Metodología de la investigación social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Advertisements

EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO
MÉTODO EMPÍRICO.
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Teoría del Conocimiento
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
LOS VALORES.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Profesor: Octavio Islas Carmona Materia: Sociedad y Comunicación Alumnos: Noe Álvarez Garfias.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
ANDREA ACOSTA CRISTINA MARTINEZ
EMILE DURKHEIM.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
LAS CARAS DE LA EVALUACION
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Engels y el materialismo dialéctico
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Termodinámica La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CURSO DE PREPARACION INTRODUCCION A LA FISICA CLASICA O NEWTONIANA
Émile Durkheim ( ) 1. Biografía y contexto social
¡¡¡Conciencia???!!! Conocimiento que un SER HUMANO tiene de si mismo y de su entorno Aplicando el conocimiento de la Ciencia. Conciencia: el ser humano.
Dr.Juan josé danielli rocca
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Investigación Experimental
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Sócrates Sócrates ( ).
METODOS ESPECIFICOS.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
METODOS ESPECIFICOS.
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
LOS VALORES.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
El existencialismo Jean Paul Sartre.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
La aportación funcionalista de Durkheim AL Diagnóstico social POSITIVO
Instituto Abdón Cifuentes Departamento de Historia Electivo de Ciencias Sociales 3º Año Medio.
Funcionalismo: Emile Durkheim
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
La sociología comprensiva
EL POSITIVISMO.
La política. En este texto podemos ver uno de los rasgos típicos de la aproximación filosófica de Aristóteles, a saber, entender las entidades distinguiendo.
Comprender una sociedad primitiva
TRABAJO PRACTICO DURKHEIM
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
DIANA MARTINEZ VALDIVIA
CAPITULO X CONCLUSIONES POR: BRENDA ELIZABETH GUERRERO SANCHEZ. ANDREA JAZMIN GONZALEZ PARADA. EDGAR EDUARDO MENDOZA ALBARRAN.
Explicación, comprensión, interpretación
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Psicología.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
Transcripción de la presentación:

Metodología de la investigación social

Emile Durkheim Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.- Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se traslada con su familia a París.- A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.- Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-. Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917.

I. ¿Qué es un hecho social? Tratar a los hechos sociales como cosas significa: Adoptar frente a ellos cierta actitud mental. Asumir el estado de espíritu que caracteriza a los físicos, a los químicos. Para su estudio, partir del principio de que se ignora absolutamente lo que son y que sus propiedades y las causas desconocidas de las cuales dependen, no pueden develarse a través de la introspección más minuciosa.

Modos de hacer o de pensar, identificables por una particularidad: pueden ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias individuales. Son exteriores a los individuos. Tienen existencia propia. Independientes de las manifestaciones individuales

II. Reglas relacionadas con la observación de los hechos sociales La primera y más fundamental de las reglas consiste en considerar los hechos sociales como cosas. Desechar las prenociones Definir las cosas que se tratan Aislarlos de las manifestaciones individuales

III. Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico La observación de estos fenómenos de ofrece dos ordenes de hechos que se pueden confundir NORMALES PATOLÓGICOS ¿LA CIENCIA TIENE MEDIOS PARA ALCANZAR ESTA DISTINCIÓN?

CIENCIA Los hechos tienen el mismo valor e interés, los observa y los explica La ciencia puede iluminar el mundo , pero deja la noche reinar en nuestro corazón; el corazón mismo debe crear su propia luz.

¿Quién nos dice incluso que no hay enfermedades útiles? La salud es buena y deseable, al contrario la enfermedad es lo malo y lo que debe ser evitado Debemos encontrar un criterio objetivo inherente a los hechos mismos y que nos permita distinguir científicamente la salud de la enfermedad ¿Quién nos dice incluso que no hay enfermedades útiles?

Buscar simplemente algún signo exterior inmediato perceptible, pero objetivo que nos permita distinguir uno de otro Llamaremos normales a las formas más generales y daremos a los otros el nombre de patológicos Tipo Normal = Tipo Medio (Generalidad) Tipo Patológico = Desviación de este modelo NO ES ABSOLUTO

Se interesa distinguir lo Normal de lo anormal con miras de iluminar la práctica Para actuar con conocimiento de causa no basta con saber lo que debemos desear, sino porqué debemos desearlo (RAZONES) Un hecho social es normal para un tipo social determinado, considerado en una fase determinada de su desarrollo, cuando se produce en la medida de las sociedades de esta especie, consideradas en la fase correspondiente de su evolución. Se pueden comprobar los resultados del método precedente haciendo ver que la generalidad del fenómeno se relaciona con las condiciones generales de la vida colectiva en el tipo social considerado. Esta comprobación es necesaria cuando este hecho se refiere a una especie social que no ha realizado todavía su evolución integral.

