor que la anterior, se caracteriza por un vocabulario escaso, que se suple con gestos, palabras jergales e improperios, se alteran las palabras fonética y morfológicamente y no se aplican las normas gramaticales

Tipos de Actos de Habla Los actos de habla llevan relación con los propósitos que el hablante quiere lograr con su acto comunicativo, es así como existen cinco tipos de actos de habla los cuales cumplen una función especifica. Estos actos de habla y su sus características serán expuestas a continuación: A. Habla expresivo: Este acto de habla se utiliza para expresar sentimientos o dar un punto de vista sobre algún tema, es una forma de expresar una opinión. A. Habla Directivo: Este acto de habla se utiliza para dar ordenes ya sea directa o indirectamente a los interlocutores. A. Habla Compromisivo: Este acto de habla se utiliza para comprometerse a realizar alguna actividad, se establece entre el hablante que da su promesa de compromiso y uno o mas interlocutores.

A. Habla Asertivo: Este acto de habla se utiliza para realizar una aseveración por parte del hablante, quien se percata de al