Actualidades en el Control de la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar Alejandro Banda MVZ, MCV, Ph.D., Dipl. ACPV, Dipl. ACVM Laboratorio de Investigaciones y Diagnóstico en Avicultura Colegio de Medicina Veterinaria Universidad Estatal de Mississippi A. Banda AMEVEA 2012
Laringotraqueítis Infecciosa Aviar Enfermedad viral aguda del aparato respiratorio superior Gallid herpesvirus I (Iltovirus) Mortalidad Impacto muy importante en operaciones y comercialización de las empresas
Cepas virales de LTI Virus antigénicamente homogéneo Existen variaciones en la patogenicidad Cepas de alta y baja patogenicidad Diferenciación de cepas mediante métodos moleculares Inducen infecciones latentes
Presentación clínica
Forma leve o “silenciosa” Durante el año 2001 Presentación leve Traqueítis leve, inflamación de los senos nasales y conjuntivitis, No se observó incremento en la mortalidad Detección viral por PCR
Infecciones latentes Después de la infección Infección productiva Genoma viral permanece en el ganglio trigémino o en la tráquea y solo expresa algunos genes esenciales Reactivación o recrudescencia Existen ciclos de estados latentes con estados activos Aves infectadas en forma latente pueden diseminar el virus
Epizootiología Ruta de infección respiratoria Movimiento de aves infectadas, cama y equipo contaminado Viento y humedad pueden jugar un papel en la diseminación Estaciones frías Años de baja precipitación pluvial
Epizootiología El virus de LTI puede permanecer viable por algún tiempo fuera del hospedador natural Pueden ser transmitidos mecánicamente con facilidad Personal Fomites Vehículos Cama contaminada ETC
Virus y epizootiología Periodo de incubación: 6 a 12 días El virus se disemina muy eficientemente antes de la presentación de signos clínicos Pico de replicación viral: 5 días después de la infección Las aves puede seguir eliminando virus hasta 23 o 24 días
Virus y epizootiología Edad promedio de presentación: 42 días (Mínima 18 días y Máxima 66 días) Infección a los 35 días Edad de procesamiento: 42-45 días (pico de replicación viral)
Inmunidad activa Inmunidad humoral asociada con la infección pero no es el mecanismo primario de protección Anticuerpos detectables entre 5 a 7 días después de infección con un pico a los 21 días Inmunidad humoral en mucosas no es esencial Inmunidad mediada por células a nivel local
Inmunidad pasiva Hay transmisión de anticuerpos maternos a la progenie No confieren protección completa No interfieren con la vacunación
Vacunación Riesgo de infección Edad de Vacunación Zonas enzooticas Edad de Vacunación Temprana: 10-12 días menor riesgo a edad de procesamiento Tardía: 21-24 días mayor riesgo Edad de procesamiento Pollo pequeño 32-35 días Pollo grande
Vacunación Vacunación por zonas Bioseguridad Densidad de población Zonas de riesgo Zonas de vacunación Bioseguridad Densidad de población Sistemas de operación y comercialización
Vacunas derivadas de embrión de pollo (CEO) Excelente protección Inmunidad del 100% en 2 semanas Efectiva ante un brote Aplicación masiva (aerosol o por agua Puede inducir latencia Puede revertir a patógena Ligero impacto negativo en conversión alimenticia en aves procesadas a los 45 días o menores Pueden disminuir la ganancia de peso
Vacunas derivadas de cultivo de tejidos (TCO) Aplicación individual (aplicación por instilación ocular) No confieren protección adecuada cuando se aplican de forma masiva Parece que el virus vacuna TCO se replica más lentamente en comparación con el CEO Casi tan protectoras como las vacunas CEO Mas segura que CEO Latencia
