LA EPOPEYA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
TEMA 11 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Lengua Castellana y Comunicación
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
Los elementos literarios
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Teoría: Textos narrativos
Textos narrativos.
Hombres y dioses Contenidos Literatura
LITERATURA I.
La novela Características.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
EL CUENTO GÉNERO NARRATIVO. FUNCIÓN LITERARIA.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EPOPEYA Poemas épicos medievales Poema épicos naturales o populares
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
O por escrito: la misma noticia en un periódico, un cuento
Estructura del Texto Dramático
La novela Características.
Literatura e Identidad.  Es la idea o conjunto de ideas que tiene una persona o una cultura en una época determinada. Estas ideas explican las costumbres,
HOMERO -Siglo VIII a.C. -Nacimiento en Quíos.
GRECIA ÉPOCA CLÁSICA.
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
Características del cuento
El cuento Octavo grado.
Un ensayo.
Elementos de literatura
MÓDULO DE LITERATURA UNIVERSAL
LECTURA Y REDACCIÓN.
Diferencias entre fábula y epopeya
LA LITERATURA.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
TEXTO NARRATIVO.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Género épico.
Personaje Literario “Ulises”
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
ANALISIS LITERARIO EVALUAR PARAFRASEAR
Diferencias entre la leyenda y el mito
La fábula y la epopeya.
FÁBULA Y EPOPEYA.
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Departamento de Lengua y Literatura.
La fábula Literatura I.
MITOS Y LEYENDAS.
LA EPOPEYA.
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
4 - Juntos analizamos algunas características de las novelas, ahora de a pares arma una presentación en PREZI que incluya texto e imágenes. Si no conoces.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
EPOPEYA. Definición Poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes.
La Leyenda.
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
Transcripción de la presentación:

LA EPOPEYA

LA EPOPEYA Son poemas narrativos largos que cuentan un suceso notable y heroico vivido por personajes nobles o extraordinarios, cuyas hazañas son del interés de un pueblo entero o nación.

LA EPOPEYA Fueron la primera manifestación narrativa en la que el autor busca el aspecto artístico y estético del texto. Los autores reconocían la importancia de su obra y desean hacer algo bello, que llegue a un público mayor

LA EPOPEYA El tema recurrente suele ser guerras o batallas relevantes. Sus protagonistas suelen ser guerreros famosos, Dioses, o personajes relevantes para un pueblo.

LA EPOPEYA Cuentan episodios relevantes en la conformación de un pueblo o nación. Tienen un objetivo nacionalista, es decir, cuentan sucesos o hechos que conforman la identidad de un pueblo.

LA EPOPEYA Sus protagonistas tienen características que los hacen ser ejemplares y son considerados modelos a seguir: Son guerreros heroicos, hombres virtuosos, inteligentes y con valores considerados ideales por un pueblo o nación.

LA EPOPEYA Es común que también se incluyan personajes divinos o mitológicos que intervienen en los hechos y afectan el desarrollo de la historia. Exaltan las características deseables en una persona.

ORIGEN DE LA EPOPEYA Los registros más antiguos se ubican en Mesopotamia en los años 2200 a 2000 a.c. con la epopeya titulada “Gigalmesh”. Otros ejemplos de la región incluyen las epopeyas creadas en la India: “Ramayana” y “Mahabharata”.

ORIGEN DE LA EPOPEYA Los ejemplos más famosos de epopeya provienen de Grecia, con las obras de Homero: “La iliada” y “La odisea”. En Roma, Virgilio escribiría una epopeya similar titulada “La eneida”.

ORIGEN DE LA EPOPEYA Otros ejemplos famosos de epopeyas incluyen: “El cantar del Mio Cid” (España) “El cantar de los Nibelungos” (Germánico) “El cantar de Roldán” (Francia)

ACTIVIDAD Contesta y discute con tus compañeros: ¿Conoces la historia de alguno de los ejemplos mencionados de Epopeya?

Si la epopeya cuenta hechos heroicos y valerosos que conformaron la identidad de una nación… ¿Qué ejemplos conoces que puedan ser considerados epopeyas mexicanas?

¿Qué características debería tener, en la actualidad, alguien para ser considerado un héroe? ¿Qué clase de valores tendría? ¿Qué clase de acciones llevaría a cabo?

Todas las epopeyas tienen una temática bélica, es decir, narran batallas o guerras. ¿Por qué crees que es así? ¿Sería válido en nuestros días?

PARA LA PRÓXIMA CLASE Investigar sobre las siguientes epopeyas: La Ilíada El cantar del Mio Cid El cantar de los Nibelungos

PARA LA PRÓXIMA CLASE Contexto interno: Contexto externo: ¿Quién es el protagonista? ¿Qué valores representa? ¿Qué le sucede? ¿En qué país o región se desarrolla? ¿Contra quienes lucha? ¿Por qué lucha? Contexto externo: ¿En dónde se originó la epopeya? (Nación o cultura) Eventos históricos en los que se basa. Época en la que fue escrita. Cantos en los que se divide la obra.

ACTIVIDAD Con la información que investigaste sobre: -La iliada -El Mío Cid -El cantar de los nibelungos Completa el siguiente cuadro: 17

Contexto interno 18 La Iliada Cantar del Mío Cid Cantar de los Nibelungos Protagonista Valores que representa el protagonista Desenlace del protagonista País en que se desarrolla la historia 18

Contexto interno 19 La Iliada Cantar del Mío Cid Cantar de los Nibelungos ¿Contra quienes pelean? ¿Por qué pelean? 19

Contexto externo 20 La Iliada Cantar del Mío Cid Cantar de los Nibelungos Origen de la epopeya (Nación o cultura) Eventos en los que se basa Época en la que fue escrita Cantos en los que se divide la obra 20

CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA La epopeya se estructura en cantos o rapsodias, que son episodios del relato general. Cada canto tiene un inicio y un fin delimitado. Narran una jornada de actividades que culmina con el retiro de los personajes a descansar. 21

CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA La historia suele ser presentada a modo de versos. El narrador es omnisciente (Si no interviene en la historia) o Testigo. Aunque no hay un formato establecido, la mayoría de las epopeyas comparten la siguiente estructura: 22

ESTRUCTURA DE LA EPOPEYA Título: Anuncia el acontecimiento principal. La invocación: El autor se encomienda a una musa o divinidad para narrar la historia. El clímax: La parte central de la historia. Explica los motivos y causas de la aventura. El desenlace: Cómo se resuelve el conflicto. La conclusión: El autor suele cerrar su relato con una reflexión o mensaje propio. 23