ECOLOGÍA DE SIERRAS: Las comunidades de arácnidos serranos Fernando Pérez-Miles Entomología, Facultad de Ciencias
Unidades Geomorfológicas 1) Penillanura Cristalina: Centro y Sudeste del país, dominan las formas redondeadas y crestadas. 2) Penillanura Sedimentaria: Noreste del país, depresiones creadas por la erosión con formas tabulares residuales. 3) Cuesta Basáltica: Noroeste del país, con escarpa al Este y superficie suavemente inclinada hacia el Oeste. 4) Planicies: atlánticas y platenses, desarrolladas junto al Plata y a la cuenca de la Laguna Merín. 5) Serranías del Este: rocas resistentes y líneas de descolocación han motivado relieves abruptos y crestas alargadas. 6) Planicie elevada del litoral: hacia el Sudoeste, prolongada hacia el Norte por el río Uruguay. Es una llanura en proceso de elevación moderada presentando barrancas y escarpas.
Penillanura cristalina
Penillanura sedimentaria
Desde el punto de vista biológico Las sierras presentan de suelos superficiales, a menudo con afloramientos rocosos que generan refugios.
Su vegetación varía según la exposicion al sol y vientos, la disponibilidad de agua, nutrientes y en general los microclimas locales. Monte (bosque) serrano y áreas herbáceas.
Las piedras como refugio Amortiguan cambios de temperatura. Mantienen la humedad. Reducen la luz. Convocan numerosa fauna. Animales criptozoicos = ocultos
Las comunidades de arácnidos criptozoicos serranos Asociaciones de poblaciones que viven en un area serrana definida y en refugios (criptozoicos) definidos operacionalmente.
Arácnidos criptozoicos de Sa. Animas. (Un ejemplo de estudio) Preguntas: ¿cuál es la composición taxonómica? ¿cuál es su distribución espacial (zonas y refugios)? ¿cuál es la variación temporal de la frecuencia de taxones? ¿cuál es la variación temporal en sexos y estados de desarrollo?
Ubicación Co. Pedregoso
Perfil
Resultados órdenes en r.manual y trampas
Mygalomorphae: frecuencias por especie.
Homoeomma uruguayense 157 en rec. manual y 14 en trampas
Grammostola mollicoma 42 en r. manual y 7 en trampas
Oligoxistre argentinense 35 en r.manual y 3 en trampas
Plesiopelma longisternale 16 en manual y 1 en trampas
Stenoterommata crasistyla 10 en manual y 15 en trampas
Mecicobothrium thorelli 9 en manual y 9 en trampas
Distribución espacial por zona
Distribución temporal sexo y estado de desarrollo
Experiencias de recolonización y estructura de las comunidades Factores que estructuran las comunidades Competencia Predación Disponibilidad de refugios
Otras experiencias Cerro de Montevideo Quebrada de los Cuervos
Otras arañas comunes en sierras Scytodes maculata Lycosa sp.
Escorpiones comunes en sierras Bothriurus bonariensis
Urophonius iheringii
Tityus uruguayensis
Opiliones Acanthopachylus aculeatus