Primer foro universitario junio de 2009. Fortalecer la Educación Intercultural en la Universidad Veracruzana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los MTIC en el mejoramiento de la calidad Educativa 1.Manejo de información para toma de decisiones. 2.Contribuyen al mejoramiento del proceso enseñanza.
Advertisements

___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
LOGROS Y PERSPECTIVAS DE LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PONENTE M.E.D. JULIO CÉSAR YÈPEZ RAMÓN.
Educación Intercultural Bilingüe:
Comité de Inclusión COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad Marta Lorena Salinas Decana Facultad de Educación Comité de Inclusión.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Dr. Ricardo Mercado del Collado Director General 19 de Marzo de 2003 Definición de Funciones y Estructura de la UV 2.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Tutoría: sistematización, interacción y convivencia Andrea Leticia Ramírez Campos Universidad Veracruzana Noviembre 2010 – Veracruz, Ver.
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Sala de lectura intercultural Presenta: Iris Raquel Caballero Jácome Tutora: Dra. Olivia Jarvio Esta propuesta pretende fomentar prácticas lectoras entre.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Universidad Veracruzana REGIÓN VERACRUZ 2009 Universidad Veracruzana REGIÓN VERACRUZ 2009 RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DESARROLLO.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Junio 2009 “La Reestructuración de la Oferta Educativa y la Programación Académica de la Facultad de Ingeniería Civil, Ejemplo de una Buena Práctica”.
FORO UNIVERSITARIO TEMA: el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Innovación y calidad educativa, estructuración de la oferta educativa, desarrollo.
FORO UNIVERSITARIO “CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” JONATHAN AMARO SAN ROMÁN ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA JUNIO DE 2009.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
Universidad Veracruzana Junio 2009 Sistema de Enseñanza Abierta LOS RETOS DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA ANTE EL PROYECTO AULA.
Universidad Veracruzana Propuesta de un programa de Maestría en Gestión del Aprendizaje junio 2009 Estela Acosta Morales Esmeralda Alarcón Montiel Antonio.
Red Interamericana de Formación de Maestros Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas.
Primer Foro Universitario
“AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES ACADÉMICAS INCORPORADAS AL MEIF DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, ZONA POZA RICA-TUXPAN, VERACRUZ. UNA VISIÓN.
LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMO GENERADORA DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL DEPORTE PRIMER FORO UNIVERSITARIO. “Construyendo juntos nuestro futuro” JOSÉ LUÍS.
La Universidad Veracruzana como generadora y difusora de la cultura, las artes y el deporte AutorES : María Eugenia Sentíes Santos María del carmen meza.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. REGIÓN POZA RICA - TUXPAN “LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FRENTE A LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS.
Diálogo entre facultades de la UV Unidad de Enlace Académico ( UEA )
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
PROYECTOS AUTOFINANCIABLES Universidad Veracruzana Facultad de Pedagogía Junio 2009 Cursos de Verano Facultad de Pedagogía Nahum Mota Martínez.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural
El Posgrado en la zona Coatzacoalcos Minatitlán- Acayucan Javier Gómez López PTC Facultad de Contaduría y Administración Construyendo Juntos Nuestro Futuro.
Crecimiento Personal como una experiencia educativa común en la formación universitaria Universidad Veracruzana Facultad de Psicología Abril 2009.
Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Programas de iniciación temprana a la investigación Dr. Leandro García González Universidad Veracruzana.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
Promoción del arte y la cultura a través de las EE del AFEL Universidad Veracruzana Dirección General de Difusión Cultural (DGDC) Arturo Meseguer Lima.
Educación pilar del desarrollo
Sistema Institucional de Tutorías Ponencia: La ecocultura… un reto para la Universidad Veracruzana Presentan: Mtra. Noelia Pacheco Arenas Mtra. Mayté Pérez.
La participación de los estudiantes en la Universidad Veracruzana Mtra. Verónica Ortiz Dr. Miguel Casillas Mtra. Jessica Badillo Lic. Karla Valencia Junio.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Foro Universitario Comunicación del Patrimonio Cultural: Un reto para la Universidad Veracruzana Intercultural Presenta: Raciel D. Martínez Gómez.
PLAN DE DESARROLLO EJE COMPROMISO SOCIAL.
Primer Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Trayectoria escolar en el Sistema de Enseñanza Abierta a través del Modelo Educativo Integral.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Dirección Académica.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Comunidad Universitaria Movimiento de Bases Académicas PLAN DE GOBIERNO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES”
PhD. Sonia Guerra Iglesias
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

Primer foro universitario junio de 2009

Fortalecer la Educación Intercultural en la Universidad Veracruzana

¿Qué acciones puede realizar la UV frente al desafío de consolidar una educación intercultural de calidad para todos?

La UV, un ejemplo nacional en la atención a la diversidad cultural: UNAPEI Unidad de apoyo a estudiantes indígenas UVI Universidad Veracruzana Intercultural Toda acción o proceso es perfectible

Ámbitos que una Educación Intercultural de calidad ha de atender  Atención a población estudiantil de procedencia indígena Atención a población estudiantil de procedencia indígena  Creación de una ‘conciencia intercultural’ reconociendo el valor de la diversidad cultural en un sentido amplio

Propuestas Respecto al primer ámbito (atención a población estudiantil indígena): 1.Ofrecer una tutoría con enfoque intercultural pertinente para todos los estudiantes, que reconozca sus particularidades culturales. 2.Promover acciones de colaboración entre académicos y estudiantes de la UVI y sus pares de las restantes facultades de la universidad 1.Agilizar el apoyo en infraestructura a la UVI

Propuestas Acerca del segundo ámbito (creación de una ‘conciencia intercultural’ : 1.Incorporar la EE ‘Diversidad cultural’ en el Área de Formación Básica de la UV, así como ampliar la oferta educativa electiva sobre las temáticas que aborden la diversidad cultural. 2.Promover la actualización académica en las temáticas referidas, así como en la construcción y utilización de una didáctica que permita reconocer el valor de la diversidad cultural 3.Generar espacios para promover la diversidad cultural en nuestra universidad o incorporar un enfoque intercultural en los ya existentes

Promover una Educación Intercultural de calidad en nuestra universidad es tarea de toda la comunidad universitaria

En 2007 ingresaron 47 estudiantes indígenas a la UV, región Córdoba-Orizaba: 24 hombres y 23 mujeres En 2008 ingresaron 35 estudiantes indígenas a la UV, región Córdoba-Orizaba: 14 hombres y 21 mujeres