Valle L E Sarmiento F Suárez M E

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patrón de Reacción Espongiótico
Advertisements

Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz. Madrid
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
Cirocco A, Saénz AM, Sciamanna, Ferreiro MC, González F.
Diagnóstico Pre natal de malformaciones congénitas
HOSPITAL P. PIÑERO Jefe de servicio Dr. Alberto Mosto
Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada
Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Mercedes Rodriguez Serna (Dermatóloga)
Teresa Martínez Menchón (MIR R4)
SINDROME DE DOWN ¿Qué ES EL SINDROME DE DOWN ?
SINDROME DE DOWN..
Compromiso renal en psoriasis Autores: Goszko C, Zambrano R, Alperovich R, Veira R, Kogan N Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina. Introduccion:
La Piel cubre la superficie externa del cuerpo.
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
Afecciones del Recién Nacido 7.- Marcas del nacimiento. Todo lo que afecte el tegumento que no se incluya como coloración normal y que persista en el tiempo,
DR. OSCAR GUILLERMO RISSER NIEVES RESIDENTE DE PEDIATRIA.
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
55 Cecilia de Berman, N; Delpero, G; Salazar de Talamazzi, S
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
UNA VIDA LLENA DE RETOS Lidia Martínez Julia Bravo.
UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE MEDICINA, ICBM, PROGRAMA DE GENETICA HUMANA ASIGNATURA “EVOLUCION” CARRERA DE MEDICINA II AÑO SEMINARIO 1: VIH-SIDA:
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
La Respiración SI Importa
Edema de Papila Unilateral
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
PRESENTACIONES INFRECUENTES EN FQ SINDROME ASCITICO EDEMATOSO
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
Angioqueratoma Circunscripto
XANTOGRANULOMA JUVENIL MULTIPLE
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Características clínicas de la enfermedad de Behçet AP al día [ ] Ricart JM, Todolí J, Vilata.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA HOSPITAL SAN ROQUE
CARCINOMA BASOCELULAR
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Hemangioma periorbitario: tratado con propranolol
Este método nace en Colombia a finales de la década de 1970 en el instituto materno infantil de Bogotá por el doctor Edgar Rey Sanabria consiste en que.
RELACION ENTRE EL RETRASO DEL
Semana Epidemiológica 53
Rotura prematura de membranas
NEVOS.
ictiosis Mayo 2009 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ICTIOSIS
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Patologias de la superficie ocular
Endocrinología Pediátrica
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
Prolapso del cordón umbilical
Octavo Mes. Semana 31 En el varón, los testículos siguen su viaje desde su ubicación cerca de los riñones pasando por ingle hasta el escroto, en muchos.
Marasmo.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
HEMOLINFANGIOMA DE LENGUA, UNA RARA ENTIDAD A TENER EN CUENTA. REPORTE DE CASO Diana Marín, Eliana Merlo, Adriana Motta,Mariam Rolón, Gonzalo García Universidad.
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Transcripción de la presentación:

Valle L E Sarmiento F Suárez M E 57º Curso Intensivo de Perfeccionamiento Dermatológico para Graduados “Prof. Dr. Luis E. Pierini” 11 al 15 de Noviembre de 2008 Bebé colodión PRESENTACIÓN DE UN CASO COLLODION BABY SYNDROME ONE CASE PRESENTATION Hospital General de Niños Pedro Elizalde Unidad de Dermatología Jefa: Prof. Dra. Lidia E. Valle Buenos Aires, Argentina, 2008. Valle L E Sarmiento F Suárez M E

BEBÉ COLODIÓN Presentación del paciente Apellido y Nombre: C, J. femenino. Fecha de Nacimiento: 19/02/ 08. Edad al momento de la consulta: 43 días.

BEBÉ COLODIÓN Motivo de Consulta Paciente que consultó en la Unidad de Dermatología el 23/04/08, por presentar membrana incompleta que cubría gran parte del tegumento.

BEBÉ COLODIÓN Antecedentes AP: parto por cesárea, P0 C2 G2 A0, LAC, RAM. EG 37 sem, PN 2459 g, Apgar 8/9, talla 47 cm, PC 35 cm. Sin dificultad respiratoria, sin patología cardiovascular. Recibió vacuna anti Hepatitis B (1ª dosis) en lugar de nacimiento. Oftalmología: en ambos ojos ectropión de párpado superior e inferior. Cubría córnea. Eritromicina en gotas. En la evolución 05/03 apertura palpebral más complaciente. Movilidad de ambos ojos presente. AF: no presentaba relacionados con la afección.

BEBÉ COLODIÓN Enfermedad Actual A la anamnesis su madre refería que la niña al nacimiento presentaba membrana completa que cubría todo el tegumento. La misma era de aspecto brillante, tensa e hiperqueratósica. Se acompañaba de ectropión y eclabión.

BEBÉ COLODIÓN - Examen Clínico Dermatológico Membrana tensa (“papel de celofán”), brillante, hiperqueratósica, de color marrón claro (“manzana asada”), que cubría gran parte del tegumento. La misma limitaba movimientos de los apéndices digitales y recubría la totalidad de los pabellones auriculares. Presentaba ectropión y eclabión. Asimismo se observó lesión de 1 x 2 mm de diámetro compatible con hemangioma en pliegue inguinal izquierdo.

