Formas atípicas de contratación, calidad del empleo y satisfacción en el trabajo Stefano Farné Bogotá, 7 Noviembre de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
TABLA DE CONTENIDO Beneficios Seguridad social - Definición
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ley de formalización y para la generación de empleo.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
El desafío de la informalidad
La Calidad del Empleo en Colombia:
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
BENEFICIOS SOCIALES.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Sistemas ERP III Ricardo Tun
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Capacitación y desarrollo de capital humano
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Tema 10: El mercado de trabajo
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
EL NUEVO ESTATUTO DEL CONSUMIDOR Y LOS SISTEMAS DE GESTIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
El funcionamiento de la macroeconomía.
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Gestión de la retribución
EMISORES.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
PROGRAMA DE INCENTIVOS
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
Evaluación de Proyectos de Inversión
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
El concepto de economía.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Capítulo 9 El mercado de trabajo
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Las macromagnitudes: el PNB
MPVA PRINCIPIOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Teletrabajo Legislación Universidad Popular Del Cesar Valledupar – Cesar 2013 Jesús Criollo Jorge Cotes Julián Lozano Camilo Gómez Cristian Roa.
Seminario de Administración
Los desafíos del sector de seguridad privada en España
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Papel del Estado en la economía
Políticas de empleo.
Administración de Recursos Humanos
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Resumen Análisis Financiero
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Trabajo Decente en un entorno globalizado Stefano Farné Lima, 10 de Diciembre de 2012.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Los estereotipos de género
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Transcripción de la presentación:

Formas atípicas de contratación, calidad del empleo y satisfacción en el trabajo Stefano Farné Bogotá, 7 Noviembre de 2007

Calidad del empleo: definición y medición 2. Indicadores objetivos de calidad del empleo: Colombia, 1997-2006 3. Indicadores subjetivos de calidad del empleo: Colombia 2006 4. Conclusiones e implicaciones de política

Tradicionalmente, en economía se ha aceptado que la calidad del empleo se refleja en MAYORES o CRECIENTES INGRESOS Sin duda es preferible un trabajo bien pago a otro igual, pero menos remunerado: con estos mayores ingresos será posible obtener un nivel más alto de consumo y alcanzar un mayor bienestar Otra ventaja de la variable ingreso: es relativamente fácil de conseguir y cualquier otro atributo cualitativo de un empleo puede ser “convertido” en dinero

Desafortunadamente, los individuos no la piensan como los economistas Desafortunadamente, los individuos no la piensan como los economistas. Los trabajadores valoran mucho más: La estabilidad laboral Las oportunidades de progresar y ascender laboralmente El contenido de su trabajo (autonomía, prestigio, interés, etc.)

Más importante cuando se busca trabajo en Colombia es: Trabajar con personas que le simpaticen Un trabajo seguro sin el riesgo de quedar desempleado Hacer un trabajo importante que le dé sentido     Urbano Rural Un buen sueldo 23,4 22,4 26,9 56,8 50,0 3,6 6,3 9,9 Más importante cuando se busca trabajo en Colombia es:

“Un buen empleo es aquel por el cual tengamos gana de ir a trabajar todas las mañanas” Slaughter (1993) “La calidad del empleo se puede definir como el conjunto de factores vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los trabajadores” (OIT)

Cómo medimos la Calidad del Empleo en la práctica? Según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Trabajo deberían tenerse en cuenta 4 aspectos: Seguridad del empleo Salud y Bienestar Desarrollo de capacidades Reconciliación entre trabajo y vida por fuera del trabajo

Y en particular deberían medirse variables relacionadas con: Modalidad de contratación, ingreso, protección social, derechos en el trabajo Problemas de salud, exposición a riesgos, organización del trabajo Calificación, formación, posibilidad de carrera laboral Horarios de trabajo, infraestructura social

Algunos posibles indicadores objetivos de Calidad del Empleo en Colombia: Comportamiento de los salarios (+) Existencia de contrato de trabajo (+) Duración excesivamente corta o demasiado extensa de la jornada laboral – Trabajo de tiempo parcial (-) Trabajo temporal (-) Subcontratación (-)

Algunos posibles indicadores objetivos de Calidad del Empleo en Colombia: Doble trabajo (-) Subempleo (-) Afiliación a salud, pensiones y riesgos profesionales (+) Afiliación sindical (+) Deseo de cambiar de empleo (-)

Indicadores objetivos de calidad del empleo, 1997-2006

1997 - 2005 Se estancaron los salarios reales y disminuyeron los ingresos laborales netos de los trabajadores independientes El desempleo de larga duración, el subempleo –en especial por ingresos- y el falso cuentapropismo creció de forma alarmante

1997 - 2005 La informalidad laboral no cedió y alcanzó niveles superiores al 60% Alrededor del 50% de los asalariados no logró formalizar por escrito su contrato laboral y una proporción creciente de ellos es subcontratada

1997 - 2005 La cobertura de la seguridad social contributiva no ha progresado. Los avances en salud se debieron fundamentalmente al mayor acceso concedido a los beneficiarios no aportantes del régimen Contributivo y, en mayor medida, del régimen Subsidiado

Indicadores objetivos de calidad del empleo, 2005-2006

Indicadores Cuantitativos Primer Semestre 2002-2006

OCUPADOS POR POSICIÓN OCUPACIONAL (%)

ASALARIADOS CON CONTRATO DE TRABAJO (%)

TRABAJADORES TEMPORALES EN LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO (índice)

TRABAJADORES DE CTA (índice)

TRABAJADORES SUBCONTRATADOS, SUBEMPLEADOS E INFORMALES (%)

AFILIACIÓN A SALUD (%)

AFILIACIÓN A PENSIONES (%)

Salud y Pensiones (%)

