UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algunos tipos de movimientos
Advertisements

CARACTERÍSTICAS DE ANÁLISIS EN UN SISTEMA DE CONTROL:
Diseño de Sistemas de Control
Laboratorio virtual de Control por Computador
RESPUESTA EN EL TIEMPO Es de interés analizar las dos partes en que puede dividirse normalmente la respuesta en el tiempo de un sistema físico: Respuesta.
INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS
Unidad académica: Ingenierías
ACCIONES DE CONTROL CLÁSICO
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM Lugar de las raíces México D.F. a 25 de Septiembre de 2006.
Reglas de sintonía de controladores PID
Compensación utilizando Métodos de respuesta en frecuencia
La función de transferencia de sistemas lineales
M.I. Ricardo Garibay Jiménez
CONTROL AUTOMATICO III SEMANA INGENIERIA EN ENERGIA VI CICLO
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
Sistemas de control TI-2233
Desarrollo de modelos empiricos a partir de datos
Estación Total.
Teoría de control. ¿En que consiste la teoria de control?  Como su nombre indica controlar un sistema significa mantenerlo en torno a un valor de consigna.
Diseño de Reguladores en el Dominio del Tiempo
Traslaciones usando GeoGebra
Fundamentos de Control
ALUMNA: MARICELA DIAZ LABRA
MODELACIÓN MATEMÁTICA
CONTROL BASICO DE UN PROCESO ENERGETICO
Supervisión y Control de Procesos
Gráfica de una ecuación y lugares geométricos
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Amplificador con BJT Análisis y Diseño
Circuitos Dinámicos de 2º Orden REGIMEN SINUSOIDAL ESTACIONARIO
ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES
Sistemas de Control y Proceso Adaptativo. Reguladores y Comunicación
Sistemas de Control y Proceso Adaptativo
Sistemas de control TI-2233 Miguel Rodríguez 16ª clase.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Ing. Armando Martínez Reyes Instituto Tecnologico de Nuevo León
Universidad Autónoma de Nuevo León
CONTROLADORES Dispositivo o sistema que especifica el valor (o el cambio) en la variable manipulada en función del valor deseado (referencia o set-point)
Automatización Industrial (AIS7201)
Fundamentos de Control
Sistemas de Control Digital
ESTABILIDAD Estudiaremos técnicas para analizar la estabilidad de un sistema realimentado de lazo abierto G(s) Función de Transferencia lazo abierto:
CONTROLADORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EE - 621
DISEÑO DE UN CONTROLADOR PID AUTOSINTONIZABLE
RESPUESTA DINÁMICA Y ESTABILIDAD DE SISTEMAS
Control Digital/Avanzado Respuesta en Frecuencia
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
La Circunferencia. Prof. Cesar Lozano Díaz Mtro. J. S. Beltrán León.
Diseño de controladores mediante el lugar de las raíces
Hector Peña EIE-UCV CAPITULO 7 AJUSTE DE CONTROLADORES El problema dice relación con lo que se entiende por buen control. El criterio mas empleado es la.
Análisis cinemático: ACELERACION
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Control Automático (CAS6201)
CONTROL CLÁSICO y MODERNO
CONTROL CLÁSICO Y MODERNO
CONTROL CLÁSICO Y MODERNO
DISEÑO DE CONTROLADORES DISCRETOS
Fundamentos de Control
Método de Análisis Sucesivo Diseño de un SC de dos parámetros Análisis de Sensitividad en dos parámetros 2.
CONTROL CLÁSICO Y MODERNO
FILTROS ACTIVOS Basados en AO. VENTAJAS:
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA II Electrónica Analógica
Reglas de sintonización para Controladores PID El proceso de seleccionar los parámetros del controlador que cumplan con las especificaciones de desempeño.
MODELOS MATEMATICOS DE SISTEMAS LTI
PROCESADORES DIGITALES DE SEÑALES Transformada Z - VI Sistemas Electrónicos, EPSG Tema IV Transformada Z:
Controladores PID Controladores PID
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA Curso de Control Analógico

DIAGRAMAS DE BODE Formado por dos gráficas: Logaritmo de la magnitud de la función de transferencia Ángulo de fase Escala logarítmica

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE BODE

CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE BODE Para construir un diagrama de Bode de una determinada función de transferencia, ésta se debe factorizar de tal forma que quede expresada sólo en los factores básicos siguientes (s=jw):

