UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de estudios del patrimonio cultural Lorena María Cruz Coral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Separación de mezclas.
Advertisements

EL SUELO III Parte Deterioro del suelo.
LOS BIOELEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
PROCESO ANALÍTICO GENERAL
EL NEOPRENO ¿SOLO IDEAL DEL SURF?...
ADITIVOS Y PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
Purificación de compuestos Orgánicos por Recristalización
La historia del plástico
Profesor: José Martínez Carrera
DESGASTE TRIBOLOGIA FRICCIÓN LUBRICACIÓN
Fenómenos Físicos y Químicos
POLICLORURO DE VINILO.
El modelo atómico actual
PROPIEDADES DEL ALGINATO Y APLICACIONES EN ALIMENTOS
Emulsiones Rosmery Godoy,
FORMULACIÓN DE PLAGUICIDAS
  El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa.
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Standard Plus, Somplan Plus, Somplan 50/150 Propiedades de bajo mantenimiento La gama Plus ofrece productos de buena calidad a un precio atractivo. Estos.
PREICFES DE QUIMICA cojowa
ANA SOFÍA BARRIENTOS ARAIZA 7-2 Repaso. Historia del plástico El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense.
MÁRMOL Mármol, variedad cristalina y compacta de caliza metamórfica, que puede pulirse hasta obtener un gran brillo se emplea como material escultórico.
ADOBE Y SU SISTEMA CONSTRUCTIVO
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
Impacto ambiental El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos.
Electricidad y Magnetismo
POLÍMEROS.
Procesamiento de productos cerámicos
Sergio Rodríguez Vargas 8-1 tecnología
Impacto ambiental el impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos.
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO
Bravo Chávez julia lucia.
Profesora Ximena Castro
CONSTRUCCIÓN DE UNA CELDA SOLAR
PINTURA DE ALUMINIO PREPARACION DE LA SUPERFICIE:
Rojas S. 1 , Atiaga Franco O.L.2
LIPIDOS Y ÁCIDOS GRASOS
 Por: Pamela Grisales Villa  8*2   El plastico en 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos.
Clasificación de los materiales
POLÍMEROS.
Práctica : SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
MATERIALES.
Precipitación.
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
Historia del plástico Stefany Lezcano Oquendo 8-1 Joaquín A. Martínez Tecnología 2015.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
STEPHANNIE OQUENDO DURANGO LA HISTORIA DEL PLASTICO.
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
SEMANA No. 8 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES UNIDADES RELATIVAS
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES
 Proceso por el cual se restringen, completa o parcialmente los grados de libertad de movimiento de enzimas, dando lugar a una forma de los mismos insoluble.
Tipos de líquidos penetrantes
Nombre: Gabriel Gajardo Curso: 4° D
Proveedor líder de Soluciones Ambientales. Proveedor Líder de Soluciones Ambientales Información sobre Polvo Polvo - un aerosol de partículas de material.
Envases Flexibles. Envases Flexibles TODO ENVASE CONFECCIONADO A PARTIR DE UN MATERIAL QUE NO ES RÍGIDO. ENVASES FLEXIBLES TODO ENVASE CONFECCIONADO.
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
TEMA X REVESTIMIENTOS.
Sra. Anlinés Sánchez otero
SOLUCIONES O DISOLUCIONES
POLÍMEROS.
REVESTIMIENTO Y AISLACIONES
CECYTEV HUATUSCO TEMA: ¨[METODOS DE PRESERVACION]
Son sustancia que puede mantener unidos a dos o más cuerpos por contacto superficial. Es sinónimo de cola y pegamento. Su importancia en la industria.
Corrosión y oxidación.
SEMANA No. 8 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES UNIDADES RELATIVAS
Enlaces Químicos Enlaces. Enlace iónico Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos (especialmente los situados más a la izquierda en.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de estudios del patrimonio cultural Lorena María Cruz Coral

POLIMEROS EN CONSERVACION USO DE POLIMEROS EN LA PRESERVACION (campo) CONSOLIDACION CON POLIMEROS MATERIALES USADOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS EFECTOS RELATIVOS A LAS TECNICAS DE DATACION ANALITICA CONCLUSIONES

POLIMEROS EN CONSERVACION  POLIMEROS: Moléculas formadas por moléculas mas pequeñas llamadas monómeros. Resistentes.  Preservantes.  Técnicas de arqueólogos y conservadores

USO DE POLIMEROS EN LA PRESERVACION (campo)  Condiciones ambientales  Permanencia  Ambiente del suelo  Tamaño  Tiempo in situ  Ambiente interno y externo del enterramiento  Factores de rescate  propósito  Almacenamiento  costos y riesgos.

