Manejo de las aguas residuales domésticas en Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
Advertisements

salud, desastres y desarrollo E.P.A.S. Ente Provincial del Agua y de Saneamiento Mendoza - Argentina.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Fundamento Conceptuales Del Ordenamento Territorial.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Inducción a la SEMARNAT
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Ministerio de la Protección Social
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
Con el objeto de establecer acciones para salvaguardar la calidad del agua de la Bahía de La Paz; El H. XI Ayuntamiento de La Paz, constituyó el “Comité.
El Ciclo Urbano del Agua
Mapa de Venezuela Regiones Político-Administrativas
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
Inicio RESULTADOS BÁSICOS Caracas, 09/08/2012.
Presentación del documento de trabajo
Desarrollo Sostenible para VENEZUELA
Mayo de Directorio Industrial 2005 (Instituto Nacional de Estadísticas)
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Mapa de Venezuela Estados y Capitales
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
JORNADA DE REGISTRO ELECTORAL 2012 CORTE AL 24 DE MARZO 2012.
SITUACIÓN HABITACIONAL EN VENEZUELA
DESARROLLO SUSTENTABLE
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Reunión Plenaria Comisión Sonora Arizona Arizona Mexico Commission COMITÉ DE AGUA Hermosillo, Sonora, México 05 diciembre 2008 XIX H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL.
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
Cooperativas Registradas en la SUNACOOP
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
C oordinación N acional de O rganización y M ovilización 1º DE MAYO MARCHA NACIONAL “EL PUEBLO TRABAJADOR CONSTRUYE LA PATRIA SOCIALISTA ”
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIERTADOR
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Planificación de Salud Estado Miranda Municipio Baruta
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
ENFERMEDADES OCUPACIONALES INVESTIGADAS ENERO- SEPTIEMBRE 2009.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Aguascalientes, Ags., 22 de octubre de 2009
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SOCIOPRODUCTIVAS DEL PODER POPULAR
ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA LCDO. MIGUEL GUERRA
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
Confidencial © 2005 Datanalisis Encuesta Nacional ÓMNIBUS de Datanalisis Junio 2005.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Barquisimeto, Noviembre de 2014
CARACAS, SEPTIEMBRE 2015 SEPTIEMBRE, 03 / 2015 “PLAN ABORDAJE ALIMENTARIO – NUTRICIONAL EN URBANISMOS DE LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA”
La política venezolana en 2013: lo que dejaron las elecciones del 7 O y los retos electorales del futuro Presentación hecha para el foro “El 7 de octubre:
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Municipio de Cuerámaro ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
1 Formato: 3MC Mapa de Macroprocesos Acueducto NECESIDADES GRUPO DE INTERES Evaluación Independiente MACROPROCESO DE EVALUACIÓN SATISFACIÓN DE.
Micromisión Simón Rodríguez
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Administración Política pública de desconcentración.
Entidad Federal Total escaños Nº Habitantes Nº Electores
Transcripción de la presentación:

Manejo de las aguas residuales domésticas en Venezuela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES VICEMINISTERIO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Manejo de las aguas residuales domésticas en Venezuela Situación actual LIC. ARCADIA PACHECO

PERFIL DE VENEZUELA Superficie: 912.050 Km.² Población total: 25.000.000 (2004); Población urbana: 10.889.000 hab. (89,51 %); Población rural: 2.213.000 hab. (10,49 %) Longitud de costa: 3.970 Km. (Fachada Caribe: 2.394 Km. – Costa Atlántida: 814 km.- Espacio Insular: 762 Km.) División política: 23 estados, 1 distrito capital y las dependencias federales. Once (11) estados limítrofes con el mar Caribe y 1 con el Océano Atlántico. Aproximadamente el 80% de la población se encuentra ubicada en la franja costera (4% de crecimiento anual). Se encuentra en esta franja costera el 75% de las industrias, 57% del valor agregado, 61% de la producción bruta y el 40% del Capital fijo.

OBJETIVO GENERAL: Realizar la evaluación de la situación actual en el país, en cuanto al manejo de las aguas residuales domésticas. Presentar el diagnóstico del manejo de las aguas residuales domésticas en Venezuela al PROGRAMA AMBIENTAL DEL CARIBE (PAC) – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) y a la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).

Protocolo relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres (Protocolo FTCM – Venezuela es signataria desde 1999) del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena - Venezuela es signataria desde 1983 y Parte Contratante desde 1986)

PRINCIPALES FUENTES TERRESTRES Y MARITIMAS DE CONTAMINACIÓN: Asentamientos urbanos (generación de desechos sólidos y líquidos: aguas residuales domésticas e industriales). Industria Petrolera y Petroquímica. Industria Manufacturera. Industria Turística. Actividad minera y metalúrgica. Generación de energía eléctrica. Actividades portuarias. Transporte acuático turístico y de carga. Actividades Turísticas.