BEBÉ COLODIÓN (23/04/08)

BEBÉ COLODIÓN (23/04/08)

BEBÉ COLODIÓN (28/04/08)

BEBÉ COLODIÓN (26/05/08)

BEBÉ COLODIÓN Fotos Clínicas(23/06/08)

BEBÉ COLODIÓN Histopatología Hallazgos de la toma biopsia (Protocolo 47881) Se observó epidermis con discreta atrofia segmentaria del estrato de Malpighi e hiperqueratosis compacta con foco de paraqueratosis. Dermis superficial con leve infiltrado mononuclear perivascular focal y espesamiento de haces colágenos. Diagnóstico: ictiosis.

BEBÉ COLODIÓN Fotos Histopatológicas

BEBÉ COLODIÓN Fotos Histopatológicas

BEBÉ COLODIÓN Diagnóstico Fenotipo/Clínica: bebé colodión. Histopatología: ictiosis. Neurología: estimulación temprana por limitación de la movilidad. Ecografía cerebral: s/p. Kinesiología: estimulación. Oftalmología: pequeña fisura párpado izquierdo. Resto s/p.

BEBÉ COLODIÓN Tratamiento inicial La terapéutica se basó en: Aportes nutricionales adecuados. Eritromicina ungüento ocular al 1%. Lágrimas artificiales. Baños diarios coloidales y con clorhexidina. Preparaciones emolientes. Vendaje corporal con gasas vaselinadas estériles. Mupirocina ungüento al 1% en fisuras.

BEBÉ COLODIÓN - Discusión Concepto “Bebé colodión” es un término descriptivo, no es una entidad, sino un fenotipo transitorio que puede presentarse en aquellos individuos que padezcan: Eritrodermia ictiosiforme congénita (49%). Ictiosis lamelar (11%). Síndrome de Netherton. Síndrome de Conradi. Tricotiodistrofia*. Síndrome de Sjögren-Larsson. Ictiosis recesiva ligada al X. Ictiosis vulgar. *Collodion baby with neonatal signs of trichothiodystrophy misdiagnosed as Netherton syndrome: reassessment of a previous diagnostic error. Larrègue M, Guillet G. Ann Dermatol Venereol. 2007; 134 (3 Pt 1): 245-248.

BEBÉ COLODIÓN Discusión Etiopatogenia – Hipótesis Su patogénesis es desconocida, pero parecería deberse a un aumento de la cohesividad de las células corneales (hiperqueratosis por retención, deficiencia de proteasas derivadas de los queratinosomas, necesarias para la degradación de los corneodesmosomas).

BEBÉ COLODIÓN Discusión Genética. Herencia AR. Marcadores entre 9.3-cM en el cromosoma 14q11. Defecto en el gen TGM1. Proteína queratinocito transglutaminasa 1, responsable para la síntesis de las proteínas epidérmicas durante la formación del estrato córneo.

BEBÉ COLODIÓN - Discusión Clínica Al nacimiento membrana completa similar al celofán que distorsiona los rasgos del rostro y extremidades. Puede haber edema periférico, pabellones auriculares edematizados, ectropión, eclabión, piel engrosada, lisa y brillante. Alteración en la succión, dificultad respiratoria restrictiva, infección cutánea y sistémica, alteración de la termorregulación, deshidratación hipernatrémica por pérdida transcutánea a causa de una barrera ineficiente. Neumonía neonatal por aspiración de escamas del líquido amniótico.* *Eichenfield LF, Frieden IJ y Esterly NB. Neonatal Dermatology. Segunda Edición. Editorial Elsevier Saunders. China. 2008; 285-291.

BEBÉ COLODIÓN Discusión Diagnóstico Eminentemente clínico. Confirmación histopatológica.

BEBÉ COLODIÓN – Discusión Manejo Terapéutico Cuidados especiales en incubadora humidificada y con alto aporte de oxígeno. Control de la termorregulación. Prevención de sepsis. Balance hidroelectrolítico, para detectar precozmente la hipernatremia. Cultivos de áreas cutáneas fisuradas.* Preparaciones emolientes, queratolíticos contraindicados. Acitretín 1 mg/kg/día, ante fracaso terapéutico. *Cutaneous fissures in collodion babies: incidence and treatment. Larrègue M, Bieder C, Guillet G, Prigent F. Ann Dermatol Venereol. 2008; 135 (4): 279-285. Epub 2008 Mar 28.

BEBÉ COLODIÓN – Conclusión Es un término descriptivo, no es una entidad, sino un fenotipo transitorio. Se trata de un fenotipo de escasa frecuencia de presentación. En nuestro caso no ha desarrollado complicaciones y por su histopatología se interpreta que evolucionaría a una ictiosis. Se indicaron los cuidados especiales antes descriptos constatándose una buena evolución. Cabe destacar en este caso, su asociación con hemangioma.

MUCHAS GRACIAS BEBÉ COLODIÓN PRESENTACIÓN DE UN CASO COLLODION BABY SYNDROME ONE CASE PRESENTATION Hospital General de Niños Pedro Elizalde Unidad de Dermatología Jefa: Prof. Dra. Lidia E. Valle Buenos Aires, Argentina, 2008. Valle L E Sarmiento F Suárez M E