Cultura de Gestión de Riesgo Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 Cultura de Gestión de Riesgo Grupo #1 Guillermo Echeverría Amado Lovera Orlando Olivo Nora Casas Carlos Cruz
CULTURA
Problema Escasa Cultura de Gestión de Riesgos en la Sociedad Civil.
Causas El Sistema Educativo no cuenta con contenidos sobre Gestión de Riesgos La legislación sobre GR no es adecuada para garantizar la seguridad ciudadana Existe un interés limitado de las instancias gubernamentales Escasa asignación de recursos económicos
Efectos Vulnerabilidad ante situaciones de emergencia Los espacios públicos no reúnen condiciones de seguridad No se cuenta con políticas claras de Protección Civil Escasos programas para situaciones de emergencia.
Amenazas Catástrofes naturales y antrópicas que puedan afectar a la comunidad en general
Riesgos Pérdida masiva de vidas Daños cuantiosos Alteración del desarrollo y la economía Colapso de los servicios públicos Afectación psicosocial
Vulnerabilidad Carencia de conocimiento en el tema de Gestión de Riesgo Escaso cumplimiento de estándares de seguridad Insuficiente control de normas Plataforma jurídica ineficaz para el tratamiento del tema
Carencia de conocimiento en el tema de Gestión de Riesgo Acciones para Transformar Vulnerabilidades en Capacidades Prevención CIA Preparación Mitigación Establecer convenios estratégicos con el Sistema Educativo X C Concienciar a los educadores I Abogacía ante el sector político Desarrollar las herramientas educativas acordes al Plan de Gestión de Riesgo
Capacidades Existentes: Voluntad Política y técnica Experiencias previas Organización comunitaria Necesarias: Formación de capacitadores Experticia para el desarrollo de curricula educativa en Gestión de Riesgo Agencias de Cooperación para el financiamiento de estos programas
Necesidades Incorporación del Plan de Gestión de Riesgo dentro del Sistema Educativo formal Empoderamiento de los docentes Apoyo político Herramientas educativas pertinentes
Acciones Establecer convenios estratégicos con el Sistema Educativo Concienciar a los educadores Abogacía ante el sector político Desarrollar las herramientas educativas acordes al Plan de Gestión de Riesgo
Intereses en el Proyectos Conflictos Potenciales Análisis de Interesados Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos Intereses en el Proyectos Conflictos Potenciales Empresarios No afecte la economía Gastos innecesarios Dilatar el proyecto Que no sea viable Presión financiera Educadores Crear la cultura de gestión de riesgos en las escuelas Recarga de Trabajo Modernización del Sistema Educativo Mejorar su currículo Exigencia de mejor remuneración Organismos Especializados en Gestión de Riesgos Crear la cultura de gestión de riesgos en la sociedad Metodología de enseñanza y el costo Incorporar a nivel educativo el tema de gestión de riesgos Reducir la vulnerabilidad Competencia entre organismos
Análisis de Interesados Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos y Mandatos Intereses en el Proyectos Conflictos Potenciales Organismos Legislativos Político Demanda Ciudadana Legislar a favor de la gestión de riesgos Disminuir la vulnerabilidad Oposición de los grupos económicos Gremio de Constructores No incrementar sus costos Cumplimiento de normas que le acarreen responsabilidad penal Mantener costos de rentabilidad Que no sea viable Alegar que el proyecto no es viable
LIDERES 2005