 Ensayo y error  Arqueología y conservación  Uso de los polímeros por tener propiedades adecuadas  ¿cómo se escoge un consolidante?  Viscosidad  Partículas  Disolución  Glass transition temperature (Tg)  toxicidad

CONSOLIDACION CON POLIMEROS  Compilacion por Smithsonian institution’s conservation analytical laboratory.  Uso de ciertos materiales a través del tiempo

 Algunos materiales siguen siendo usados por su efectividad, aunque se van introduciendo nuevas marcas.  Algunas marcas permanecen como el de la resina de nitrato de celulosa (Cemento Duco) y las emulsiones como el pegamento “Elmer”.  Entre los materiales mas usados están: las resinas naturales, el nitrato de celulosa, el polivinilo (presentaciones químicas), resinas de acetato, emulsiones.  Tipos de consolidantes:  Resinas en solución  Emulsiones  Dispersadores coloidales

MATERIALES USADOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS  RESINAS NATURALES: Se empezó a usas gomas, ceras, gelatinas jaleas esextraídas de animales, la laca fue usada hasta 1963, y algunos pocos siguen siendo usados.

 RESINAS DE NITRATO DE CELULOSA El solido celuloide plastificado con Alcanfor se puede disolver en tinner, alcohol o cloroformo. La duco cola es el adhesivo mas común usado como consolidante cuando se disuelve en acetona. Puede llegar a ser inestable con el tiempo. - Ambroid

RESINAS DE POLIVIVINOL ACETAL Y BUTIRAL  Introducidas por George Woodbury en  ALVAR  Polivinilo aceatal  Polivinilo butiral o BUTVAR  No presenta mayor complicacion

 RESINAS DE ACETATO POLIVINILO Recomendado gracias a la experimentación anterior de Woodbury. Usado en soluciones de acetona y etanol. Es estable a largo plazo. Resinas AYAA- AYAF Solubilidad resistencia Fuerza Tg. Las resinas pueden variar según temperatura.

 EMULSIONES DE ACETATO DE POLIVINILO Elmer’s carpenter glue (pegamento). Introducidos desde 1950 por los paleontólogos por el éxito que tiene en la consolidación de huesos humedecidos. Como no son solubles completamente, logran diluirse casi por completo en el solventes orgánicos. Copolimeros Penetración en los poros del hueso. (morfología). - Grandes partículas - pH acido - Elevada viscosidad - Baja Tg. - Gran absorción de propiedades De humedad.

 EMULSIONES ACRILICAS - BEDACRYL 277, para materiales humedecidos en Alaska. - ROPLEX AC 33, Florida. - pH elevado (7- 9.6). Efectos minimos.

ACRILICAS COLOIDALES  Stephen Koob en 1984  Base agua  Partículas pequeñas (0.03)  Fácil penetración  pH cercano al neutro  Acrisol WS prymal WS 24  El acrisol demostró ser útil por su poca toxicidad ya que esta en base agua, no es toxico, efectivo en craqueladuras y desprendimientos.

RESINAS ACRILICAS - Acriloid B 72 - Copolimero metacrilato acrilato o PMMA, usado generalmente para barnices (estabilidad).

 RESINAS DE CIANOCRILATE Demostración de estabilidad, pero no son fáciles de remover, pueden manchar. Glicol de polietileno -Variables de prueba: pH Nivel de agua Sales Humedad.

EFECTOS RELATIVOS A LAS TECNICAS DE DATACION  El comienzo se dio en los museos  Horre 1982, pruebas de metacrilato  Extractor de soxhlet

 DATACION CON RADIOCARBONO  Falsificacion de datos (materiales basados en petroleo o resinas) Algunos pueden ser removidos pero otros resulta difícil, que penetran profundamente en la superficie periostial.

El alvar parece no tener efectos sobre este análisis, algunos consolidantes insolubles pueden deteriorar estos análisis (propiedades) ANALISIS ISOTOPICO

 ESCANER DE ELECTRONES MICROSCOPICAMENTE  Marcas de mordeduras o destrozo (FIG 4).  Algunos consolidantes como el SEM, dejan oscura la superficie en minutos dejando las marcas a la vista del investigador.

CONCLUSIONES  Importancia de conocimiento de las propiedades del polímero.  Reacciones químicas y físicas entre el hueso y el sistema de consolidación, efectos en campo, almacenamiento, entorno y tratamientos.  Bloque compacto  Bandas de yeso  Secado

BILIOGRAFIA  pg pg  g   /imatgesPremsa/Peces_arqueol%C3%B2giques/osso swm.jpg /imatgesPremsa/Peces_arqueol%C3%B2giques/osso swm.jpg   

En el terreno, fue claro para los excavadores que la flauta de Yugüe fue un hallazgo de particular importancia, y que ésta se encontraba en un lamentable estado de preservación. Por tal motivo, la excavación de esta pieza fue interrumpida después de que el 25% aproximadamente de su área de superficie quedara despejada. Entonces fue levantada dentro de un único bloque de barro para proteger el objeto, y para mantenerlo unido (Figura 15, arriba). Durante su traslado desde el terreno hasta el laboratorio de conservación, el objeto fue envuelto en papel tisú y láminas de aluminio, y colocado sobre arena en una caja de plástico.