Héctor Hugo Regil García

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA
Introducción a la cartografía temática
Estructura y organización del programa
Tecnologías.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
La mayoría de los estudiantes de las áreas de física y matemáticas de nivel introductorio presentan dificultades para desarrollar los conocimientos básicos.
Los productos industriales y su representación
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Propiedad intelectual e industrial
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema.
MODELADO DE ANALISIS Y DISEÑO
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ENSEÑANZA EN TALLER PARA SUMINISTRAR LAS HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DEL DISEÑO EN EL ESPACIO. CASO DE LAS INDUSTRIAS DE PROCESO Arq. M. Nalerio, Arq.
Cómo leer un artículo científico
Ciclo de formulación del proyecto.
Héctor Hugo Regil García
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
Coordenadas Geográficas
GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
ORGANIZACIÓN.
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
Héctor Hugo Regil García
ELEMENTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
EL MÉTODO HISTÓRICO.
“Procesos y Productos Geodésicos para LIDAR”
GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA: EJERCICIO
Pensamientos para reflexión
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Conceptos básicos de cartografía
Diego Alberto Gallo Pedro Pablo Gallo 9:A
METODOS ESPECIFICOS.
Clasificación de los mapas II
Modelos Análogos e Icónicos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Héctor Hugo Regil García
Cartografía II Héctor Hugo Regil García. Presentación El curso de Cartografía II pretende dar continuidad al curso de Cartografía I que permita un entendimiento.
Etapas del quehacer cartográfico
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Ciencias y Técnicas asociadas a la cartografía
INTERDISCIPLINARIEDAD
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
Tema: Los mapas como modelos
Elaboración de artículos científicos
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
Técnica: es un procedimiento o conjunto de procedimientos, (reglas normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya.
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
Instituto Tecnológico de Chihuahua
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Bases para el diseño, la producción y la evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje mediante nuevas tecnologías 5° Semestre Psicología Educativa.
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
CARTOGRAFÍA BÁSICA.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Héctor Hugo Regil García Elementos básicos Héctor Hugo Regil García E33: SIG 1999-2000

DEFINICIÓN DE CARTOGRAFÍA Se considera a la Cartografía como el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte.

Esta es la definición clásica adoptada durante mucho tiempo, dada originalmente por la Asociación Cartográfica Internacional (ICA). Durante la 17ava. Asamblea General de esta Asociación, celebrada en Barcelona, España en septiembre de 1995, se adoptó una nueva definición:

Cartografía es la disciplina que trata sobre la concepción, producción, difusión y estudio de los mapas. En relación con la primera de estas definiciones, el diagrama establece la relación funcional de los tres aspectos considerados en la definición:

Dentro del mundo cartográfico hay quienes favorecen y defienden una determinada corriente de pensamiento en el sentido de que la cartografía es fundamentalmente un arte.

Para otros, en la cartografía todo es científico y muy poco hay de artístico, y para un tercer grupo, es más que todo una técnica, considerada ésta como el conjunto de procedimientos asociados a un arte o ciencia

Los defensores del primer concepto aducen que con el fin de crear un mapa es necesario poseer un cierto sentido artístico para balancear la información representada, situar adecuadamente los rótulos, utilizar los colores, dibujar las líneas.

Para el cartógrafo-artista la presentación del mapa es lo esencial y la información en sí es secundaria; sus productos tienen un carácter pictórico fundamental.

En el polo opuesto, los cartógrafos-científicos defienden con celo la idea de que es necesaria una base científica para la creación de un mapa: matemáticas, geodesia, física, electrónica, etc.

Sus productos son muy precisos, a veces en extremo y en ocasiones difíciles de interpretar en términos de la información contenida.

En el caso de los cartógrafos puramente técnicos, para producir un mapa basta con seguir una tecnología establecida, sin que sea necesario conocer su fundamento.

Un poco de reflexión puede conducir a la conclusión de que favorecer una sola corriente de pensamiento constituye una idea equivocada, ya que en la realidad los tres aspectos concurren en la producción de mapas:

La ciencia en lo que respecta a los sistemas de producción, para la determinación de relaciones espaciales y para la definición de parámetros en la información. El arte como elemento esencial para efectos de presentación. La técnica, que viene en apoyo de las otras dos.

