Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
PRESENTACION REALIZADA POR
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Sevilla, 07 de Marzo de 2012 Estudio: Barreras sociales de las mujeres para emprender.
Presentación de Resultados
Centro de Incubación de Empresas
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
T.S. Jefa Unidad Calidad de Vida
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
La Unidad Administrativa Especial.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
MUJER Y TECNOLOGIA Gracia María Rossi de Arévalo San Salvador, 25 de Enero 2007.
Asociación Chilena de Municipalidades Constitución Comisión Educación 19 de agosto de 2010.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Departamento de Trabajo.
SERCOTEC y el apoyo a los emprendedores y empresarios de Chile: Avance en la implementación de las Medidas Presidenciales.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Cambios en la Participación de la Mujer en el Sector Financiero Catalina Maluk A. Centro de la Mujer Profesional Santiago, Enero 2005.
MARIA ROSA MORAN MACEDO Asociación de Mujeres Empresarias del Perú “AMEP” Vice Presidenta Mayo, 2014 “Solas Invisibles, Unidas Invencibles”
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR Equipo: ANDREA HINOSTROZA, COORDINADORA PMTJH CAROLINA BORQUEZ, ENCARGADA LABORAL PMTJH.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Agenda Pro-Crecimiento II
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER REGION DE COQUIMBO ESTRATEGIAS DE TRABAJO Y PROGRAMA DE OFERTA LABORAL FEMENINA Verónica Lobos López Directora Sernam, Región.
OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER Departamento de Alta Verapaz
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
INTEGRANTES MÓNICA PINO IGNACIA SANDOVAL FERNANDA TORRES DOCENTE : VICTORIA GÁLVEZ.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Los estereotipos de género
LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DIGITAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

Iniciativas para Fortalecer a la Mujer en la Economía Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015

Índice Mandato Presidencial Principales Obstáculos 3 Ejes de Trabajo: Empoderamiento Emprendimiento Participación Laboral Desafíos

Mandato Presidencial Mandato Presidencial Necesidad de una Nueva Agenda de Género basada en los derechos, igualdad y autonomía de las mujeres, impulsada por el recientemente creado Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. El despliegue de esta agenda será transversal, se vinculará estrechamente con las principales políticas públicas que se impulsarán a nivel sectorial. Desde la Subsecretaría de Economía: se incorpora el enfoque de género en materias como emprendimiento, Responsabilidad Social, Agenda Digital, Economía Social y PYMES.

Principales Obstáculos Escasa infraestructura de cuidado de menores (4500 nuevas salas cunas y 1200 nuevas salas en jardines infantiles al 2018) Barreras culturales : - Cultura machista - Doble rol de la mujer Redes cerradas: La falta de visibilidad y meritocracia sugiere la necesidad de cuotas por sub representación en los cargos de toma de decisión. Dificultad de acceso al crédito Sociedad conyugal Falta de actividades de formación y capacitación en liderazgo

Servicio Nacional de la Mujer Ejes de Trabajo: 1- Empoderamiento de la Mujer: Sector Público y Congreso   N° Mujeres % del total Ministras 7 30% Subsecretarias 10 31% Intendentas 3 20% Diputadas 19 16% Senadoras 6 Fuentes: www.gob.cl, Congreso de Chile – mayo 2015 La nueva ley que modifica el sistema electoral: Incluye criterios de paridad de género asegurando 40% de candidatos de cualquier género El nuevo Ministerio de la Mujer y Equidad de Género cumple con un compromiso programático del Gobierno

Sector Privado En el caso de Chile, de las 40 empresas que integran el IPSA 2015, solo 15 de ellas tienen presencia femenina en sus directorios (35%), y de los 330 directores que tienen esas compañías, sólo 20 son mujeres, lo que representa un 6,06% . En el caso de las cooperativas y asociaciones gremiales también existe una sub-representación de mujeres en cargos de directorio, a pesar de su alta participación en las bases (mayor al 50%)   N° Mujeres % Directoras Cooperativas 221 24% Asociaciones Gremiales 8382 22% Presidentas AG 1062 17%

Acciones para el Empoderamiento de la Mujer: a) Cooperativas Indicación de género en Proyecto de ley de Cooperativas. Estudio “Participación de las Mujeres en las Cooperativas y Empresas de Economía Social” de 2015 : empresas cooperativas tiene mayoría asociadas mujeres, pero su participación en cargos directivos es de solo de un 24%. b) Empresas Públicas A la fecha la participación de las mujeres en los directorios de las empresas públicas es de 26% (Fuente: SEP, mayo 2015). Compromiso Presidencial de lograr 40% para el año 2018. Se está trabajando en mejorar representación femenina en Proyecto de Ley de Gobiernos Corporativos del SEP. c) Asociaciones Gremiales y reportabilidad S.A: Fortalecimiento participación femenina en directorios. Revisión de la ley de Asociaciones Gremiales. En S.A. que cotizan en bolsa, la Superintendencia de Valores y Seguros incorpora “reporte o explique” de género en los reportes de sostenibilidad. d) Potenciar Base de Datos de Mujeres Altamente Calificadas para ser consultado por ejecutivos.

Servicio Nacional de la Mujer Ejes de Trabajo: 2- Emprendimiento de la Mujer: De un total de 1.753.505 emprendimientos, el 38% son desarrollados por mujeres. En Chile, casi el 40% de los hogares tiene como jefa de familia a una mujer. Apoyar a las mujeres contribuye al desarrollo de casi 2 millones de hogares en que ellas representan el ingreso principal. El esfuerzo de las trabajadoras aporta diariamente desde múltiples sectores al desarrollo económico y social de nuestro país ya que reinvierten 70% de sus ingresos en familia. N° emprendedores/as % del total Hombre 1.087.970 62% Mujer 665.535 38% Total 1.753.505 100% Fuente: EME 2013, Minecon.

