C ARTA I BEROAMERICANA DE G OBIERNO E LECTRÓNICO Y L EY ESPAÑOLA 11/2007 DE 22 DE JUNIO DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN DEL TRABAJO AUTONOMO Y SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
CONAPRED Teoría del Derecho.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
Sistema Integral de Contraloría Social
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Carta iberoamericana de la calidad en la gestión pública
LA INCLUSIÓN SOCIAL, UNA HERRAMIENTA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Jornadas FEKOOR 03. Jardunaldiak 9 de junio Euskalduna Jauregia.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Marzo de 2009Comisión Federal de Mejora Regulatoria LAS COMISIONES Y CONSEJOS DE MEJORA REGULATORIA COMO INSTRUMENTOS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Estrategias fiscales para la cohesión social: logros y desafíos
Estrategias fiscales para la cohesión social: logros y desafíos XXII Seminario Internacional de CEPAL 26 – 29 de enero de 2010.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Derecho Internacional Humanitario
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Transparencia y Acceso a la Información Pública
TRIBUNAL DE CUENTAS DE ESPAÑA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS III CONGRESO DE FISCALIZACIÓN SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.
La promoción de la excelencia
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
II Encuentro de Educación a distancia LINK CHILE 2006 Elinett Wolff Rioseco COORDINADORA PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Planificación Nacional
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
TICs II Encuentro Técnicos en Administracion y Gestión de las Universidades Noviembre 2010.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
N UEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y D ERECHO. Consejo Federal de Inversiones Buenos Aires 2 de diciembre de 2011 Tomás de la Quadra.
Proyecto de Ley Foral de Simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades económicas Pamplona, 29 de junio de 2009 Gobierno de Navarra.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Retos en las Administraciones Públicas en el Sector Local Modernización e Innovación.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Lic. Carlos Maldonado Alonzo Unidad 5 y 6.. Frederick Winslow Taylor ( ) Henry Fayol ( ) Max Weber ( )
Tec. Superior en Administración Pública 1er. Año Informática
Estrategia de Gobierno en línea
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Marco legal de la administración electrónica local José Luis Blasco Díaz Profesor Titular de Derecho Administrativo
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

C ARTA I BEROAMERICANA DE G OBIERNO E LECTRÓNICO Y L EY ESPAÑOLA 11/2007 DE 22 DE JUNIO DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS : N UEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y D ERECHO. Consejo Federal de Inversiones Buenos Aires 2 de diciembre de 2011 Tomás de la Quadra Salcedo Catedrático de Derecho Administrativo Director del Master en Derecho de las Telecomunicaciones y tecnologías de la información Universidad Carlos III Madrid.

I.- Introducción: Las TIC y el Derecho.  Las tecnologías de la comunicación y la información(Telecomunicaciones e informática) como presupuestos de políticas públicas y decisiones privadas.  La política y el Derecho.  Aparente carácter ancilar del Derecho: - El Derecho como vehículo aparente de decisiones basadas en criterios políticos. - El Derecho presenta su propia dinámica con sus limitaciones y potestades: la seguridad jurídica y los derechos fundamentales. La imposición de obligaciones y el reconocimiento de derechos.

I.- Introducción: Las TIC y el Derecho.  El derecho no es sólo instrumento.  El derecho y la seguridad jurídica: La tensión entre individuo y Estado. - Aspectos subjetivos de la seguridad: - ¿Quién nos puede imponer obligaciones? - ¿Cómo puede hacerlo? - ¿Qué nos puede imponer y cuáles son sus limites?: Los derechos fundamentales y la igualdad. 

I. Introducción: Las TIC y el Derecho. El derecho y la seguridad jurídica: La tensión entre individuo y Estado. El derecho y la seguridad jurídica: La tensión entre individuo y Estado. - Aspectos objetivos de la seguridad: - El Estado pluriclase de Giannini y sus rasgos característicos. - Los intereses en presencia y sus conflictos. - Los derechos fundamentales como límites, además de derechos subjetivos. -La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. 

