Protista Eucarya Animalia Plantae Fungi

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

TEMA: HONGOS Y LEVADURAS
Reproducción de hongos
Microorganismo y sistema de defensa
Microorganismo y sistema de defensa
MICOLOGÍA Estudio de los hongos.
TEMA 10 HONGOS.
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
Reino fungi o reino de los hongos
UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN ESCTRUCTURAL Y FISIOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS
HONGOS FITOPATOGENOS 2a. parte
MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
HONGOS.
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 211 Alumna: Gabriela tapia oregon Maestra:
Hongos.
Unidad 1 Seres Vivos 5º Básico A - B 2014
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
HONGOS EQUIPO 4 JOSE ANTONIO MARTINEZ VILLALOBOS.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
DOMINIO EUKARIA (EUCARIOTES)
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
¿Como son las células? ¿Existen diferentes clases de células?
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
LOS CINCO REINOS DE LA BIOLOGIA.
M. EN C. CARLOS ANTONIO POOT DELGADO
MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS.
MICOLOGÍA Estudio de los hongos.
Aproximadamente especies, número total estimado ; solo 100 son patógenos para los mamíferos, unos pocos cientos son oportunistas.
REINO HONGOS CA2M.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
Hongos BIOL 3052.
LOS REINOS DEL MUNDO NATURAL
La organización de la vida
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Dra. Amarilys Morales Rivera
Comunidad Educativa Tomás Moro
Reino Fungi.
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
REINO FUNGI.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
Hongos.
El reino fungi.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
Docente: Bioq. María Inés Rubio
LOS SERES VIVOS.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
Reino de las plantas Comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los animales y.
Hongos BIOL 3052.
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
Los Seres Vivos Profesora: Carla Zúñiga Audala.
TEMA 10 HONGOS.
El reino hongo.
MICROORGANISMOS.
Laboratorio 2 Instructora: Keila Y. Flores
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Clasificación de los Seres Vivos
Clasificación del Reino Fungi.
Hongos.
Los cinco reinos biológicos. Sus características.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
LOS CINCO REINOS Ciencias Naturales.
Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.
Reino Fungi.
BIOLOGIA DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA CURSO: MICOLOGIA DOCENTE: LIC. INDIRA LOZA VALENZUELA.
Transcripción de la presentación:

Protista Eucarya Animalia Plantae Fungi Comparación de los sistemas de clasificación a lo largo del tiempo Haeckel (1894) Tres reinos Whittaker (1969)&sup1 Cinco reinos Woese (1977) Seis reinos Woese (1990) Tres dominios Protista Monera Eubacteria Archeobacteria Eucarya Animalia Plantae Fungi

HONGOS Constituyen un conjunto de seres vivos que incluye desde organismos unicelulares a organismos pluricelulares macroscópicos.

CARACTERISTICAS DE LOS HONGOS Son organismos eucariotas Quimioheterótrofos: Utiliza sustancias químicas como fuente de energía y sustancias orgánicas como fuente de carbono No son fotosintéticos Se nutren por absorción Típicamente no móviles ( Chytridiomycotatiene una fase móvil)

CARACTERISTICAS DE LOS HONGOS Cuerpo vegetativo (talo) unicelular o filamentoso Presentan pared rigida (quitina: polímero de Nacetilgucosamina. Oomycota pared de celulosa Se reproducen por esporas de origen sexual y/o asexual. Pueden presentar alternancia de generaciones

HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS Los hongos unicelulares son microscópicos, poseen forma redondeada y se denominan levaduras. La mayoría de los hongos sin embargo, son pluricelulares, están formados por células alargadas que se disponen linealmente y forman largos filamentos denominados hifas.

HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS Las hifas al crecer forman micelios visibles macroscópicamente como en los denominados mohos u hongos filamentosos, en otros las hifas se disponen con un cierto grado de organización, pero sin llegar a formar una verdadera estructura tisular, y pueden alcanzar un tamaño macroscópico constituyendo las setas, algunas de las cuales son bien conocidas por ser comestibles o venenosas.

