Sistema de ahorro para el retiro: indicadores y perspectivas Octubre de 2008
Indicadores generales
Participantes en la industria Afores en el Sistema de Ahorro para el Retiro (1997 a 2008)
Participantes en la industria Asociados de la Amafore
Cifras generales Cuentas individuales registradas Cifras en millones Dic.97 Dic.98 Dic.99 Dic.00 Dic.01 Dic.02 Dic.03 Dic.04 Dic.05 Dic.06 Dic.07 Ago.08
Cifras generales Recursos administrados Cifras en miles de millones de pesos Dic.1998 Dic.1999 Dic. 2000Dic. 2001Dic Dic Dic. 2004Dic Dic Dic Ago. 2008
Recursos totales: retiro y vivienda Cifras en miles de millones de pesos Cifras generales Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez Subcuenta de Vivienda 3 Aportaciones Voluntarias ,291
Inversiones y rendimientos
Régimen de Inversión
Renta Variable Nacional Gubernamental Papel Privado Valores en el Extranjero Renta Variable Extranjera CFE y Pemex Estados y Municipios Composición del portafolio de inversión Diciembre 1997 Agosto % 6.90% 7.44% 6.38% 2.47% 0.90% 62.28% Inversiones 99.03% 0.97% 99.03%
Inversiones Plazo promedio del portafolio de inversión (días) 99.03%
* Rendimiento promedio ponderado por activos administrados Rendimiento de las Siefores (julio 97-septiembre 08) * Inversiones Comparativo de rendimientos (julio 1997 – septiembre 2008) Fuente: Banxico 13.79% 6.34% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Nominal Real 13.79% 11.70% 8.11% 6.28% 4.43% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% SieforesCETES 28 dCB’SPagaresChequeras
Participación de las Siefores en la tenencia de bonos M de largo plazo Fuente: HSBC Research México Indicadores relacionados con el ahorro 26.78% 46.42% 73.70% 0%10%20%30%40%50%60%70%80% 5-10 años años > 20 años Contribución del Ahorro para el Retiro al Ahorro Financiero Interno (%) Fuente: CONSAR y Banco de México
Evolución del precio promedio por acción de las Siefores ( ) Rendimiento Histórico (promedio anual): Nominal : 13.79% Real : 6.34% Rendimientos de otros instrumentos (promedio anual): IPC 16.15% Cetes (diferentes plazos) 8.12% Tasa fondeo gubernamental 7.71% UDIS 7.00% Pagare 6.31% Fuente: Elaboración propia con información de Consar
Eventos de volatilidad Septiembre 1998:Crisis Rusa / Devaluación Brasil Mayo - junio 2000: Incremento precios petróleo / Elecciones en México Julio–septiembre 2001: Crisis Argentina Atentado Torres Gemelas (9-11) Septiembre-octubre 2002: Escándalos (Enron / Worldcom) Ventaja de la izquierda en Brasil Abril-junio 2004: FED inicia alza tasas a partir del 1% Marzo-junio 2006: FED cambio de política monetaria / Elecciones en México Julio-agosto 2007: Recesión EU/Crisis crediticia hipotecaria Noviembre a la fecha: Presión inflacionaria mundial (petróleo, alimentos, commodities) y recesión
¿Cómo trabajamos en las Siefores? Proceso de valuación Decisiones de inversión Instrumentos autorizados en el Régimen de inversión Vector de precios de mercado (empresa proveedora de precios) Proceso diario Valuación Valor de mercado ________ Número de acciones = Precio de la acción Ahorro de los trabajadores
Movimientos de tasas de julio 2007 a septiembre 2008 Fuente: Banxico CETES 28 dCETES 91 d CETES 182 d BONOS M3BONOS M5 BONOS M20 Junio 2007Diciembre 2007Mayo 2008 Agosto 2008Septiembre 2008 Más de 100 pb
… y los efectos en la valuación de las Siefores (julio 2007 a septiembre 2008) Incremento de 108 pb en las tasas
El impacto ha sido generalizado: comparación con sociedades de inversión en México Fuente: % % -2.06% -1.22% -17% -12% -7% -2% Enero a septiembre 2008septiembre 2008 SI largo plazoSiefores
… y también en América del Sur Rendimientos mensuales (enero a septiembre 2008) * Información disponible hasta agosto 2008 Fuente: Superintendencias de Pensiones de Argentina, Chile y Perú -1.38% -4.48% -8.18% -6.63% -3.02% -8.03% -2.83% -2.84% % -7.36% -1.67% 1.29% -1.22% -2.06% 2.47% -16%-14%-12%-10%-8%-6%-4%-2%0%2%4% Julio 2008 Agosto 2008 Septiembre 2008 Enero-Septiembre 2008 AFP (Chile)AFJP (Argentina)Afores (México)AFP (Perú*)
Los fondos mutuos* en Estados Unidos no han escapado al problema Fuente: * Muestra de los 15 principales fondos mutuos ** Tasa anualizada % % % -4.65%** -41%-36%-31%-26%-21%-16%-11%-6%-1%4%9% últimas 13 semanas acumulado 2008 últimos 12 meses 3 años
Principales desafíos
Cultura previsional Contribuir a: La toma de conciencia acerca de la importancia de actuar hoy respecto a contingencias del futuro Un mayor involucramiento del afiliado en el conocimiento, monitoreo y aprovechamiento de su cuenta individual Fomentar el hábito del ahorro para la formación de un patrimonio
Sistema nacional de pensiones y plena portabilidad Trabajadores afiliados a los sistemas de seguridad social en México
Cobertura 60.9% de la población no cuenta con cobertura de seguridad social Cobertura de los principales sistemas de seguridad social % de la población ocupada 1.30% 0.90% 5.20% 27.60% 2.40% 0.70% 60.90% 1.00% Municipios Estados IMSS Patrón (RJP) ISSSTE IMSS-Sistema Afores Programa oportunidades (cobertura potencial) Paraestatales Sin cobertura
Aportaciones Es necesario revisar factores que tienen impacto directo sobre el nivel de las tasas de reemplazo: Nivel de aportaciones Densidad de cotización
Asignaturas pendientes PaísAportación a la Cuenta Individual (% del salario) Uruguay15.00% El Salvador12.98% Colombia11.99% Chile11.45% México ISSSTE11.30% Perú11.19% Argentina (1)11.00% Bolivia10.50% Polonia7.30% República Dominicana7.00% México IMSS (2)6.5% Costa Rica4.25% Aportaciones a nivel internacional 1. Se redujo la aportación al 5%, con incrementos graduales para llegar al 11% 2. Adicionalmente, el patrón aporta el 5% a la cuenta de vivienda del trabajador, cuyo saldo en caso de no necesitarlo para crédito de vivienda, incrementa el monto de los recursos de retiro.
Densidad de cotización (%) IMSS En el IMSS la densidad promedio de cotización es de 56%, lo que representa cotizar 6.72 meses al año
Sistema de ahorro para el retiro: indicadores y perspectivas Octubre de 2008