Por lo tanto, la definición de cartografía inicialmente expresada, es una definición racional perfectamente aceptable, en la que los aspectos científicos, artísticos y tecnológicos son concurrentes y no deben ser perdidos de vista.

Por otra parte, se ha considerado conveniente incluir en la definición el estudio de los mapas como documentos científicos y obras de arte.

Desde el punto de vista del interés general puede ser más importante el aspecto científico traducido en consideraciones sobre al producción y evaluación de la información contenida, su uso y aprovechamiento racional.

La segunda de las definiciones merece cierto comentario: en primer lugar, hace de la cartografía una disciplina, entendida ésta como una rama del conocimiento que desemboca en un conjunto de reglas y métodos aplicables a una determinada actividad.

En segundo término, la definición tiene una orientación hacia los procesos involucrados en la actividad cartográfica, desde la concepción, hasta el empleo de los mapas.

Esta nueva definición procura ser suficientemente comprensiva y trata de evitar la aparente confrontación entre los aspectos científicos, artísticos y técnicos.

PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS Conforme a la definición, el objetivo inmediato y primario de la cartografía es hacer mapas. A continuación se presentan los diversos tipos de productos cartográficos, a fin de centrar la atención sobre sus posibles variedades:

Planos Son documentos de información gráfica relativos a un aspecto específico de la misma, usualmente referidos a proyectos de ingeniería o a información especializada.

Son dibujados a escalas grandes y normalmente referenciados en un sistema local de coordenadas cartesianas, cubriendo extensiones relativamente reducidas.

Mapas Documentos de información gráfica relativa a toda o una parte de una superficie real o ideal, que contiene información seleccionada, generalizada y simbolizada, sobre una cierta distribución espacial de un área grande, usualmente la superficie terrestre.

La información es de carácter general y se presenta en escalas relativamente reducidas con referencia a un sistema de coordenadas universal.

La ICA emitió una nueva definición de mapa: “imagen simbolizada de la realidad geográfica que representa detalles o características seleccionados, el cual resulta del esfuerzo creativo del su autor a través de la ejecución de sus preferencias y que se diseña para ser utilizado cuando las relaciones espaciales son de relevancia primaria.

Diferencias entre plano y mapa A continuación se presentan las diferencias básicas entre planos y mapas:

Cartas En el medio mexicano se ha acostumbrado hacer del término carta sinónimo de mapa. En el medio cartográfico universal la diferencia entre carta y mapa está en el carácter específico de la información contenida en las cartas, orientada a la satisfacción de determinadas necesidades.

En el mapa, la información es de índole general, de interés para la mayoría de los usuarios; en la carta, la información es de carácter especializado, de interés para determinados usuarios. Fuera de esto, las características de las cartas son las mismas.

Tanto en el caso de plano, como de mapas y cartas, la información es de vista vertical, como si fuera observada desde una plataforma elevada.

Secciones Constituyen representaciones gráficas de la información geográfica vista horizontalmente, sobre algún detalle de interés, a lo largo de un cierto alineamiento y a una escala relativamente reducida.

Ejemplo de este caso son las secciones que se elaboran para mostrar la distribución de las rocas hasta una cierta profundidad (secciones geológicas), o bien las secciones que se dibujan para mostrar la distribución de la orografía a lo largo de una cierta alineación de interés.

Sección Geológica Sección Orográfica

En todos los casos vistos hasta el momento, la característica común es la de una representación bidimensional, proyectada sobre una superficie plana.

Modelos Constituyen una representación gráfica de información en tres dimensiones, vista en perspectiva, a una escala muy reducida. El modelo puede ser en forma de maqueta, o bien simulando en un plano la tercera dimensión, por técnicas manuales o computacionales

La elaboración de estos modelos requiere normalmente la existencia previa de mapas, cartas, e inclusive secciones, de los que se deriva la información necesaria para elaborarlos.

En la actualidad, este tipo de productos se deriva mayormente del tratamiento computacional de modelos digitales de elevación.

Globos Son esferas de diversos materiales sobre las cuales se ha impreso información geográfica general de toda la Tierra a una escala extremadamente reducida.

Han caído en desuso y fuera de su carácter decorativo tienen pocas aplicaciones prácticas; por ejemplo, con fines didácticos y en los centros de investigación sísmica para determinación de epicentros de temblores.