Cultura de Gestión de Riesgo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Lucía Dammert.
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
La planificación del Recurso Humano en salud como proceso político
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
MODERNIZACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD LABORAL: PROPUESTAS
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Presentación de Resultados
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Taller de Seguridad e Higiene
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Vigilancia Ciudadana en Salud
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Fecha Nivel de Actuación Factores CríticosAcciones Prioritarias Resultados Esperados 2011 / 2015 (por acción) Regional/ Subregional - Promover que la GdR.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Gestión central de la formación Desarrollo de los programas de estudios Puesta en práctica local de la formación Orientaciones, políticas y estructuras.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
3er CONGRESO DEL FÓRUM DE LAS MICROONGS 26 DE NOVIEMBRE DE 2011 BARCELONA 12-13,30 HORAS “MERCADILLO DE EXPERIENCIAS” LA CALIDAD AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GRUPO N° NECESIDADES Y PREOCUPACIONES Generación y aplicación de una política pública de gestión del riesgo Los funcionarios públicos lo asumen.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
CONTROL DE RIESGOS EDUC 2000.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
Consultor Independiente Especialista en Gestión del Agua
Las TIC’s en la educación. En el ECUADOR
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Enfoques y marco político Ayacucho
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
GRUPO G RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES CARA A CARA – CONFIANZA Y COOPERACIÓN.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Desde su experiencia personal y organizacional identifique propuestas concretas apoyadas por la REDCA para avanzar en el ejercicio y acceso a los derechos.
Transcripción de la presentación:

Cultura de Gestión de Riesgo Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 Cultura de Gestión de Riesgo Grupo #1 Guillermo Echeverría Amado Lovera Orlando Olivo Nora Casas Carlos Cruz

CULTURA

Problema Escasa Cultura de Gestión de Riesgos en la Sociedad Civil.

Causas El Sistema Educativo no cuenta con contenidos sobre Gestión de Riesgos La legislación sobre GR no es adecuada para garantizar la seguridad ciudadana Existe un interés limitado de las instancias gubernamentales Escasa asignación de recursos económicos

Efectos Vulnerabilidad ante situaciones de emergencia Los espacios públicos no reúnen condiciones de seguridad No se cuenta con políticas claras de Protección Civil Escasos programas para situaciones de emergencia.

Amenazas Catástrofes naturales y antrópicas que puedan afectar a la comunidad en general

Riesgos Pérdida masiva de vidas Daños cuantiosos Alteración del desarrollo y la economía Colapso de los servicios públicos Afectación psicosocial

Vulnerabilidad Carencia de conocimiento en el tema de Gestión de Riesgo Escaso cumplimiento de estándares de seguridad Insuficiente control de normas Plataforma jurídica ineficaz para el tratamiento del tema

Carencia de conocimiento en el tema de Gestión de Riesgo Acciones para Transformar Vulnerabilidades en Capacidades Prevención CIA Preparación Mitigación Establecer convenios estratégicos con el Sistema Educativo X C   Concienciar a los educadores I Abogacía ante el sector político Desarrollar las herramientas educativas acordes al Plan de Gestión de Riesgo

Capacidades Existentes: Voluntad Política y técnica Experiencias previas Organización comunitaria Necesarias: Formación de capacitadores Experticia para el desarrollo de curricula educativa en Gestión de Riesgo Agencias de Cooperación para el financiamiento de estos programas

Necesidades Incorporación del Plan de Gestión de Riesgo dentro del Sistema Educativo formal Empoderamiento de los docentes Apoyo político Herramientas educativas pertinentes

Acciones Establecer convenios estratégicos con el Sistema Educativo Concienciar a los educadores Abogacía ante el sector político Desarrollar las herramientas educativas acordes al Plan de Gestión de Riesgo

Intereses en el Proyectos Conflictos Potenciales Análisis de Interesados Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos Intereses en el Proyectos Conflictos Potenciales Empresarios No afecte la economía Gastos innecesarios Dilatar el proyecto Que no sea viable Presión financiera Educadores Crear la cultura de gestión de riesgos en las escuelas Recarga de Trabajo Modernización del Sistema Educativo Mejorar su currículo Exigencia de mejor remuneración Organismos Especializados en Gestión de Riesgos Crear la cultura de gestión de riesgos en la sociedad Metodología de enseñanza y el costo Incorporar a nivel educativo el tema de gestión de riesgos Reducir la vulnerabilidad Competencia entre organismos

Análisis de Interesados Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos Intereses en el Proyectos Conflictos Potenciales Organismos Legislativos Político Demanda Ciudadana Legislar a favor de la gestión de riesgos Disminuir la vulnerabilidad Oposición de los grupos económicos Gremio de Constructores No incrementar sus costos Cumplimiento de normas que le acarreen responsabilidad penal Mantener costos de rentabilidad Que no sea viable Alegar que el proyecto no es viable

LIDERES 2005