Visiones alternativas en el abastecimiento del

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa.
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
La Política Económica: introducción
3er. Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública La Participación del Sector Privado en Proyectos de Infraestructura 12.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
POR: Raymundo Pérez Flores
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA MESA (I) El resultado de las transferencias del INSALUD ha sido desigual en las diferentes CCAA El Marco legislativo de las.
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Octubre de 2010 Estrategias y políticas para el desarrollo del sector en el marco de la GIRH CAPITULO 3.
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Punto de vista Económico y legal
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Regulación de servicios públicos Se discuten propuestas para reforzar la autonomía de los reguladores, reducir la discrecionalidad en las revisiones de.
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
La planificación estratégica del sector energético
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
El propósito de éste trabajo es presentar los principales rasgos que han caracterizado a la política social del México postrevolucionario, así como a.
Empresa.
Fausto E. Alvarado LLM Comisionado CUENCA 2013  Evitar, prevenir, corregir, eliminar y sancionar… los acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas.
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
MERCADOS.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
PAGE 1 1 Christian Boulais Experto fiscalidad ADETEF Coordinador temático “Políticas Fiscales” EUROsociAL Estrategias fiscales y cohesión social Perimetro.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Creencia en la armonía del mercado
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
Libre Competencia: Conceptos Básicos Noviembre, 2006 (Información tomada de: Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del INDECOPI CORONA,
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
La actividad industrial en un mundo globalizado
SEMINARIO INTERNACIONAL “LA COLUSIÓN EN LAS COMPRAS PÚBLICAS”
CUADRO GENERAL ACTIVIDADES PÚBLICAS 1.Actividad de intervención Policía Limitación Control 2.Actividad de prestación Medidas de fomento Gestión de servicios.
Conceptos Fundamentales
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Monopolio y política antimonopolios
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Los desafíos del sector de seguridad privada en España
Evaluación del impacto de medidas anti corrupción
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Fundamentos de Economía I
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA “Recientes desarrollos en el Grupo de Trabajo en la Interacción entre Comercio y Competencia OMC” Antonio González Quirasco.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

Visiones alternativas en el abastecimiento del Agua en Zaragoza Miércoles, 19 de mayo de 2004

Marco de los procesos de privatización de servicios públicos, con especial énfasis en la gestión del agua Andrés Sanz Observatorio de los Servicios Públicos ERL- UCM

Mercado-eficiencia versus Sector público-despilfarro UN FALSO DEBATE

Las privatizaciones: ¿De qué fenómenos estamos hablando? Introducción Las privatizaciones cuestionan los mecanismos de producción y provisión de los bienes y servicios públicos del Estado del bienestar Las causas de la intervención del sector público en la economía Distintas facetas de la privatización Resultados de las privatizaciones Privatización y sector local Importancia y complejidad del agua ¿Gestión pública o privada? Caracterización del fenómeno de la mercantilización y privatización del agua La situación actual en la Unión Europea Observaciones respecto a las empresas del agua privatizadas en España El Acuerdo sobre comercio de servicios Conclusiones

Introducción La privatización significa transferir al sector privado con o sin ánimo de lucro Las privatizaciones que se están produciendo en la actualidad se enmarcan dentro de la teoría política, económica y filosófica liberal ¿Por qué se privatiza? ¿Por qué se transfieren actividades públicas al sector privado? Los procesos privatizadores se están produciendo en todo el mundo Las privatizaciones se producen en todos los niveles de gobierno Las privatizaciones no son patrimonio de los gobiernos de derecha Importancia cuantitativa de las privatizaciones

Las privatizaciones cuestionan los mecanismos de producción y provisión de los bienes y servicios públicos del Estado del bienestar Las causas de la intervención del sector público en la economía Críticas a la intervención del sector público en la economía Fallos de mercado versus fallos del sector público Provisión y producción de bienes y servicios públicos

Las causas de la intervención del sector público en la economía Eficiencia, óptimo de Pareto y juicios de valor El mercado perfecto. ¿Existe? Los fallos del mercado Externalidades Bienes públicos Rendimientos a escala crecientes y estructura de mercado La equidad

Críticas a la intervención del sector público en la economía La burocracia como causa y efecto de la expansión del sector público El efecto perverso de la actuación del sector público sobre la eficiencia del mercado (ej. Seguro de desempleo) Los problemas de agencia La corrupción La ineficiencia consustancial a la gestión pública

Distintas facetas de la privatización Privatización de la provisión Privatización de la producción Venta de derechos de propiedad del patrimonio público La privatización en la financiación. La aplicación del principio del beneficio La utilización de formas de organización privadas en el sector público La privatización como mecanismo de participación de la sociedad civil

Resultados de las privatizaciones En términos de competencia En términos de equidad En términos de eficiencia En términos de corrupción En términos de salario y derechos de los trabajadores En términos de transparencia y participación ciudadana En términos de control de la gestión pública En términos de democracia