Recombinantes o “vectorizadas” No contienen el virus activo de LTA No hay riesgo de diseminación Protegen contra enfermedad y mortalidad No inducen reacción postvacunal No tienen efecto negativo en ganancia de peso y conversión alimenticia Dos vacunas actuales con dos vectores diferentes Viruela Aviar (punción en el ala) Virus herpes de los pavos (in ovo y SC)
Recombinantes Inmunidad hacia el virus vector puede interferir con la inmunidad y protección Permiten la infección de campo Permiten replicación viral Pueden permitir la diseminación Son más costosas No fraccionar dosis
Laringotraqueítis infecciosa en Estados Unidos Ocasionada por cepas relacionadas con vacuna originada en embrión de pollo
El Estado de Mississippi A. Banda AMEVEA 2012
Industria Avícola de Mississippi A. Banda AMEVEA 2012
Brote de LTA en el 2011 En enero 24, 2011 se recibió un reporte de un caso altamente sugestivo de LTA Brote previo en el año 2003 Las muestras llegaron al laboratorio aproximadamente a las 4:00 de la tarde Diagnóstico positivo por PCR a la medianoche (del día 25) Diagnóstico final por histopatología a las 6:00 de la mañana del día 25 de enero Consejo Estatal de Salud Animal (MBAH) estableció un grupo de fuerza de tarea y estableció un plan de trabajo
Medidas de control Aislamiento y cuarentena Desinfección Control del movimiento de cama y aves Diagnóstico rápido Vacunación Sistemas de localización geográfica
Cronología Se decidió utilizar inmediatamente vacunas recombinantes El 10 de abril se decidió utilizar la vacuna CEO (Únicamente en granjas con confirmación por laboratorio o en granjas cercanas o en riesgo) A mediados de mayo se inició un programa de monitoreo por PCR en granjas sin vacunación Último caso confirmado de LTA en Junio 13 La vacuna CEO se dejó de aplicar en Julio 15 Se empezó a utilizar vacunas recombinantes en incubadora En agosto 4 se finalizó la fase de monitoreo
Medidas de Control La venta de la vacuna CEO no está permitida en Mississippi, sin permiso por escrito del Veterinario Oficial del Estado Para usarse después de un diagnóstico confirmatorio y de una evaluación epidemiológica Las granjas vacunadas con CEO eran consideradas infectadas
Muestras analizadas de casos de campo con sospecha de LTA (PCR convencional y en tiempo real) Número de muestras Total Samples: 158 Positives: 111 (70.25%)
Parvadas Analizadas – Programa de Monitoreo (PCR Convencional y en Tiempo Real) Número de Muestras Fecha Parvadas Monitoreadas: 674 Positivas: 1 (0.15%)
Comparación entre RT-PCR en tiempo real e histopatología Comparación entre RT-PCR en tiempo real e histopatología. Muestras de pollo de engorde
Comparación entre RT-PCR en tiempo real e histopatología Comparación entre RT-PCR en tiempo real e histopatología. Total de muestras
Medidas de Control Las granjas positivas realizaron calentamiento de casetas por 100 horas (46C a 50 C) Calentamiento de la cama (57C a 60C) por al menos dos semanas La movilización de aves de granjas positivas estaba supervisada por el Consejo de Salud Animal del Estado Movilización de cama también estaba controlada y solo con permiso por escrito
Calentamiento de cama
Medidas de control Un periodo abierto de 21 días entre parvadas en granjas positivas Medidas de bioseguridad y de tráfico de aves y de la cama fueron establecidas y supervisadas por el Consejo de Salud Animal Estatal
Sistemas de información geográfica Localizar granjas infectadas y en riesgo Localizar granjas vacunadas Incubadoras, mataderos Reforzar medidas de bioseguridad Determinar rutas para la movilización de aves y de cama
Aspectos clave en el control del brote Comunicación e información de dominio público Participación de la industria, autoridades estatales y académicos Sistema de información geográfica Diagnóstico rápido y oportuno Plan de uso de vacuna CEO y un plan para finalizar la vacunación Participación de todos en el programa de control
¡Gracias! ¿Preguntas? A. Banda AMEVEA 2012