Medición de Emprendimiento Femenino en Chile Encuesta de Micro Emprendimiento (EME 3): Elaborada por el Departamento de Estudios, MINECON. La encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, en hogares entre mayo y julio de 2013, encuestándose a 6.880 personas. Objetivo principal: caracterización de la heterogénea realidad de los microemprendimientos del país. La población objetiva son los trabajadores por cuenta propia o empleadores que conforman el conjunto de trabajadores independientes. GEM Elaborada por Universidad del Desarrollo. Más de 14.000 encuestadas. Objetivo principal: Explora el rol de la actividad emprendedora en la Economía poniendo especial énfasis en la relación entre emprendimiento y crecimiento económico.

Perfil de la Emprendedora en Chile Fuente: EME, 2013 y Gem Mujer 2013-2014

Servicio Nacional de la Mujer Acciones en Emprendimiento de la Mujer: Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento incluye varias medidas tendientes a apoyar el emprendimiento femenino: Programa Crece Mujer Emprendedora (Banco Estado):Optimiza las condiciones de acceso a financiamiento y servicios no financieros de mujeres emprendedoras (2015). Centros de Desarrollo de Negocios (SERCOTEC): Apoyo a las pymes, con asesoría técnica y de gestión a micro y pequeñas empresas, con enfoque de género (33 centros 2015 /50 centros al 2018) Programas de apoyo al Emprendimiento (CORFO – SERCOTEC): Potenciar Capital Semilla Empresa, Capital Semilla Emprendimiento, Capital Abeja, Programas de Emprendimientos Locales. El Numero de mujeres beneficiadas el 2014, alcanzó a 2299. Además se está diseñando un programa de pre aceleración para mujeres (Start Up Mujeres). Reforma Sociedad Conyugal (SERNAM): Proyecto de ley que modifica el régimen de sociedad conyugal para garantizar que la mujer cuente con autonomía financiera. Régimen actual contempla al marido como jefe de la sociedad conyugal, lo que impide a la mujer administrar no solo la sociedad conyugal sino que también sus bienes propios (antes de casarse o los que hereda durante el matrimonio). Iniciativas impulsadas por ChileCompra: identificación y reducción de la brechas de género, y facilitar la incorporación de la mujer como proveedora del Estado (estudios, talleres y modificación la Reglamento de Proveedores del Estado).

Ejes de Trabajo: 3- Participación Laboral de la Mujer: La participación femenina en la fuerza de trabajo en Chile alcanza el 48,7% el año 2014. Tasa de participación laboral femenina ha aumentado, pero todavía es baja respecto de los hombres (Tasa de participación laboral masculina en el período 2010-2014 fluctúa entre 71% y 73%, con un pic de 72,8% el año 2011). Si Chile eliminara la brecha de género existente en la tasa de participación laboral, se podrían incorporar 1,5 millones de mujeres al mercado del trabajo (impulso importante al desarrollo económico y social del país y a los ingresos familiares correspondientes).

Acciones en Participación Laboral de la Mujer Programa Buenas Prácticas Laborales (SERNAM): promueve la instalación de BPL con Equidad de Género en las organizaciones (reducción de brechas, incorporación femenina y desarrollo de carrera de las mujeres, aumento de la productividad y competitividad a través de la implementación de acciones que promueven igualdad de oportunidades entre  hombres y mujeres). Durante el 2015 se han certificado 3 empresas en la norma Chilena NCh3262: casa matriz de SODEXO, casa matriz de Laboratorio Bagó y la División Gabriela Mistral de Codelco. Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar (SERNAM): contribuye a la inserción laboral de calidad de las mujeres, entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de acceso que enfrentan en el mercado del trabajo. En 2014, 17.415 mujeres fueron beneficiadas. Programa 4/7 (SERNAM): contribuye a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años, mediante apoyo educativo y recreativo después de la jornada escolar. En 2014, 8091 mujeres fueron beneficiadas.

Programa + Capaz (SENCE): El programa capacitará a 300 Programa + Capaz (SENCE): El programa capacitará a 300.000 mujeres en oficios que son demandados por los sectores productivos. Reforma Ley Salas cunas (M. Trabajo): Se está trabajando en la modificación del art. 203 del Código del Trabajo para extender el derecho a salas cunas a todas(os) las(os) trabajadoras(es). Reforma Ley Igualdad de Remuneraciones (M. Trabajo): se está trabajando en perfeccionar la Ley 20.348, para asegurar igualdad en remuneraciones (igual trabajo, igual paga). Reforma Laboral: Fortalece los derechos de la mujer trabajadora a través de medidas como la mejora de la información sobre diferencias de sueldo entre hombres y mujeres, incorpora a las mujeres obligatoriamente a las comisiones negociadoras, permite que la diferencia de sueldos se pueda negociar colectivamente.

Desafíos de la Situación Actual: Abrir espacios a las mujeres en los puestos de toma de decisión es una manera de luchar contra la desigualdad, principio del gobierno de la Presidenta Bachelet Aumentar la diversidad: permite aprovechar las diversas perspectivas para resolver problemas, tomar decisiones y mejora el rendimiento general del lugar de trabajo. Incorporar mujeres en los directorios: Buena estrategia corporativa, agrega valor y contribuye a la rentabilidad. Además entrega una visión diferente al emprendimiento, la innovación y el liderazgo, en sintonía con un mercado de consumo orientado cada vez más a mujeres. Necesidad de contar con políticas públicas integrales y transversales que impulsen la participación de las mujeres en cargos de relevancia y fuerza laboral.

Katia Trusich Subsecretaria de Economía Gracias Katia Trusich Subsecretaria de Economía 27 de mayo de 2015