I.- Introducción: Las TIC y el Derecho.  Democracia y Derecho: - El principio democrático de la mayoría. - El respeto a las minorías.  El Derecho como vehículo de imposición de regulaciones de acuerdo con las mayorías y con respeto a los derechos de las minorías. - El procedimiento en una democracia deliberativa. - Racionalidad y razonabilidad de las decisiones frente a arbitrariedad. -. 

II.- Los retos que las nuevas tecnologías plantean al Derecho La eficacia como valor y los derechos de las personas: La eficacia como valor y los derechos de las personas: - La eficacia como valor jurídico e incluso constitucional. - La eficacia como valor jurídico e incluso constitucional. - La intimidad y la libertad. - El derecho a usar las nuevas tecnologías y el derecho a no usarlas. - El derecho a usar las nuevas tecnologías y el derecho a no usarlas. - El derecho a la intimidad frente al uso de la informática: el derecho a la autodeterminación informativa. - El derecho a la intimidad frente al uso de la informática: el derecho a la autodeterminación informativa.  La eficacia y el mercado: la competencia y la libertad de empresa: - La neutralidad tecnológica. - La libertad de empleo de las tecnologías. - La compatibilización de la eficacia y las libertades de empresa y empleo de tecnologías. -. 

II.- Los retos que las nuevas tecnologías plantean al Derecho La razón de ser de la regulación normativa y las cuestiones a abordar: La razón de ser de la regulación normativa y las cuestiones a abordar: >La tecnología precede en el orden natural de las cosas a la decisión privada y pública de emplearlas. >La decisión sobre su empleo y cómo hacerlo corresponde al individuo y a los poderes públicos.  La determinación de los objetivos y finalidades de la introducción de las TIC.  Las competencias para hacerlo.  El papel de los poderes públicos y el papel del mercado. 

III.- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico y la Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. >A.- Aspectos relevantes de la Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. >A.- Aspectos relevantes de la Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos.  B- Aspectos relevantes de la Carta Iberoamericana. 

III. A- La la Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. (Aspectos relevantes).  A.1 El contexto de la Ley. Los diversos impulsos europeos de la sociedad de la información y el papel en ellos de la Administración electrónica.  A.1 El contexto de la Ley. Los diversos impulsos europeos de la sociedad de la información y el papel en ellos de la Administración electrónica.  A.2 La respuesta española a los impulsos comunitarios: la Ley 11/2007 y otras Leyes sectoriales. 

III. A 1- La la Ley 11/2007: impulsos europeos de la sociedad de la información y el papel en ellos de la Administración electrónica.  La dimensión política. El Libro blanco de la gobernanza de 25 de julio de 2001: El concepto de Gobernanza.  La dimensión política. El Libro blanco de la gobernanza de 25 de julio de 2001: El concepto de Gobernanza.  La dimensión concreta de la información en el sector público. El libro Verde de la información en el sector público COM(1998) 585 de enero de 1999  La dimensión de política económica. –Sucesivas Comunicaciones de la Comisión desde la preparatoria del Consejo de Helsinki sobre la e-Europa de , pasando por la de ; 

III. A 1- La la Ley 11/2007: impulsos europeos de la sociedad de la información y el papel en ellos de la Administración electrónica.  La dimensión política. El Libro blanco de la gobernanza de 25 de julio de 2001: El concepto de Gobernanza.  La dimensión política. El Libro blanco de la gobernanza de 25 de julio de 2001: El concepto de Gobernanza. - Dimensión política en tiempos de crisis de la Comisión y desapego de la ciudadanía. - Dimensión política ante nuevos conceptos de Gobierno no jerarquico: liberalización, autoregulación, soft-law, etc. - Nuevo concepto del Derecho público: El Estado garantizador. 

