Saltar a la primera página PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORESDE ZAMORA.
Advertisements

Plan Foral Drogodependencias
El botellón entre los jóvenes de la ciudad de Zaragoza Carlos Gómez Bahillo Eva Ezquerro Villarroya Coordinación municipal: Pilar Pastor Eixarch Coordinación.
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Nueva Ley de Tabaco Ley Publicada en Diario Oficial el 8 de febrero de 2013.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
Diagnóstico del Deporte Base en Madrid Avance del Plan Área Delegada
PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Aplicación de la Ley 1335 de 2009 en Colombia
 2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Annette David, MD, MPH, FACOEM Socia ejecutiva de Health Consulting Services en Health Partners,
Impulsados a promover la salud y el ambiente en INCOP decidimos ser parte del Programa Nacional de Control de Tabaco. Este logro se obtiene luego de un.
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
Las asociaciones de consumidores y el derecho a la Salud José María Múgica Flores, Director General de la OCU 15 de mayo de 2004 III Jornadas Actuación.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario Plan Provincial de Prevención del Tabaquismo LA EPIDEMIA DE TABAQUISMO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD.
SECRETARÍA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y SOCIAL UGT-ARAGÓN MADRID 26 DE ENERO 2011 “ALCOHOL Y TABACO NO VIENEN DE VIAJE”
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Promoción De La Salud. Prerrequisitos para la salud. La Vivienda La Alimentación La Renta Ecosistema Estable Justicia Social Equidad La Paz La Educación.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
TABACO O SALUD.
Caja de herramientas para promover espacios de trabajo saludables Octubre 2008.
Nombre: Fernanda Parra Curso: 5ºA Asignatura: Taller de vida saludable Profesora: Carolina González.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Jornadas Nacionales de Información sobre la Prevención y el Abordaje del VIH en personas usuarias.
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
Puerto Rico: Estrategias y Políticas Públicas Exitosas
“No se debería permitir fumar en los edificios públicos” Carolyn Ashworth.
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
Modulo: Información de interés para la Comunidad 5 de abril 2006 Antigua (Guatemala) Carmen Méndez Martínez.
Publicidad, tabaco y mujer
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
TABACO: SITUACION NACIONAL Y ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO
MARCO JURIDICO NORMATIVO: L G S Y ÁNALISISDE LA FUNCIÓN RECTORA DEL SNS Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
TABACO Y LEGISLACIÓN JESÚS PÉREZ. Abogado 2 EL PROBLEMA DEL TABAQUISMO FUMAR MATA POBLACIÓN CAUTIVA COSTES EXTERNOS LA SOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN MEDIDAS.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
 2007 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health  2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Evaluación.
Dra. Gina Magnolia Riaño
Ambientes laborales libres de humo de tabaco
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
MSc. Víctor Hugo Herrera Ballesteros
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
EL TABAQUISMO: ¿hábito o dependencia? EL TABAQUISMO: ¿hábito o dependencia? Salud Laboral y Medio Ambiente María Torvisco --- SEDET 2005.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
4°  1. Proteger a las personas contra la exposición al humo del tabaco.  2. Hacer obligatorio el uso de las nuevas advertencias sanitarias en el empaquetado.
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
ELIGE NO FUMAR 7° Cerro Moreno Prof. Loredana Cheuquén.
Para la prevención, tratamiento y control de
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
MARIBEL NAVARRO OLMEDA DIRECTORA CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MURCIA NORTE.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
MSc. Víctor Hugo Herrera Ballesteros. I. Marco legal de control del tabaco. 06/03/2016ICGES-IDRC2 Aspectos normativos Con la ratificación del Convenio.
NoFumadoresChile Buscamos garantizar nuestro derecho a respirar aire libre de humo de tabaco también en espacios exteriores de acceso público y uso colectivo.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Transcripción de la presentación:

Saltar a la primera página PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO

Saltar a la primera página n 600 muertes prematuras anuales. n Las enfermedades derivadas cuestan a la comunidad foral 7000 millones al año. Distribución de los fumadores habituales por edad y sexo (%) y más SITUACIÓN EN NAVARRA Hombres Mujeres TOTAL:32 %

Saltar a la primera página COMPARACIÓN n Incremento ex-fumadores de un 16% a un 20 %. n No hay diferencias significativas en el consumo habitual. Distribución de fumadores habituales según tentativas de abandono T. EvidentesT. MitigadasNinguna T.T. Negativas

Saltar a la primera página PLAN DE ACTUACIÓN Objetivos generales n Reducir el consumo activo y pasivo de tabaco. n Reducir en 6 puntos porcentuales el número de fumadores habituales mayores de 16 años, situándonos en el 26%. (Objetivo 12 de salud 21 fijado para el 2015 que plantea: “en todos los países la proporción de no fumadores debe ser al menos el 80% en los mayores de 15 años y cerca del 100% en los menores de 15 años”)

Saltar a la primera página PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 1- Abordaje Global n Medidas políticas, económico- reguladoras y técnico administrativas. n Actuación de re-orientación de servicios. n Medidas informativas y de comunicación. n Actuaciones de acción comunitaria, promoviendo la participación social. n Actuaciones de educación para la salud.

Saltar a la primera página PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 2- Priorización. n Prevención en el inicio. n Ayuda a dejar de fumar. n Promoción espacios sin humo. u Respeto a la minoría fumadora. 3- Integración y Coordinación.

Saltar a la primera página PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 4- PARTICIPACIÓN SOCIAL : Antes de remitir al parlamento el plan se habilitará durante dos o tres meses un periodo de información consultas y sugerencias. Al que se incorporen: direcciones, servicios, organizaciones y asociaciones sociales. 5- COMPROMISOS INSTITUCIONALES : Compromiso de las instituciones representativas de la comunidad y especialmente del gobierno y parlamento para efectuar su actividad institucional y pública sin humo de tabaco.