Hongos Inferiores Zygomycetes Organización micelial sin tabiques o septos Esporas asexuales dentro de esporangios La reproducción sexual da lugar a zigosporas Hongos superiores Ascomycetes Poseen micelio septado o son levaduras Esporas asexuales externas o conidios La reproducción sexual da lugar a ascosporas que se forman en el interior de unas estructuras llamadas ascas Basidiomicetos Poseen micelio septado complejo o son levaduras Esporas asexuadas externas o conidios La reproducción sexual da lugar a basidioesporas, que se forman en estructuras especializadas llamadas basidios Deuteromycetes Reproducción sexual desconocida zigosporas esporangios Ascosporas

Zigomicetos: Las hifas no presentan septos Zigomicetos: Las hifas no presentan septos. Producen esporas sexuales (zigosporas) o asexuales (conidioesporas). Mucor Rhizopus

Ascomicetos: Las hifas presentan septos Ascomicetos: Las hifas presentan septos. Producen esporas sexuales (ascosporas) en el interior de una bolsa denominada asca o asexuales (conidioesporas). Claviceps purpurea afecta a cereales, produce alcaloides tóxicos que contienen ácido lisérgico cuya ingestión causa alucinaciones. Es el causante del ergotismo o Fuego de San Antonio, frecuente en la edad media. Síntomas: convulsiones, escalofríos, alucinaciones, parálisis en las extremidades y aborto en embarazadas.

El nombre deriva de las características ascosporas acanaladas. Ascomicetos: Neurospora crassa El nombre deriva de las características ascosporas acanaladas.

Boletus edulis Amanita phalloides Basidiomicetos: Las esporas de origen sexual, se producen en los basidios, a los que se unen por medio de unos esterigmas. Dentro de este grupo se encuentran los hongos, algunos son cultivados para obtener setas comestibles (champiñones, Pleurotus ostreatus, etc.), o bien son recolectados en el campo (con la posible confusión e ingestión de setas venenosas, que todos los años ocasionan algún accidente). Pleurotus Champiñon Boletus edulis Amanita phalloides

Deuteromicetos: Carecen de fase sexual conocida Deuteromicetos: Carecen de fase sexual conocida. Las hifas presentan septos. Son ascomicetos o basidiomicetos sin reproducción sexual. Alternaria sp. Se caracteriza por sus esporas de color oscuro. Es uno de los hongos principales en la corrupción de los tomates en el campo. Dada la tonalidad negra que adquieren se conoce como podredumbre negra

Botrytis cinerea Se le conoce como moho gris, afecta a frutos y hortalizas

Aspergillus sp.

Cladosporium

Fusarium

Geotrichum El crecimiento en placas es parecido a una levadura. Se le conoce como moho lácteo por su presencia en productos lácteos

Helminthosporium Hoja de maiz

Penicillium

Sacharomyces cerevisiae Levaduras: Son hongos de forma unicelular. La reproducción vegetativa normal es por gemación Sacharomyces cerevisiae

• Crecimiento mucoide en medio de cultivo • Unicelulares • Crecimiento mucoide en medio de cultivo (aspecto similar a bacterias) • Reproducción sexuada y/o asexuada • Reproducción asexuada por gemación o fisión binaria • Reproducción sexuada por ascosporas o basidiosporas • Haploides o diploides • Ejemplo: Saccharomyces cerevisiae

Hongos filamentosos • Micelio: Cuerpo vegetativo filamentoso • Hifa :Filamento individual Hifas no tabicadas Micelio cenocítico Hifas tabicadas. Miscelio tabicado

Hifas • Tubo de pared rígida conteniendo protoplasma en movimiento (diam. 2 a 30 micras) • Gran relación superficie a volumen favorece nutrición por absorción • Puede presentar septos • Crecimiento apical

Septos • Forman compartimientos dentro de la hifa • Son incompletos: Presentan poros • Algunos permiten pasaje de núcleos y organelos. • Dan soporte estructural especialmente en condiciones de sequedad • Defensa frente a daño: Cuerpos de Woronin tapan los poros de los septos en caso de daño

Contenido celular Núcleo Mitocondrias Aparato similar a Golgi Retículo endoplasmático Vesículas Vacuolas Citoesqueleto Elementos presentes sólo en hongos filamentosos

Rosa Isabel Ramírez Suárez Docente. WEBGRAFIA Dra. M. L. Ortiz. Dep. de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia mail.fq.edu.uy/~microbio/MGral/T2007/hongos1.pdf www2.uah.es/farmacia/programas/microbiologia/Tema%203.ppt ELABORADO POR: Rosa Isabel Ramírez Suárez Docente. Departamento de Ciencias y Educación ambiental INEM José Félix de Restrepo.