III. A 1- La la Ley 11/2007: impulsos europeos de la sociedad de la información y el papel en ellos de la Administración electrónica.  La dimensión concreta de la información en el sector público. El libro Verde de la información en el sector público COM(1998) 585 de enero de La primera ocasión en que se habla de gobierno electrónico. - Dimensión económica de la información. - El Consejo de Europa y la cumbre de Madrid de octubre de 

III. A 1- La la Ley 11/2007: impulsos europeos de la sociedad de la información y el papel en ellos de la Administración electrónica.  La dimensión de política económica. –Sucesivas Comunicaciones de la Comisión desde la preparatoria del Consejo de Helsinki sobre la e- Europa de , pasando por la de ;  La dimensión de política económica. –Sucesivas Comunicaciones de la Comisión desde la preparatoria del Consejo de Helsinki sobre la e- Europa de , pasando por la de ;  El crecimiento en Europa y la sociedad del conocimiento. El papel de las Administraciones públicas 

III. A2 - La Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. (Aspectos relevantes) - Confluencia de todos los impulsos en la Ley 11/2007 y Rasgos más relevantes en respuesta a los problemas políticos y jurídicos: - Problemas relativos a la libertad personal. - Problemas relativos a la intimidad. - Problemas relativos al derecho a la igualdad. - Problemas relativos a la libertad de empresa. - Problemas relativos al Estado federal y sus problemas de regulación y financiación. - Las soluciones de fondo. - - Leyes Sectoriales: Ley de Contratos del Sector público, Ley de acceso a las actividades de servicios y a su ejercicio. Legislación tributaria y de la Seguridad Social. 

III. A2 - La Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. (Aspectos relevantes) - Rasgos más relevantes en respuesta a los problemas políticos y jurídicos:  Problemas relativos a la libertad personal e intimidad. El reconocimiento del Derecho de acceso a los servicios públicos y la eventual imposición de obligaciones. La diversidad de medios. La garantía de la intimidad.  Problemas relativos a la libertad de empresa. (neutralidad tecnológica)  Problemas relativos a la libertad de empresa. (neutralidad tecnológica)  Problemas relativos a la igualdad. 

III. A2 - La Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. (Aspectos relevantes) - Rasgos más relevantes en respuesta a los problemas políticos y jurídicos:  Problemas relativos al Estado federal y la cuestión de la regulación y financiación. - - ¿Quién es el titular de la competencia? - - Poderes de las Comunidades Autónomas (CCAA). - - Los poderes locales y municipales y su autonomía. En especial los pequeños municipios.

III. A2 - La Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. (Aspectos relevantes) - Rasgos más relevantes en respuesta a los problemas políticos y jurídicos: - Las soluciones concretas: enumeración con remisión a la segunda ponencia.

III. A2 - La Ley 11/2007 de acceso electrónico a los servicios públicos. (Aspectos relevantes) - Rasgos más relevantes en respuesta a los problemas políticos y jurídicos: - Leyes Sectoriales: Ley de Contratos del Sector público, Ley de acceso a las actividades de servicios y a su ejercicio. Legislación tributaria y de la Seguridad Social. (Remisión a la segunda Ponencia)

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico: Aspectos relevantes.  Los trabajos preparatorios y su impulso. El Clad (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo)  El valor de la Carta.  Algunas declaraciones esenciales de la Carta: En el preámbulo en que reconoce un derecho al ciudadano que le abre múltiples posibilidades de acceder más fácilmente a las Administraciones Públicas y de esa manera: - Conocer, con la facilidad que implican los medios electrónicos, lo que están haciendo tales Administraciones. -Hacerlas más transparentes y, por ello mismo, más controlables contribuyendo a luchar contra la corrupción y generando la confianza de los ciudadanos. -Eliminar las barreras que el espacio y el tiempo ponen entre los ciudadanos y sus Administraciones y que alejan al ciudadano del interés por la cosa pública. 

