Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: 2004-2010 Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES
Advertisements

Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
II Jornada Periodismo, Ética y Salud Periodismo, pobreza y desarrollo Pilar, Provincia de Buenos Aires, Miércoles 28 de septiembre de 2011 Dictado por:
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO
Claudia Serrano Septiembre 2005
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza “LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO. PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Comercio, pobreza y desigualdad Verónica Amarante Instituto de Economía – FCEyA – UdelaR Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay - Ministerio.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Jujuy Junio 2002.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Ciclo de Charlas de Especialistas: “Desafíos de la inversión social privada” – julio de 2007 LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA: POBLACIONES EN RIESGO Y POLÍTICAS.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Desigualdades de genero en contexto de pobreza. Su impacto.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
Barómetro la Deuda Social de la Infancia NUTRICIÓN DIEZ– HAMBRE CERO Aportes al Diagnóstico Observatorio de la Deuda Social Argentina.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Pontificia Universidad Católica Argentina
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Web: Congreso AJUNAF de Junio de 2015 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. El impacto de los.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Transcripción de la presentación:

Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario

Principales interrogantes del estudio…  ¿Cuál ha sido la capacidad del sistema de AUH para lograr mejoras en el bienestar económico y mayores oportunidades inclusión de los hogares y de la infancia en el espacio urbano?  ¿En qué medida las transferencias de ingreso que acompañan esta prestación se han traducido en una disminución efectiva de las brechas sociales y de pobreza estructural?

Hogares y niños que reciben asistencia monetaria por parte del Estado

Hogares con niños asistidos por programas sociales de transferencia monetaria Áreas urbanas EDSA: Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina Hogares con niños

Niños asistidos por programas sociales de transferencia monetaria Áreas urbanas EDSA: Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Hogares con niños asistidos por programas sociales según quintil de IPCF Áreas urbanas EDSA: Hogares con niños

Niños asistidos por programas sociales según quintil de IPCF Áreas urbanas EDSA: Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

er Quintil44,435,446,155,6 2do Quintil24,221,525,730,5 3er Quintil13,813,520,420,2 4to Quintil4,98,46,214,9 5to Quintil1,71,20,615,0 Hogares con niños asistidos por programas sociales según quintil de IPCF Áreas urbanas EDSA: Hogares con niños

er Quintil47,845,546,958,6 2do Quintil29,633,040,549,1 3er Quintil19,618,118,730,3 4to Quintil13,47,514,515,9 5to Quintil2,82,63,88,8 Niños asistidos por programas sociales según quintil de IPCF Áreas urbanas EDSA: Niños de 0-17 años

Hogares con niños del primer decil de IPCF asistidos por programas sociales Áreas urbanas EDSA: Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina Hogares con niños

Niños del primer decil de IPCF asistidos por programas sociales Áreas urbanas EDSA: Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Evolución de los ingresos monetarios reales en hogares que reciben asistencia monetaria por parte del Estado

Ingreso per cápita de hogares con niños según percepción de asistencia monetaria Áreas urbanas EDSA: – Pesos de % Hogares con niños Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Ingreso per cápita en hogares con niños del primer quintil (IPCF) según percepción de asistencia Áreas urbanas EDSA: – Pesos de % 78% Hogares con niños Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Ingreso per cápita en hogares con niños del primer decil (IPCF) según percepción de programa social Áreas urbanas EDSA: – Pesos de Hogares con niños 128% 185% Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Ingreso medio per cápita de los niños según percepción de asistencia monetaria Áreas urbanas EDSA: – Pesos de % 42% Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Ingreso per cápita del primer quintil de niños (IPCF) según percepción de asistencia monetaria Áreas urbanas EDSA: – Pesos de % Niños de 0-17 años 85% Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Ingreso per cápita del primer decil de niños (IPCF) según percepción de asistencia monetaria Áreas urbanas EDSA: – Pesos de % 111% Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños en hogares con riesgo alimentario

Niños en hogares con riesgo alimentario Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños en hogares con riesgo alimentario que no reciben programas de asistencia monetaria Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños en hogares con riesgo alimentario que reciben programas de asistencia monetaria Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños con déficit educativo en el nivel secundario

Niños con déficit educativo en el nivel secundario Niños de años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños con déficit educativo en el nivel secundario en hogares que no reciben asistencia monetaria Niños de años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños con déficit educativo en el nivel secundario en hogares que reciben asistencia monetaria Niños de años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Trabajo infantil

Trabajo infantil en niños de 5 – 17 años Niños de 5-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Trabajo infantil en niños que no reciben asistencia Niños de 5-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Trabajo infantil en niños que reciben asistencia Niños de 5-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

La AUH constituye una importante fuente de transferencia de ingresos de amplia cobertura pero que todavía no llega a ser universal ni a generar condiciones más equitativas de inclusión social. Su mayor impacto se observa sobre el presupuesto de los hogares más vulnerables reduciendo la indigencia y favoreciendo la movilidad social de las familias que lo reciben. Sin embargo, esta transferencia todavía dista de ser un seguro efectivo contra la pobreza y un mecanismo suficiente para una equitativa distribución de oportunidades sociales. Comentarios finales

Si bien atiende a los hogares más vulnerables en términos alimentarios no logra resolver los factores estructurales que hacen a la inseguridad alimentaria de los más pobres. Su esperado efecto sobre la escolarización de no parece haber tenido efecto ni tampoco haber tenido una contribución indirecta sobre la reducción del trabajo infantil. La universalización del derecho a un ingreso ciudadano para la niñez no debería asociarse a una mayor vigilancia social sino de un cambio cualitativo en la inversión y orientación de la política social en función de atender los problemas de desigualdad estructural. Comentarios finales