Capítulo 8: Sistema UMTS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capa 4 Capa de Transporte
Advertisements

Trabajo para la asignatura de Redes
Índice Evolución histórica de la telefonía
Docente: Ing. José Barrancos. Alumno: Univ. Humberto Segovia C.
Comunicaciones Móviles: Sistemas de Tercera Generación
Canal de Comunicación. Networking Canales de comunicación orientados a conexión, Canales de comunicación sin conexión.
TECNICAS DE ACCESO AL MEDIO
Servicios de red e Internet
María Isabel Mera Collantes
HDLC High-Level Data Link Control
Simulador de un sistema de comunicaciones W-CDMA de UMTS
Técnicas de acceso al medio compartido Reserva (TDM, FDM, WDM, CDM)
Líneas de transmisión.
CDMA por: Antonio Balderas Alberto Rodríguez Bautista Valeria
Estrategias de administración de recursos de radio en un sistema 3G INTEGRANTES: David Balseca Del Campo Francisco Andrade Briones.
Contexto en el proceso general
En la figura se observa que un teléfono móvil 3G o una computadora con una tarjeta compatible con esta red envían datos que llegan al UTRAN, en el nodo.
INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DE DATOS José Estay A.
FDDI II M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ.
2. ASYNCRONOUS TRANSFER MODE 2.1Características generales 2.2 Modelo de referencia del protocolo 2.3 Categorías de servicio ATM.
ISDN y X.25 son protocolos de enlace de datos más antiguos que en la actualidad se utilizan con menor frecuencia. Sin embargo, ISDN se sigue incluyendo.
2da. Parte Capítulos 5-12: Transmisión de Paquetes
Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio
Multiplexión.
Capítulo 1: Introducción
Ing. Karen Torrealba de Oblitas
Protocolos de enrutamiento por vector de distancia
INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES DE DATOS José Estay A.
Emisores y receptores.
Sub Capa de acceso al medio MAC
1 Televisión Digital Terrestre o TDT es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena convencional.
FUNDAMENTOS DEL FUNCIONAMIENTO
COMUNICACIÓN DE DATOS DIGITALES
SERVICIOS DEL PCS Los servicios definidos están basado sobre una aplicación Móvil MAP que es soportado por el Protocolo de comunicaciones entre Sistemas.
TECNOLOGIAS WAN Semestre 4 Capítulo 2
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
/1 R1 / Rafael Rodriguez Sistemas de Comunicaciones Móviles FACULTAD DE INGENIERIA U.C.V. Escuela de Ingeniería Eléctrica FACULTAD DE INGENIERIA U.C.V.
Adaptive Coded Modulation System Model. El problema  Usuarios de servicios inalámbricos requieren altas tasas de transferencia de datos.  Requerimientos.
MODULACION La modulación intenta conseguir esta adecuación en­tre señal y canal, de modo que en las transmisiones utili­cemos aquellas frecuencias en las.
Capítulo 7: Sistemas celulares CDMA
Estructura, arquitectura y operación de frames MAC
Landeros Jaime maría Guadalupe. Rodríguez cornejo Margarita.
Tecnologías de servicios
Chips Controladores Pequeño circuito electrónico utilizado para realizar una función electrónica especifica. El chips es el que hace posible que la placa.
Capítulo 4: Sistemas celulares clásicos (FDMA/TDMA)
Atmósfera: los medios inalámbricos
Presentado por:   JUAN FRANCISCO ALVAREZ ALVARADO
1 Uciel Fragoso RodríguezITAMATM-General Broadband ISDN y ATM (Asynchronous Transfer Mode)
Instituto Tecnológico Superior de Misantla.
Información turística vía bluetooth Rodrigo Gómez Z.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL DON BOSCO TELEFONÍA MÓVIL II
Redes de Comunicaciones de Datos
Unidad 2 Bases Teóricas para la Comunicación Comunicación
Conceptos Antenas Jesus Rodriguez.
Asignatura: Sistemas de Comunicaciones I Técnicas de Multicanalizacion
Alvaro Reyes Elizabeth Adriana Uyuni Robles
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.Cisco Public1 Capa física del modelo OSI Aspectos básicos de networking: Capítulo 8.
TECNOLOGÍAS INALÁMBRICAS DE BANDA ANCHA CAVAS, Carolina GUTIÉRREZ, José G Agosto, 1999.
Diana Selene Yarai Rivas Macías. Karina Lizeth Hernández Rivera.
MODULACIÓN.
* El GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar.
Ipv6.El protocolo Primera aproximación Introducción.
Nombres: Raul Alejandro Silvestre Vargas Diego Contreras Plafflin Carrera : Ing. Telecomunicaciones Tema: ATM Fecha: 10/10/13.
Televisión Digital standard ISDB-T
DETECCION DE PSK DIFERENCIAL El nombre de PSK diferencial (DPSK) algunas veces necesita clarificación, debido a dos aspectos separados del formato de.
SEÑALIZACION M-ARIA Y DESEMPEÑO
OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO DE ERROR
(Digital Audio Broadcasting)
Este trabajo tiene como fin hablar de las tecnologías para móviles más importantes.
Sistemas de Comunicación II 2009 Propagación en sistemas con múltiples reflexiones.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 8: Sistema UMTS Comunicaciones Móviles 2012/13. Prof: Daniel Ramos. Material generado por Dr. Luis Mendo. Capítulo 8: Sistema UMTS

