Cambios climáticos Glaciaciones Cambios climáticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I.E.S “IZPISÚA BELMONTE”
Advertisements

Madden Julian Oscillation
Calentamiento global.
EL CLIMA.
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
LOS FENÓMENOS ATMOSFéRICOS
Una aportación didáctica.
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
Una aportación didáctica.
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS
Las plantas y el calentamiento global
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
CICLO HIDROLÓGICO Y SISTEMA FLUVIAL:
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
Cambio climático global
Herramienta de explicación
El Cambio Climático ¿ es importante? Martin Hedberg meteorólogo Centro Sueco de Metereologia.
Patrones Climatológicos
LOS EVENTOS EXTREMOS. LOS CICLONES TROPICALES.
Cambios climáticos Definiciones de cambio climático:
 Elaborado por: Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología,  Centro Nacional de Educación Ambiental.
Cambio climático.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
el calentamiento global
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
Calentamiento global Es un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial.
1 Camila Andrea Corredor Morales Técnico en sistemas.
UNIVERSDIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Wallace S. Broecker, GSA hoy 5 / 97 Janet Ortega Hernández.
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
Problemas Geográficos Globales
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Cambios climáticos Glaciaciones ¿Y las manchas solares?
ARTURO DÁVILA VILLARREAL
El efecto invernadero.
CALENTAMIENTO GLOBAL. CAUSAS La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación emitida desde la superficie terrestre.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
CALENTAMIENTO GLOBAL.
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Describir los diferentes tipos de datos sobre el clima.
CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA
1. El Sistema Climático I Elementos del clima. El sistema climático y subsistemas. Radiación en el sistema climático. Radiación solar y terrestre. Difusión.
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
Efectos en el clima El incremento de la temperatura llevaría al incremento de las precipitaciones, pero el efecto en las tormentas es menos claro.
El calentamiento global
Los climas de nuestro planeta
El Calentamiento Global Causas y efectos. Agenda HistoriaEfectos Teorías que explican los cambios de temperatura Gases invernaderos Variación solar.
El cambio climático ya está aquí.
El Calentamiento Global
CAMBIO CLIMATICO ¿QUÉ SIGUE?
Efecto invernadero.
El calentamiento Global
Glaciaciones.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
CAMBIO CLIMÁTICO.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
CAMBIO CLIMÁTICO y Protocolo de Kioto
 Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
1 Master en Ciencias del Clima Introducción 3.2 Radiación emitida por el Sol 3.3 Radiación incidente y reflejada 3.4 Efecto invernadero 3.5 Efectos.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que posee las siguientes características: Su campo magnético nos protege de radiaciones solares muy.
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Las actividades humanas emiten al menos cuatro gases de efecto invernadero, a saber, dióxido de carbono,
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
¿QUIERES SABER MAS ACERCA DE ESTE TEMA? El calentamiento global.
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
El Sistema Tierra. La Energía en los Sistemas Los principios termodinámicos determinan los intercambios de energía en los sistemas abiertos 1ª Ley de.
Transcripción de la presentación:

Cambios climáticos Glaciaciones Cambios climáticos Calentamiento global Aumento en el nivel medio del océano Otros fenómenos

Glaciaciones Una glaciación es un período de tiempo geológico en el que las temperaturas medias de la Tierra permite la extensión de un gran glaciar continental hasta las latitudes más bajas de la actual zona templada, extendiendo a ellas los dominios morfogenéticos fríos

Causas de las glaciaciones La última gran glaciación ocurrió hace 18,000 años y finalizó hace 10,000 años. Durante el pleistoceno los geólogos han identificado 4 periodos, pero con estudios realizados analizando depósitos de sedimento en el fondo oceánico sugieren que ocurrieron hasta 30. Las glaciaciones que podemos identificar en el relieve se desarrollan todas ellas durante el Cuaternario, aunque hay glaciaciones más antiguas que podemos conocer gracias a los niveles de CO2 y los isótopos de oxígeno 16 (épocas interglaciales) y oxígeno 18 (épocas glaciales) que se encuentran en los restos orgánicos fosilizados y la atmósfera atrapada en los hielos de los grandes inlandsis.

Causas de las eras glaciares Deriva de placas continentales Variaciones de largo alcance en el clima (decenas de millones de años) en un continente son causadas por la deriva continental. Si el continente deriva hacia el ecuador el clima puede llegar a ser más cálido o si deriva hacia un polo las glaciaciones que pueden ocurrir en el continente. Teoría Astronómica (ó teoría de Milánkovitch) Propuesta por el astrónomo yugoslavo Mílutin Milánkovitch, en las décadas de 1920 y 1930. A partir del calculó de las variaciones de insolación en la Tierra resultantes de cambios en los movimientos de traslación y de rotación de la Tierra propuso un mecanismo astronómico para explicar los ciclos glaciales que constaba de tres factores:

La inclinación del eje de rotación terrestre, fluctúa desde los 21,5º hasta los 24,5º en períodos de 41.000 años. Al aumentar la inclinación resultan más extremas las estaciones en ambos hemisferios.