TRABAJADORES CON INGRESOS INFERIORES AL MINIMO (%)

Ingresos

Tiempo de trabajo

Ocupados con problemas con su trabajo

Colombianos salidos y no retornados Acumulados anuales a junio de cada año 2000 335.195 2001 364.341 2002 317.542 2003 159.353 2004 184.980 2005 197.625 2006 219.876 2002-2006 1.079.376

En Conclusión La lenta mejora en las condiciones de trabajo que se evidencia a partir del año 2002 ha perdido dinámica en 2006 En el último año lo único positivo proviene del crecimiento de los ingresos de los trabajadores menos calificados y del aumento del número de asalariados

Casi la mitad de los asalariados no está amparada por un contrato de trabajo Las bajas remuneraciones de los trabajadores menos calificados – en muchas ocasiones inferiores al salario mínimo – y el estancamiento de los ingresos de los profesionales impiden la expansión de la seguridad social contributiva

Una mayor cobertura en salud se ha alcanzado a través de la inyección de mayores recursos y de mayor eficiencia, mas no por la ampliación de la base de los cotizantes, ampliación que, al fin y al cabo, es lo que hace sostenible el sistema en el largo plazo. Desde el punto de vista de la calidad del empleo los trabajos siguen igual de malos.

Adicional a los casi 7 millones de subempleados, hay por lo menos 2 millones de trabajadores estresados, cansados o sujetos a condiciones ambientales extremas en sus puestos de trabajo Las migraciones no paran

En materia de calidad del empleo se observa que han ganado importancia la subcontratación, las cooperativas de trabajo asociado, los trabajadores temporales en misión y los falsos cuentapropistas. Por otro lado, el sector informal parece no perder importancia

Es decir, la tendencia es hacia formas de regulación de la relación laboral que liberan a los beneficiarios de los servicios de los trabajadores de toda responsabilidad derivada de la ley hacia sus colaboradores, desplazan por completo el costo de la seguridad social sobre los trabajadores o unos terceros intermediarios, reducen los impuestos y limitan el ejercicio del derecho de asociación sindical

Indicadores subjetivos de calidad del empleo, 2006

Nos hemos preguntado: Este proceso de deslaboralización de las relaciones laborales ¿ Además de reducir los costos laborales directos de las empresas, cómo afecta la satisfacción de los trabajadores?

Satisfacción: proxy del nivel de Utilidad que el individuo deriva de su trabajo: U = u (Y, h, X, Z) + -

Ser informal, y en especial ser cuenta propia informal, no tener contrato escrito de trabajo, ser temporal, ser subcontratado, trabajar de tiempo parcial involuntario y a la intemperie tiene un efecto negativo sobre la satisfacción de los trabajadores afectados

La insatisfacción en el trabajo Desestímula la participación en el mercado de trabajo Lleva a mayor ausentismo y reduce la productividad laboral Conduce a más altas tasas de rotación del personal Afecta la satisfacción de los clientes.

Si esto es cierto, se deduce que las empresas están borrando con el codo (vía insatisfacción de sus trabajadores) lo que hicieron con la mano (vía deslaboralización) en materia de costos laborales Adicionalmente, la deslaboralización de las relaciones laborales tiene consecuencias sobre el bienestar físico y emocional de los trabajadores y afecta su vida cotidiana

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: Los trabajadores autónomos, temporales, y aquellos con contrato de corta duración están más expuestos a riesgos debido al … limitado acceso a la información y formación en materia de seguridad y salud De los teletrabajadores preocupa el aislamiento social, el número excesivo de horas de trabajo, el diseño ergonómico del lugar de trabajo y los problemas de dilucidar el carácter laboral en caso de que ocurra un accidente en el hogar

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: En el caso de los trabajadores enganchados a término fijo preocupa el estrés causado por la constante inseguridad laboral, la inhabilidad para planear el futuro y las dificultades de la vida diaria, tales como obtener un préstamo bancario

La deslaboralización de las relaciones laborales traslada parte de los costos de enganchar mano de obra de las empresas a los trabajadores y a la sociedad en general

Un análisis completo de los costos y beneficios del proceso de deslaboralización debería tener en cuenta también: Los costos indirectos, consecuencia de la insatisfacción de sus trabajadores los costos relacionados con el riesgo de accidentes profesionales Los costos que enfrentan los trabajadores atípicos en su vida por fuera del trabajo

Qué hacer? La solución al problema de la deslaboralización de la relación laboral y de la calidad del empleo no radica en un regreso forzado al empleo asalariado de tiempo completo

Implementar un verdadero sistema de protección social de carácter universal y verdaderamente efectivo para mantener la empleabilidad y los ingresos de los trabajadores. El sistema existente tiene baja cobertura y su finalidad fundamental es asistencial

Reducir la brecha de costos que existe actualmente entre la contratación “deslaboralizada” y la sujeta al Código de Trabajo, a través de la redefinición del financiamiento de la parafiscalidad y de la seguridad social subsidiada, el cual no puede seguir siendo representado por un porcentaje sobre la nómina de las empresas del sector formal

Reglamentar la parasubordinación laboral y proteger a aquellos trabajadores que desarrollan una actividad que se ubica en el limbo jurídico entre el empleo dependiente y el trabajo independiente Fortalecer y modernizar la fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral

Elevar los niveles de productividad de las empresas: Generar un entorno propicio a la inversión, tanto en capital físico como humano Propiciar Relaciones laborales más cooperativas y comunicativas que favorezcan la formación del personal e incentiven los pagos salariales con base en la productividad

Este aumento de la productividad permitirá aumentar las remuneraciones de los trabajadores y la calidad de sus empleos

Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social Universidad Externado de Colombia www.uexternado.edu.co/derecho/pdf/observatorio_mercado_trabajo obssegusoci@uexternado.edu.co