Privatización y sector local La privatización como consecuencia del sistema de financiación La privatización como mecanismo de participación de la sociedad versus cogestión La privatización como consecuencia de incapacidades o irresponsabilidades de gestión La gestión compartida como fórmula óptima para el sector privado (funeraria de Madrid) La privatización como barrera a la participación ciudadana La privatización como restricción a las decisiones políticas de los ciudadanos

Importancia y complejidad del agua ¿gestión pública o privada? Recurso natural limitado, irregular, indispensable para la vida, unitario a través del ciclo hidrológico, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. ¿ Puede regularse el agua mediante mecanismos de mercado o debe realizarse mediante gestión pública planificada? Argumentos clásicos a favor de su regulación pública: el agua como monopolio natural, las imperfecciones del mercado, la presencia de externalidades, el agua como necesidad. El agua es más que un factor de producción , es un activo ecológico, económico y social. Su gestión adecuada y eficiente, exige su planificación, analizar recursos, establecer demandas y actuaciones, teniendo en cuenta, tanto los aspectos económicos, como los ecológicos y sociales.

Caracterización del fenómeno de la mercantilización y privatización del agua Fortalecimiento de una visión reducionista de este recurso, atendiendo únicamente a su función productiva. Voracidad de los agentes económicos para entrar en este sector, fomentando su desregulación. Tendencia creciente a la privatización de los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento. Proceso de concentración empresarial, en torno a multinacionales de servicios. Comportamiento monopolista, a través de cárteles, asociaciones, con restricción de la competencia. Desplazamiento de la capacidad de decisión de las Administraciones a las multinacionales del sector.

Consecuencias: subidas de precios; deterioro de la calidad de los servicios; pérdida de puestos de trabajo; empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores; elevación astronómica de las retribuciones de los directivos; dificultades de la Administración para ejercer el control del servicio, inefectividad de las reclamaciones de los usuarios; etc. Debilitamiento de los organismos públicos encargados de regular y controlar la provisión de los servicios de agua: externalización de sus servicios y funciones. Establecimiento de normativas limitantes, de carácter presupuestario y financiero, que apelando a la libre competencia, impiden de facto la realización de políticas públicas progresivas a través de las empresas públicas del agua.

Los monopolios multiservicios Año 1995 / 9 Grupos en el mundo Lyonnaise de Eaux, General des Eaux y SAUR-Bouygues (Francia), AGBAR (España) y Northumbrian, North West, Sevent-Trent, Thames y Welsh Water (Reino Unido). Año 2000 / 2 + 3 2 grandes grupos mundiales: SUEZ-LYONNAISE (que engloba a AGBAR), y VIVENDI (que engloba a la antigua General des Eaux, y Thames Water), gestionan el 70% de la facturación mundial de los servicios de agua privatizados. En la actualidad VIVENDI se denomina VEOLIA WATER. 3 empresas menores: SAUR-Bouygues, Sevent-Trent y North West Water.

Características de su actividad: Evitan la competencia mediante asociaciones y cárteles (“competencia organizada”). Ineficacia de los sistemas de defensa de la competencia. Dificultad para conseguir evidencias Competencias insuficientes y sanciones no disuasorias Estos organismos no cubren el mismo ámbito de las empresas Actividad multiservicios, que acrecienta su poder de actuación y presión. Apuesta de los organismos internacionales de carácter financiero por el desarrollo de las multinacionales del agua, favoreciendo las privatizaciones.

La situación actual en la Unión Europea Crisis de la propia idea de servicio público en un contexto de desregulación y de aplicación de la libre competencia para los servicios públicos de carácter económico, entre los que se encuentra el agua. La Comisión ha adoptado iniciativas desreguladoras en muchos sectores, incluyendo el agua, ayudando a su privatización. No se plantean restricciones en cuanto el tipo de propiedad, pero se prohíben las ayudas estatales para las empresas públicas, lo que impide realizar políticas de equidad.

Estudios realizados por la propia Comisión Europea, sobre servicios privatizados, ponen de manifiesto: a) Se vulneran constantemente los principios de igualdad de acceso, universalidad, continuidad, transparencia, calidad, eficacia económica y social, respeto al medio ambiente, participación y control público. b) Dificultad de armonizar el interés general con la competencia Falta de transparencia en las licitaciones. c) Incremento de los casos de corrupción. d) Se constatan prácticas restrictivas de la competencia en los sectores privatizados, mediante asociaciones y cárteles. Tendencia a la formación de monopolios. e) Subida de precios. Deterioro de la calidad de los servicios. f ) Dificultad para el ejercicio efectivo de las facultades de control del regulador sobre el operador. Inefectividad de los procedimientos reclamatorios individuales. g) No se ha demostrado empíricamente una mayor eficiencia y calidad en los servicios privatizados.