SITUACIÓN ACTUAL.- Inversiones en obras para mejorar la calidad del agua, así como, la vigilancia y control del sector económico activo. Rehabilitación y construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas domésticas. Aspectos técnicos: Sistemas de tratamiento Aspectos administrativos: construcción y mantenimiento Aspectos legales: - Leyes Nacionales - Convenios Internacionales

En Venezuela, la cobertura total del alcantarillado es de 63,64 % En Venezuela, la cobertura total del alcantarillado es de 63,64 %. En los estados costeros tienen un 62,3 %, mientras que en los continentales poseen un 65,2 %. Estos datos solo incluyen las redes de cloacas en los municipios.

SECTORES SEGÚN COBERTURA DE ALCANTARILLADO: SECTOR I: > 80 % (Carabobo, Trujillo, Barinas y Dto. Capital) SECTOR II: 60 – 80 % (Monagas, Lara, Táchira, Cojedes, Nueva Esparta, Guárico, Sucre, Falcón, Anzoategui, Vargas) SECTOR III: 40 – 60 % (Aragua, Miranda, Apure) SECTOR IV: < 40 % (Zulia, Mérida, Delta Amacuro)

VIVIENDAS CON ELIMINACIÓN DE EXCRETAS (INE, 1998) Poceta a la red de cloacas (73,2 %) Poceta a Pozo séptico (16,2 %) Excusado de hoyo o Letrina (4,8 %) Sin excusado (5,8 %) Red de cloacas a sistemas de tratamiento

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Plantas de Tratamiento preliminar y primario. Lodos activados Lagunas de oxidación Torres biológicas Biodiscos Plantas Compactas

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS El Maguey, Guanta, Barcelona (Anzoátegui). Dos Cerritos, Juan Griego, Aricagua, Los Bagres, Boca de Río, PTA. De Piedra, San Pedro de Coche, El Yaque (Nueva Esparta) Los Patos (Sucre) Los Guayos, La Mariposa (Carabobo) Taiguaiguay (Aragua) Yaritagua (Yaracuy) Juanico (Monagas) Ciudad Ojeda, Cabimas y Maracaibo sur (Zulia)

DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (TRATADAS O NO): Ríos Mar Lagos y Lagunas Embalses

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La gestión municipal no le ha dado la importancia a la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales domésticas. Existe un déficit en la cobertura del alcantarillado en la mayoría de los 335 municipios del país. Sólo un 10 % de los municipios tratan sus aguas servidas, Falta rehabilitación de las redes de cloacas debido a que tienen muchos años construidas. El Estado venezolano ha hecho un gran esfuerzo en el mejoramiento de la gestión de saneamiento (Inversión de 44,6 millardos de bolívares entre 1999 -2002)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El sistema de lagunas es el de mayor empleo en el país. Los lodos activados son también empleados en algunas plantas de tratamiento. La mejor política de Estado es la prevención de la contaminación. Utilizar este diagnóstico nacional para la elaboración de planes de manejo de las aguas residuales domésticas en cada municipio y estado, dependiendo de las particularidades geográficas Difundir este documento entre los organismos involucrados en el manejo de las aguas residuales domésticas.

Seguir una serie de claves propuestas por la UNEP (2003) para el manejo exitoso de las aguas residuales domésticas municipales en los países de la Región de Sudamérica y el Caribe. Continuar con las Políticas y Estrategias que ha planteado HIDROVEN para la Prestación de los Servicios de Recolección, Tratamiento y Disposición de Aguas Servidas, propuestas en el año 2000.

Claves propuestas por la UNEP (2003) para el manejo exitoso de las aguas residuales domésticas municipales en los países de la Región de Sudamérica y El Caribe. Compromiso Político y Recursos Financieros Domésticos Seguros. Crear un ambiente capaz en los ámbitos nacional y local. El suministro de agua y saneamiento no esta restringido sólo a grifos y retretes. Desarrollar el suministro de agua urbano y los sistemas de manejo de saneamiento integrados también domicilian los impactos ambientales. Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando la acción paso por paso, comenzando en este momento.

Use períodos de tiempo bien definidos, objetivos e indicadores limitados en tiempo. Seleccionar tecnologías apropiadas para el uso y costo efectivo de los recursos hídricos y considerar las alternativas de eco tecnologías. Aplicar acercamientos entre la demanda y el manejador. Involucrar a todos los interesados desde el comienzo, asegurar la transparencia en el manejo y los procesos de toma de decisiones. Asegurar la estabilidad y sustentabilidad financiera

GRACIAS A HIDROVEN Y OTRAS HIDROLÓGICAS GRACIAS A LAS DIRECCIONES ESTADALES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES GRACIAS A HIDROVEN Y OTRAS HIDROLÓGICAS

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!