CARÁCTER PATOLOGICO DEL CRIMEN Se encuentra en todas las sociedades La tasa delictiva no deja de crecer Una sociedad sin delitos es imposible En todas las sociedades existirán individuos divergentes en mayor o menor grado del tipo colectivo

IV. Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales La distinción entre lo normal y lo anormal implica la constitución de especies sociales El medio de constituirlas no consiste en proceder por medio de monografías Distinguir las sociedades según su grado de composición

Pero ¿Cómo hacer para constituir estas especies? Definición de la sociedad simple Distinguir variedades en el interior de las especies así constituidas, según que los sectores componentes se puedan mezclar o no

Necesidad de una mayor felicidad V. Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales Medio que impulsa directamente al hombre a mejorar su condición, cualquiera que sea, y en todos los aspectos Necesidad de una mayor felicidad Puede existir sin servir para nada Ningún fin vital Costumbre Hecho Ventajas de cooperación Formación de la sociedad Gobierno y Familia

Buscar causa eficiente que lo produce y Cosas y deben ser tratados como cosas Hay que estudiarlos desde afuera Se reproducen en las mismas circunstancias Fenómeno social Producto de la actividad humana Cosas 1 Considerar a los hechos sociales como cosas Buscar causa eficiente que lo produce y La función que cumple

Instinto de conservación Las tendencias sólo tienen influencia mientras estén presentes las condiciones del fenómeno División del trabajo Instinto de conservación

Sociedad como un sistema constituido por conciencias individuales Psicología Sociedad como un sistema constituido por conciencias individuales La sociología sólo debería ocuparse a establecer leyes más generales de la Psicología Sociología Si la vida social fuera una extensión de la vida individual el individuo no se vería invadido por autoridades externas Los fenómenos sociales tienen su característica esencial en el poder que ejercen desde fuera en las conciencias individuales Hay mucho que no nace del propio individuo y al que es obligado a adherir Conciencia colectiva “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en los hechos sociales precedentes, y no en los estados de conciencia individual.”

Movimientos inhibidores Centrífugo Se elaboran en la conciencia individual y tienden después a exteriorizarse Coacción social Centrípeto Son primero exteriores al individuo, al que tienden después a moldear desde afuera

El estado en que se encuentra una sociedad depende de las causas sociales, algunas inherentes a cada sociedad, y otras a las acciones y reacciones que se intercambian entre esa sociedad y las que le rodean. Los acontecimientos actuales de cada sociedad derivan de otros anteriores, pero las etapas que recorre la humanidad no se engendran unas de otras.

La sociedad y la vida colectiva El hombre es “naturalmente refractario a la vida en sociedad” Es necesario ejercer coerción sobre él Completamente espontánea y natural Inclinación natural de donde derivaría la organización social Coerción  Rasgo característico de cada sociedad Basta con que tome conciencia de su dependencia e inferioridad natural. Es natural porque deriva directamente del ser colectivo que es por sí mismo una naturaleza sui generis

VI. Reglas relativas a la administración de la prueba

J. S. Mill Método Comparativo Método de los residuos Causa y efecto  Heterogéneos  No existe entre ellos ninguna relación lógica Método Comparativo Principio de causalidad A un mismo efecto siempre corresponde una misma causa. Método de los residuos Ninguna utilidad en el estudio de fenómenos sociales Método de concordancia y el de diferencia Casos comparados o difieren en un solo punto o concuerdan en uno solo. Método de las variaciones concomitantes Instrumento por excelencia de investigaciones sociológicas Que ambos fenómenos sean efectos de una misma causa A que exista, intercalado sin ser percibido, entre ellos, un tercer fenómeno que sea efecto del primero y causa del segundo Algunos hechos bastan para que dé resultado

Conclusiones Que el principio de causalidad se aplique a los fenómenos sociales Los hechos sociales son cosas y deben ser tratados como tales El método es exclusivamente sociológico