La forma de la órbita terrestre, con menor intensidad, también afecta a las variaciones estacionales. En períodos de, aproximadamente, 100.000 años, la órbita se alarga y se acorta. La excentricidad de la órbita terrestre varía desde el 0,5%, correspondiente a una órbita prácticamente circular, al 6% en su máxima elongación. Cuando la elipse alcanza su excentricidad máxima se intensifican las estaciones en un hemisferio y se moderan en el otro. Se considera que la variación de la excentricidad de la órbita terrestre ejerce un efecto mucho más débil sobre la intensidad de radiación solar, por que su contribución directa al cambio de irradiación sobre la Tierra es menor que el 0,1%. Sin embargo la frecuencia de las últimas glaciaciones es cercana a los 100.000 años.

 La precesión del eje de rotación de la Tierra describe una circunferencia completa cada 25.790 años. La precesión es responsable de que el verano de un hemisferio caiga en un punto de la órbita cercano o lejano al Sol. Se produce es un refuerzo de las estaciones cuando la máxima inclinación del eje terrestre coincide con la máxima distancia al Sol.

Cambios en las masas de hielo de los polos

Factores Atmosféricos Cambios en la concentración de gases en la atmósfera como el CO2 y metano. Ambos son gases causantes del efecto de invernadero. Detectados en burbujas de aire atrapadas en núcleos de hielo.

Las prospecciones en la estación antártica de Vostok demuestran que el aumento de la proporción en la atmósfera del CO2 y el aumento de la temperatura coinciden en el tiempo. También las concentraciones de metano son menores durante los períodos fríos. La concentración de CO2 en la atmósfera disminuye gracias al océano, ya que los seres vivos de superficie fijan el carbono para formar sus esqueletos. Al morir son arrastrados, con el carbono, hacia el fondo del océano.

Cambios climáticos Definiciones de cambio climático: De acuerdo al Artículo I de la Convención Marco de las ONU por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. El cambio climático es el conjunto de transformaciones en el clima atribuibles en forma directa o indirecta a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global. Estas transformaciones son adicionales respecto a la variabilidad climática natural, y se sobreponen a las mismas (Carabias y Tudela, 1999). Entendemos por cambio global en el medio ambiente aquellas alteraciones en los sistemas naturales, físicos o biológicos, cuyos impactos no son y no pueden se localizados, sino que afectan al conjunto de la Tierra (Stern, 1992) Científicos convocados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), concluyeron en 1995 que "resulta discernible ya una influencia humana en las condiciones climáticas planetarias".

Por el enorme volumen de sus emisiones, el más destacado agente del cambio climático es el bióxido de carbono, (CO2), gas que se genera en cualquier combustión (combustibles fósiles o de biomasa forestal), así como su muy larga permanencia en la atmósfera, han determinado que su concentración promedio haya pasado de 280 partes por millón en volumen (ppvm) en la época preindustrial a casi 370 ppvm en la actualidad. ppm (partes por millón) o ppmm (partes por mil millones) es la proporción entre el número de moléculas de GEI y el número total de moléculas de aire seco. Por ejemplo, 300 ppm significa 300 moléculas de GEI por millón de moléculas de aire seco.

Efectos del calentamiento global Los efectos previsibles del aumento en la concentración de CO2, que provoca el efecto de invernadero y en los cuales la mayoría de los científicos concuerdan son: Incremento en la temperatura superficial promedio. Los tiempos y magnitudes de este incremento son diferentes dependiendo del autor. Aquí se resumen algunos datos:

Datos del IPCC, 2001 Tercer Informe de Evaluación Cambio climático 2001 La base científica

Influencia Humana El forzamiento radiativo es una medida de la influencia que un factor ejerce en la modificación del equilibrio entre la energía entrante y saliente en el sistema Tierra-atmósfera, y es un índice de la importancia del factor como mecanismo potencial de cambio climático. Se expresa en vatios por metro cuadrado (Wm-2).

Forzamiento radiativo

En este Resumen para responsables de políticas y en el Resumen técnico se han utilizado las siguientes expresiones para indicar cálculos de confianza basados en apreciaciones: prácticamente seguro (más del 99 % de probabilidades de que el resultado sea verdad); muy probable (90 a 99 % de probabilidades); probable (66 a 90 % de probabilidades); probabilidad media (33 a 66 % de probabilidades); improbable (10 a 33 % de probabilidades); muy improbable (1 a 10 % de probabilidades); excepcionalmente improbable (menos del 1 % de probabilidades).