BODE PARA GANANCIA K La magnitud de una constante en un diagrama de Bode es una línea recta horizontal No depende de la frecuencia Magnitud: 20 log|K| Fase: 𝑇𝑎𝑛 −1 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝐼𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑙 |K|>1: magnitud positiva en decibelios |K|<1: magnitud negativa en decibelios K>0: fase=0° K<0: fase=180° Variación de K: sube o baja la curva de magnitud logarítmica sin afectar la fase

EJEMPLO BODE PARA GANANCIA K=15 y K=0.4

EJEMPLO BODE PARA GANANCIA K=-15 y K=-0.4

BODE PARA INTEGRADORES: 1/S=1/jω Magnitud: 20 log|1/jω|= – 20 log ω Fase: -90° constante (no depende de la frecuencia) La curva de magnitud es una pendiente de -20 dB/dec Si se tiene 1 𝑠 𝑁 = 1 (𝑗ω) 𝑁 entonces la magnitud será de -20N dB/dec y la fase será de -90N

BODE PARA DERIVADORES: S=jω Magnitud: 20 log|jω|= 20 log ω Fase: 90° constante (no depende de la frecuencia) La curva de magnitud es una pendiente de 20 dB/dec Si se tiene 𝑆 𝑁 = (𝑗𝜔) 𝑁 entonces la magnitud será de 20N dB/dec y la fase será de 90N

EJEMPLO BODE 1/ 𝑺 𝟑

EJEMPLO BODE 𝑺 𝟑

BODE PARA FACTORES DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN Ver video : «Construccion Diagrama de Bode» Entorno de conocimiento

EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA DE BODE

EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA DE BODE

EJEMPLO DE DISEÑO DE COMPENSADOR EN ADELANTO POR LGR

Diseñar un compensador en adelanto para que el sistema de la figura tenga un factor de amortiguamiento ζ=0.5 y ωn=3 rad/seg

LGR DEL SISTEMA SIN COMPENSAR

LOCALIZACIÓN DEL POLO DESEADO EN LAZO CERRADO

𝐺𝑐 𝑠 =𝐾𝑐 𝑠+𝑧 𝑠+𝑝 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL COMPENSADOR Un compensador en adelanto agrega un cero y un polo a la función de transferencia de la planta, además de incorporar una ganancia. Esto, con el fin de que el sistema se comporte de la manera deseada cumpliendo las condiciones de magnitud y ángulo para la ecuación característica.

CONDICIÓN DE MAGNITUD Y ÁNGULO 𝐺𝑐∗𝐺∗𝐻 =1 Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜=𝑛∗±180°, 𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 Ángulo: á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠− á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 Los ángulos se miden trazando líneas rectas desde los ceros y polos del sistema (compensador y planta) hasta el polo deseado, y tomando el ángulo que dicha línea forma con la horizontal en sentido contrario a las manecillas del reloj

SELECCIÓN DEL POLO Y CERO DEL COMPENSADOR Se selecciona el cero del compensador en s=-1 para anular el polo de la planta ubicado en esa posición De esta forma, el ángulo que aporta el cero del compensador en s=-1 se anula con el ángulo que aporta el polo de la planta en s=-1. Dado que el ángulo que aporta el polo de la planta en s=0 es de 120°, se necesita ubicar el polo del compensador en s=-3 para que aporte los 60° que faltan para completar los 180° y así cumplir con la condición de ángulo

CÁLCULO DE LA GANANCIA DEL COMPENSADOR

IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DE UN COMPENSADOR EN ADELANTO Ó ATRASO

CONTROLADORES P, PI y PID

EFECTO DE LAS ACCIONES PROPORCIONAL, INTEGRAL Y DERIVATIVA Ventaja: Se puede diseñar un controlador PID sin conocer el modelo de la planta

ESQUEMA DE UN SISTEMA DE CONTROL CON PID

PRIMER MÉTODO ZIEGLER-NICHOLS PARA DISEÑO DE P, PI Y PID Kp, Ti y Td: Parámetros de arranque. Se deben ajustar posteriormente hasta lograr lo deseado

Kp, Ti y Td: Parámetros de arranque Kp, Ti y Td: Parámetros de arranque. Se deben ajustar posteriormente hasta lograr lo deseado

SEGUNDO MÉTODO ZIEGLER-NICHOLS PARA DISEÑO DE P, PI Y PID (TAMBIÉN CONOCIDO COMO ASTROM HAGGLUND) Kp, Ti y Td: Parámetros de arranque. Se deben ajustar posteriormente hasta lograr lo deseado Se trabaja sólo con Kp, y se va aumentando dicha ganancia hasta que la salida del sistema oscile permanentemente

CONTROLADOR PID CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES