POXVIRUS Microbiología II 2007 FMVZ Dra. Virginia Bolaños de Corzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Advertisements

DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
GENERO PARAMYXOVIRUS (PMV)
Viruela del Simio: Brote en los EUA
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
¿ QUE ES LA VIRUELA ? TRATAMIENTO
Grandes Descubrimientos médicos
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
Aspectos epidemiológicos
LA VIRUELA INGRID YURANY BURGOS 901.
Clasificación, estructura y morfología de los virus
Vacunas frente a virus Tema 12.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
Virus Departamento de Biología Liceo Eduardo de la Barra
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Universidad Mayor Facultad de Odontología
Enfermedades Infecciosas
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES.
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
Taty Galantiuk Adam Pascual 1 Bat “A”
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
VIRUS            .
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
Aportaciones de Louis Pasteur en la Microbiología
VIRUS: GENERALIDADES MICROBIOLOGIA II FMVZ 2007.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Sistema de defensa del organismo
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Nallely Anahí Holguín Velázquez
Érase una vez… Un viaje hacia el pasado
Elaboración de vacunas
Virus, Viroides, Priones
INMUNIDAD.
1.1 Generalidades de la biología.
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
Sistema inmune.
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
Grado: 8°A IUC Vanessa Ortiz Arias Laura Alejandra Moreno
CONTROL DE LAS INFECCIONES VIRALES
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
LOS VIRUS.
POX VIRUS VIRUELA ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Inmunoterapia Oncolítica En el Powepoint preparado por el doctor Osvaldo Podhajcer se explican a través de imágenes cómo los virus oncolíticos (cuyo tamaño.
ORTHOPOXVIRUS VACCINIA-VIRUELA-MOLUSCO
  Historia Historia  Epidemia en Angola Epidemia en Angola  Estructura del virus Estructura del virus  Replicación viral Replicación viral  Anatomia.
1. ÍNDICE VIRUS MARBURGO MUERTES EL EPIDEMIA DE ANGOLA ESTRUCTURA DEL VIRUS 2.
Virus Marburgo Fuente. Indice Origen Epidemia en Angola Estructura del Virus Clínica Terapia.
Brizuela Barragán Héctor Daniel
HISTORIA Y ORGANIZACION DELA MEDICINA.V TEMA; INMUNOLOGIA HISTORIA Y ORGANIZACION DELA MEDICINA.V TEMA; INMUNOLOGIA INMUNOLOGIA. HISTORIA Y ORGANIZACION.
.. Definición Causa lesiones citoplasmáticas características en el tejido epitelial afectado. El virus se desarrolla bien en la membrana corio-alantoide.
Bacteriófago Los bacteriófagos (también llamados fagos) son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Al igual que los virus que infectan células.
PARAPOXVIRUS MILADY BARAHONA LÓPEZ JOHANNA BARAHONA PARRA
 Desde la antigüedad, mucho antes de que la biología surgiera como ciencia, el ser humano ya utilizaba una serie de conocimientos relacionados con los.
Familia Poxviridae Introducción al tema.
Transcripción de la presentación:

POXVIRUS Microbiología II 2007 FMVZ Dra. Virginia Bolaños de Corzo

INTRODUCCIÓN

Los virus pertenecientes a la familia Poxviridae son los de mayor tamaño de los virus animales. Su morfología es compleja presentan simetria helicoidal

INTRODUCCIÓN Aparecen con forma enladrillada. También pueden ser ovoides. Miden entre nm por nm de tamaño, con cubierta externa.

INTRODUCCIÓN Contienen DNA de doble cadena Sensibles al cloroformo y se inactivan a pH 3.0 Inactivación a 55º C por 20 min. Resistencia a 100º C hasta 5 min.

INTRODUCCIÓN Conserva su virulencia por más de 1 año en costras secas Se conservan a bajas temperaturas, desecado o mezclado con glicerol Sensible a la radiación UV

INTRODUCCIÓN Se inactiva rápidamente con soluciones de NaOH, con preparaciones de Cl y Formol al 0.5 – 1 %. La síntesis viral ocurre en el citoplasma

INTRODUCCIÓN Histológicamente, la enfermedad se reconoce por la presencia de Cuerpos de Inclusión intracitoplasmáticos llamados Bollinger bodies.

LESIONES Tropismo por la piel y mucosas. Al inicio lesiones son locales y luego general. Desarrollo de procesos neoplásicos. MÁCULA  PÁPULA  VESÍCULA  PÚSTULA

LESIONES Las PÚSTULAS se secan y al caer las costras dejan cicatrices profundas. Recuperación produce inmunidad por largos períodos. Existen cerca de 40 virus diferentes.

TIPOS DE VIRUS Se subdividen en 7 subgrupos: Subgrupo I  Subgrupo I: ORTOPOXVIRUS a.- Vacuna e.- V. del Ratón (Ectromelia) b.- Viruela f.- V. del Conejo c.- Pseudoviruelag.- V. del Camello d.- Viruela Bovinah.- V. del Búfalo i.- V. del Caballo

ORTOPOXVIRIDAE

TIPOS DE VIRUS Subgrupo II  Subgrupo II: AVIPOXVIRUS a.- V. Aviar d.- V. del Canario b.- V. del Pichónf.- V. de la Codorniz c.- V. de los Pavosg.- V. de los Periquillos

AVIPOXVIRUS

TIPOS DE VIRUS Subgrupo III  Subgrupo III: UNGULOPOXVIRUS a.- V. de la Oveja b.- V. Caprina

UNGULOPOXVIRUS

TIPOS DE VIRUS Subgrupo IV  Subgrupo IV: LEPOPOXVIRUS a.- Mixomatosis del Conejo b.- Fibromatosis del Conejo c.- Fibromatosis de la Liebre d.- Fibromatosis de la Ardilla

LEPOPOXVIRUS

TIPOS DE VIRUS Subgrupo V  Subgrupo V: ENTOMOPOXVIRUS: se han aislado tres diferentes pox en insectos Subgrupo VI  Subgrupo VI: PARAPOXVIRUS a.- Ectima del Borrego (Dermatitis Pustulosa) b.- Estomatitis Pustular Bovina c.- Nódulos de los Ordeñadores

PARAPOXVIRUS

TIPOS DE VIRUS Subgrupo VI  Subgrupo VI: Especies Independientes a.- V. del Cerdo b.- Molluscum contagiosum c.- Tumor Yaba de los monos d.- Tana (Monos y Hombre)

VIRUELA DEL CERDO

PARAPOXVIRIDAE

INTRODUCCIÓN Tanto la replicación como el ensamblaje se llevan a cabo en el citoplasma, en "factorías virales" y el virión puede liberarse paulatinamente (virus con envoltura) o puede destruir la célula (virus sin envoltura).

INTRODUCCIÓN Los virus de esta familia pueden infectar tanto vertebrados como invertebrados. El más conocido es el de la viruela humana, la cual fue erradicada totalmente mediante programa de vacunación (OMS).

INTRODUCCIÓN Actualmente, este virus es una herramienta importante en biología molecular, se utiliza (una forma atenuada) como vector para la expresión de cualquier tipo de gen, elaborando virus recombinantes.

INTRODUCCIÓN Un total de 9 tipos diferentes de poxvirus pueden causar enfermedad en humanos. El de la viruela fue el más peligroso hasta su erradicación en octubre de Se conocen sus efectos desde hace 2000 años.

INTRODUCCIÓN El virus de la vacuna, que se obtuvo en laboratorio causa un cuadro leve. La vía principal de transmisión de la mayoría de los orthopoxvirus es la inhalación del virus liberado en aerosoles.

INTRODUCCIÓN Hacia el siglo XI ya se había realizado las primeras "vacunaciones caseras", mediante el uso de costras de enfermos.

INTRODUCCIÓN Esto producía un alto número de nuevos casos, pero la enfermedad era menor que quien padecida tras una infección normal. En 1796, Edward Jenner trabajó con "Cowpox" para producir la primera vacuna eficaz contra la viruela.

Edward Jenner ( ).

El experimento de Jenner consistió en la introducción de viruela vacuna procedente de una pústula de una ordeñadora a un niño de ocho años de edad

CURIOSIDADES En 1977 se detectó el último caso de viruela en el mundo, en un joven somalí. En 1889 la OMS declaro erradica la viruela humana.

CURIOSIDADES En España se dio por erradicada en En 1979 dejaron de vacunarse a los niños contra la viruela. Sin embargo, el virus sigue existiendo.

CURIOSIDADES En un laboratorio de Atlanta (EEUU) y en otro en la antigua URSS siguen teniendo viales congelados de viruela... para su estudio.

CURIOSIDADES Se ha pensado muchas veces destruirlos, pero finalmente se ha evitado argumentándose que el estudio de esos virus podría ser de gran utilidad en caso de... una reaparición de la epidemia... por la causa que fuere.

CURIOSIDADES Y una de las causas que podrían hacer reaparecer al virus es el BIOTERRORISMO