La privatización del agua en España Cambios institucionales y normativos Reforma de la Ley de aguas de 1999, introduciendo un incipiente mercado del agua Extensión de los contratos conjuntos de construcción y concesión a largo plazo (hasta 75 años) Creación de Sociedades instrumentales en las Confederaciones Hidrográficas, cuyo fin es la contratación de la construcción y la gestión de obras hidráulicas a empresas privadas. Externalización de las funciones de las Administraciones b) Privatización de las infraestructuras de regadío c) Privatización de la gestión de servicios de abastecimiento y saneamiento

Gestión de los servicios de abastecimiento y saneamiento Régimen de gestión (Porcentajes según población servida) 1998 2000 Por la propia entidad local 7 % 7 % Sociedad Pública 49 % 45 % Sociedad Privada 32 % 36 % Sociedad Mixta 11 % 11 % Otros 1 % 1 %

Grupos empresariales importantes AGBAR: Controla el 50 % del negocio privado del agua Controla 25 empresas del sector Participada por SUEZ-LYONNAISE en el 30 % Empresa multiservicios: agua, medioambiente, salud, limpieza, servicios de automoción, construcción. FCC: Controla el 35 % del negocio privado del agua Controla 26 empresas del sector, que se han unificado bajo el nombre de AQUALIA Participada por VIVENDI en un 28 % Empresa multiservicios : agua, medioambiente, limpieza, inmobiliario, construcción.

Observaciones respecto a las empresas del agua privatizadas en España Las privatizaciones no obedecen a motivos de eficiencia Empresas públicas como el Canal de Isabel II, EMACSA o EMASESA, están entre las más eficientes, pero existe una presión constante para la privatización de algunas de ellas Los costes de funcionamiento de las empresas públicas bien gestionadas, son iguales o menores que los de las privadas El poder de AGBAR y FCC, condicionan la libre competencia y afecta a la neutralidad de las Administraciones en las adjudicaciones Dificultades para hacer efectivo el control de la Administración sobre el funcionamiento real del servicio Sólo en las empresas públicas es posible la participación ciudadana Incremento de los beneficios de los empresarios a través de prácticas no reguladas en los contratos de concesión Se constatan problemas adicionales en la concesiones a largo plazo, especialmente las que llevan incluida la construcción de infraestructuras. Caso de las depuradoras de Zaragoza y Puerto de la Cruz. Las empresas privadas disminuyen costes habitualmente mediante plantillas exiguas e insuficientemente cualificadas. Existen problemas para la implantación de la negociación colectiva en el sector.

El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios GATS Acuerdo inicial de la OMC en 1994. Entra en vigor en 1995 El acuerdo principal contiene las normas y disciplinas generales Las listas con los compromisos de cada país respecto al acceso a proveedores extranjeros

Posición de la OMC La producción y distribución de servicios, al igual que cualquier otra actividad económica, está destinada en última instancia a satisfacer la demanda individual y las necesidades sociales. Este último elemento -las necesidades sociales– es particularmente importante en sectores como la salud o la educación que en muchos países, por no decir en todos, son consideradas como una responsabilidad estatal esencial. Están sometidos a una estricta reglamentación, supervisión y control. Aunque los conceptos de la política social, con inclusión de la equidad y el acceso universal, no suponen forzosamente que los gobiernos actúan también como productores, las empresas de servicios públicos han sido tradicionalmente, y siguen siendo, los principales proveedores de servicios como los de salud y educación en la mayoría de los países.

Posición de la OMC: Ventajas de la liberalización eficacia en la prestación de los servicios como consecuencia de una mayor competitividad desarrollo resultado del mayor acceso a los servicios mundiales ahorro de los consumidores que pueden elegir servicios más baratos y mejores mayor y más rápida innovación, producto de la competitividad transparencia y previsibilidad para las empresas inversoras transferencia de tecnología por la inversión directa extranjera.

El GATS pone en peligro los servicios públicos Los monopolios de los servicios públicos, sobre todo los europeos, son una barrera al comercio Considera que las subvenciones distorsionan el mercado Pretende impedir la capacidad de los gobiernos de regular ciertos sectores (sanidad, educación...) lo que lleva a la pérdida del control democrático de los servicios públicos Con la experiencia de sectores como el agua se generará un dominio de esos mercados por parte de un reducido número de empresas privadas (multinacionales)

Alternativas a este fenómeno Conocimiento e información sobre el mismo Debate sobre los fundamentos teóricos y los resultados de las privatizaciones Reforma de la gestión pública en busca de una mayor eficacia, eficiencia y equidad Participación ciudadana en las tres fases del ciclo presupuestario Participación sindical en la gestión pública

Conclusiones Este fenómeno modifica el modelo de democracia hurtando al “mercado político” decisiones que se producen con supuestas lógicas de mercado económico No hay una posición crítica generalizada en relación a este fenómeno por parte de los partidos políticos y otras organizaciones sociales poniendo en cuestión las bases teóricas y los resultados reales de las mismas Falta de información y estudios sobre el tema La trasparencia, participación y mejora de la gestión pública como alternativa