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico: Aspectos relevantes.  - Promover la inclusión y la igualdad de oportunidades de forma que todos los ciudadanos puedan acceder, cualquiera que sea su situación territorial o social a los beneficios que procura la sociedad del conocimiento. - Participar activamente emitiendo opiniones, sugerencias y en general en el seguimiento de toma de decisiones, así como sobre el tipo de servicios que el Estado provee y el modo de suministrarlo.

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico.(Aspectos relevantes) (Preámbulo): Así, existen dos objetivos inseparables en el proceso de reconocimiento del Derecho de acceso electrónico a las Administraciones Públicas a los que alude esta Carta: - Un objetivo final y directo: reconocer a los ciudadanos un derecho que les facilite su participación en la gestión pública y sus relaciones con las Administraciones Públicas y que contribuya también a hacer éstas más transparentes y respetuosas con el principio de igualdad, a la vez que más eficaces y eficientes. - Un objetivo estratégico e indirecto: promover la construcción de una sociedad de información y conocimiento, inclusiva, centrada en las personas y orientada al desarrollo. 

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico (Aspectos relevantes) finalidades: (CAPÍTULO PRIMERO. FINALIDAD Y ÁMBITO DE LA CARTA  a. AproximarlosGobiernosysusrespectivas Administraciones a los ciudadanos al facilitar la comunicación y relación con los mismos por medios electrónicos.  b. Incrementar la calidad de los servicios y productos públicos que el Estado tiene que suministrar a los ciudadanos al mejorar la eficiencia, la eficacia y una mayor transparencia de la gestión pública, aprovechando la utilización de las TIC en el Gobierno y en la Administración Pública.  d. Coadyuvar en la consolidación de la gobernabilidad democrática, mediante la legitimación efectiva de los Gobiernos y sus Administraciones que comporta el potencial democratizador del Gobierno Electrónico.  h. Desarrollarenlaimplementacióndel Gobierno Electrónico, acciones que apunten a generar información de alto valor para que redunden en conocimiento social, con el objetivo de aumentar la competitividad y mejorar el posicionamiento de cada comunidad en el concierto global.

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno (Aspectos relevantes) Concepto de Gobierno electrónico. A los efectos de la presente Carta Iberoamericana se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales. 

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico (Aspectos relevantes)Concepto de Gobierno electrónico.  La adopción del Gobierno Electrónico en la gestión pública por parte de los Estados iberoamericanos se propone la satisfacción de las necesidades así como contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que jamás podrá consistir en una simple respuesta a las ofertas tecnológicas que provienen del mercado.  En atención a que el Gobierno Electrónico se encuentra indisolublemente vinculado a la consolidación de la gobernabilidad democrática, tiene que estar orientado a facilitar y mejorar la participación de los ciudadanos en el debate público y en la formulación de la política en general o de las políticas públicas sectoriales, entre otros medios, a través de consultas participativas de los ciudadanos. 

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico (Aspectos relevantes). El derecho de los ciudadanos. La implantación del Gobierno Electrónico comporta el reconocimientoporpartedelosEstados Iberoamericanos del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con sus Gobiernos y Administraciones Públicas. Lo que supone que las Administraciones estén interrelacionadas entre sí a fin de simplificar los procedimientos. Las leyes de acceso a la información pública establecidas en algunos países de la región apuntan en esa dirección. La implantación del Gobierno Electrónico comporta el reconocimientoporpartedelosEstados Iberoamericanos del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con sus Gobiernos y Administraciones Públicas. Lo que supone que las Administraciones estén interrelacionadas entre sí a fin de simplificar los procedimientos. Las leyes de acceso a la información pública establecidas en algunos países de la región apuntan en esa dirección.

III.B- La Carta Iberoamericana de Gobierno electrónico (Aspectos relevantes). El capítulo III de la Carta CONDICIONES GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO CONDICIONES GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO Medidas transitorias PreparaciónPlanificaciónInteroperabilidadUsabilidad Inclusión digital e infoalbabetización Integración de sistema Despliegue de infraestructuras