La extensión del hielo y de la capa de nieve ha disminuido. Los datos de los satélites muestran que es muy probable que haya habido disminuciones de un 10 % en la extensión de la capa de nieve desde finales de los años 60, y las observaciones en tierra muestran que es muy probable que haya habido una reducción de unas dos semanas en la duración anual de la capa de hielo en lagos y ríos en latitudes medias y altas del hemisferio norte durante el siglo XX. Ha habido una recesión generalizada de los glaciares de montaña en las regiones no polares durante el siglo XX. La extensión del hielo marino en primavera y verano en el hemisferio norte ha disminuido de 10 a 15 % desde los años cincuenta. Es probable que haya habido una disminución del 40 % en el espesor del hielo marino en el Ártico desde finalesdel verano hasta principios del otoño en los últimos decenios y una disminución considerablemente más lenta en el espesor del hielo marino en invierno.

El nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el contenido de calor de los océanos ha aumentado. Los datos de los mareógrafos muestran que el nivel medio del mar en el mundo subió entre 0,1 y 0,2 metros durante el siglo XX. El contenido de calor mundial de los océanos ha aumentado desde finales de los años cincuenta, período para el que se dispone de observaciones adecuadas de las temperaturas submarinas.

También se han producido cambios en otros aspectos importantes del clima. Es muy probable que las precipitaciones hayan aumentado de 0,5 a 1 % por decenio en el siglo XX en la mayoría de las latitudes medias y altas de los continentes del hemisferio norte y es probable que la cantidad de lluvia haya aumentado de 0,2 a 0,3 % por decenio en las regiones tropicales (de 10°N a 10°S). Los aumentos en los trópicos no son obvios en los últimos decenios. También es probable que la cantidad de lluvia haya disminuido en un 0,3% por decenio en gran parte de las zonas subtropicales (de 10°N a 30°N) del hemisferio norte durante el siglo XX. Contrariamente al hemisferio norte, no se han detectado cambios sistemáticos comparables en los promedios latitudinales amplios del hemisferio sur. No hay datos suficientes para establecer las tendencias de las precipitaciones en los océanos. En las latitudes medias y altas del hemisferio norte es probable que en la segunda mitad del siglo XX haya habido un aumento del 2 al 4 % en la frecuencia de las precipitaciones fuertes. El aumento de estas precipitaciones puede deberse a diversas causas, como los cambios en la humedad atmosférica, las tormentas y las tempestades a gran escala.

Es probable que haya habido un aumento de la nubosidad del 2 % en las zonas de latitud media y alta durante el siglo XX. En la mayoría de las zonas las tendencias corresponden bien a la disminución observada de la amplitud de la variación de las temperaturas diarias. Desde 1950 es muy probable que haya habido una reducción de la frecuencia de las temperaturas muy bajas y un menor aumento de la frecuencia de las temperaturas muy altas. Los episodios de calor del fenómeno El Niño-Oscilación Austral (ENOA) (que frecuentemente influye en las variaciones regionales de precipitaciones y temperaturas en muchas zonas de los trópicos, de los subtrópicos y en algunas zonas de latitud media) han sido más frecuentes, persistentes e intensos desde mediados de los años 70 en comparación con los cien años anteriores. En el siglo XX (de 1900 a 1995) ha habido aumentos relativamente pequeños en las zonas terrestres con fuertes sequías o fuerte humedad. En muchas regiones, estos cambios están dominados por una variabilidad climática interdecenal y multidecenal, como el cambio en el ENOA hacia fases más cálidas. En algunas regiones, como en zonas de Asia y África, se ha observado un aumento de la frecuencia y de la intensidad de las sequías en los últimos decenios.

Respuestas políticas al calentamiento global. En dos categorias: Adaptación: la gente migra y/o cambia sus condiciones de vida para adaptarse a un nuevo ambiente. Preventiva o mitigación: se hace el intento de minimizar el cambio climático global hecho por el hombre eliminando sus causas. Propuesta para abatir el efecto invernadero. de 50 a 80 % de CO2 de 10 a 20% de metano de 75 a 100% de CFCs de 80 a 85 % de óxido nitroso Si se prohibe los CFCs, cesa la deforestación, se reforesta, se convierte de petróleo a gas natural y se conserva energía = -1.65 °C, (Greenpaece, 1990)

La teoría astronómica sugiere que el primer efecto de las edades de hielo es la radiación total recibida durante el verano en latitudes norte donde se forman la capas de hielo próximas a los 65 grados norte. Los cálculos astronómicos muestran que a los 65° N la insolación aumentará en los próximos 25,000 años y la insolación de verano disminuirá lo suficiente para causar una edad de hielo en los próximos 100,000 años.