Saltar a la primera página MEDIDAS ESTRATÉGICAS n Desarrollo normativo. n Promoción. n Participación social. n Información y Comunicación. n Investigación y Formación.

Saltar a la primera página 1.- DESARROLLO NORMATIVO n Limitaciones relacionadas con publicidad, venta y espacios protegidos. n Tipificación de faltas y régimen sancionador a aplicar. n Propuestas a valorar su implantación por no competir a la Administración Foral.

Saltar a la primera página LIMITACIONES RELACIONADAS CON LA PUBLICIDAD n Incorporación de la Directiva Europea sobre publicidad directa e indirecta. n Prohibir la distribución gratuita cuyo objeto sea la promoción del tabaco. n Dificultar el patrocinio de la industria tabaquera.

Saltar a la primera página LIMITACIONES RELACIONADAS CON VENTA DE TABACO Prohibir la venta: n A menores de 18 años. n Por medio de máquinas automáticas excepto en lugares de venta autorizada. n En paquetes de menos de 20, abiertos o en unidades sueltas. n Juguetes o dulces imitando a cigarrillos.

Saltar a la primera página AMPLIACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS n Recintos educativos de enseñanza no universitaria. n Centros universitarios y de enseñanzas superiores. n Otros centros docentes públicos y privados. n Centros de atención social. n Cajeros automáticos y cabinas telefónicas cerradas. n Establecimientos donde se consumen alimentos. n Centros cerrados de ocio, deporte y tiempo libre.

Saltar a la primera página MEDIDAS ESTRATÉGICAS n Desarrollo normativo. n Promoción. n Participación social. n Información y Comunicación. n Investigación y Formación.

Saltar a la primera página OBJETIVOS ESPECÍFICOS n Prevención del inicio del consumo. n Ayuda a dejar de fumar. n Promoción de espacios sin humo.

Saltar a la primera página PREVENCIÓN DEL INICIO DEL CONSUMO objetivos para 2005 n Proporción de personar fumadoras en el grupo de 15 a 25 años habrá disminuido 6 puntos porcentuales situándose en un 35%. n El promedio de edad de inicio se habrá retrasado a os años.

Saltar a la primera página PREVENCIÓN DEL INICIO DEL CONSUMO MEDIDAS Y ACTUACIONES CLAVE 1- AMPLIACIÓN DE LA PROTECCIÓN. n Prohibición de la publicidad directa e indirecta. n Prohibición venta a menores de 18 años. 2- PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN “SIN HUMO”. n Los centros docentes, “Sin Humo”. n La ESO, “Escuela Promotora de Salud”. n El ocio juvenil, en locales sin humo. 3- SINERGIA INTERDEPARTAMENTAL E INTERINSTITUCIONAL

Saltar a la primera página AYUDA A DEJAR DE FUMAR objetivos para 2005 n Se elevará la proporción de exfumadores al menos 6 puntos porcentuales (26%). n Subirá la proporción de juventud exfumadora al 10%. n Se elevarán los índices de mujeres exfumadoras al de los hombres. n Se incrementarán los profesionales exfumadores al menos en un 30%.

Saltar a la primera página AYUDA A DEJAR DE FUMAR MEDIDAS Y ACTUACIONES CLAVE 1- AMPLIAR DISPOSITIVOS AYUDA PROFESIONAL. n Prestación básica A.P.-Atención Especializada. 2- AMPLIAR Y NORMALIZAR FINANCIACIÓN TRATAMIENTO n Abono de 2/3 del tratamiento (20.000pts). n Normalización como fármaco. 3- APOYARSE SISTEMATICAMENTE EN LOS MEDIOS C.S. Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGIAS. n Campaña en MCS. n Línea telefónica gratuita. n Página Web.

Saltar a la primera página PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMO objetivos para 2001 n 100% de los centros sanitarios. n 100% de los centros docentes no universitarios. n 100% de los centros de atención social a menores, personas mayores o con minusvalias. n Oficinas de administración con atención al público. n Transportes públicos, ascensores, cajeros automáticos y cabinas telefónicas cerradas.

Saltar a la primera página PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMO MEDIDAS Y ACTUACIONES CLAVE 1- COMPROMISO Y EJEMPLO INSTITUCIONAL. n Gobierno - Parlamento - Autoridades Sanitarias. n Centros Sanitarios, de Enseñanza y Oficinas Administración. 2- AMPLIACION DE NUEVOS ESPACIOS DE PROTECCIÓN Y CONCERTACION DE APLICACIÓN. n Espacios laborales compartidos. n Establecimientos de consumo de alimentos. n Centros cerrados de ocio y tiempo libre. 3- INCENTIVACION DE EVENTOS Y CENTROS “SIN HUMO”.

Saltar a la primera página PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMO objetivos para 2002 n 100% del ámbito laboral de la administración. n 100% de centros laborales socialmente protegidos. n Centros universitarios y otros centros docentes de nivel superior. n Salas de teatro, espectáculos y centros deportivos cerrados. n Salas de uso público, lectura y exposición. n Locales donde se elaboren, preparen o vendan alimentos. n 10% de empresas medianas y grandes.

Saltar a la primera página PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMO objetivos para 2005 Espacios sin humo n Los precedentes y n 40 % de las empresas medianas y grandes. n 15 % de las empresas pequeñas. Con delimitación de espacios para fumar n 40% de los establecimientos de consumo de alimentos. n 40 % de los centros de ocio y tiempo libre, incluyendo salas de fiesta y de actividadesde juego y azar.