1. Origen del UMTS. Características de la Tercera Generación

Características de la Tercera Generación Gran capacidad Variedad de servicios: Velocidad binaria elevada: hasta 144 kbits/s en entornos rurales 384 kbits/s en entornos suburbanos 2 Mbits/s en entornos urbanos Velocidad binaria variable dinámicamente Conmutación de circuitos y de paquetes Estructura modular y arquitectura abierta para la introducción de nuevas aplicaciones Seguridad de acceso y confidencialidad

“Universal Mobile Telecommunication System” Origen de UMTS “Universal Mobile Telecommunication System” 1995 Proyecto europeo FRAMES para selección de método de acceso múltiple: propuesta con dos modos TDMA y CDMA. 1997 Proceso de selección de tecnologías para UMTS por parte de ETSI: propuesta con cinco categorías. 1998 Selección de dos tecnologías: WCDMA con FDD y TD-CDMA con TDD. 1998 Armonización de las dos tecnologías anteriores y la japonesa. Envío conjunto como candidato para IMT-2000. 1999 Creación de 3GPP y 3GPP2. Armonización de propuestas. Definición de IMT-2000: cinco modos. Pruebas no comerciales. 2003 Primeros terminales UMTS/GSM. Explotación comercial. 2006 Comienzo de HSDPA.

2. Arquitectura de la red UMTS

Arquitectura general de UMTS CN Core Network Iu UMTS Radio Access Network UTRAN Uu UE User Equipment

Arquitectura de la red de acceso (UTRAN) Core Network Iu Iu RNS RNS Iur RNC RNC Iub Iub Iub Iub Node B Node B Node B Node B Uu UE

3. Interfaz radio: características generales. Ensanchamiento espectral 3. Interfaz radio: características generales. Ensanchamiento espectral. Canales físicos, lógicos y de transporte. Estructura de tramas.

Interfaz radio: características generales Componente terrestre: UTRA (UMTS Terrestrial Radio Access). Está prevista también una componente por satélite. UTRA: FDMA/DS-CDMA (“WCDMA”) con FDD y TDD. El modo FDD está en funcionamiento, el TDD actualmente no. Separación entre portadoras: 5 MHz Velocidad de chip: 3.84 Mc/s Ensanchamiento espectral: Códigos de canalización: códigos ortogonales con factor de ensanchamiento variable (OVSF). Códigos de aleatorización: varios tipos de códigos PN. Modulación: BPSK / QPSK Estructura de trama temporal (no TDMA) Potencia máxima del terminal móvil: 21 dBm para voz. Conmutación de circuitos y de paquetes. Velocidad binaria variable de forma estática y dinámica. Traspaso con continuidad (soft) y entre portadoras (hard).

Bandas de frecuencias Modo FDD: bandas “emparejadas”: 12 portadoras para cada sentido de transmisión UL: 1920–1980 MHz UL: 2110–2170 MHz. Modo TDD: bandas “no emparejadas”: 7 portadoras para ambos sentidos de transmisión 1900–1920 MHz 2010–2025 MHz. Pueden usarse otras bandas en el futuro. UARFCN (UTRA ARFCN): f = 0,2n (MHz).

Canales lógicos, de transporte y físicos Canal lógico: definen el tipo de información enviada De control / de tráfico Canal de transporte: definen el formato de envío Comunes / dedicados Canal físico: frecuencia, secuencias código. Además pueden distinguirse por división temporal (en DL) o fase I/Q (en UL). Asociados a canales de transporte / no.

Canales lógicos De control De tráfico BCCH (Broadcast Control Channel, DL): información general de configuración de la red PCCH (Paging Channel, DL): aviso a móviles CCCH (Common Control Channel, DL y UL): otros tipos de señalización común DCCH (Dedicated Control Channel, DL y UL): señalización dedicada De tráfico DTCH (Dedicated Traffic Channel, DL y UL): información dedicada CTCH (Common Traffic Channel, DL): información punto-multipunto

Canales de transporte Comunes Dedicado BCH (Broadcast Channel, DL) PCH (Paging Channel, DL) RACH (Random Access Channel, UL) FACH (Forward Access Channel, DL) Dedicado DCH (Dedicated Channel, DL y UL)

Canales físicos Asociados a canales de transporte P-CCPCH (Primary Common Control Physical Channel): transmite el BCH S-CCPCH (Secondary Common Control Physical Channel): FACH y PCH PRACH (Physical Random Access Channel): RACH PCPCH (Physical Common Packet Channel): CPCH DPDCH (Dedicated Physical Data Channel): DCH, parte de tráfico DPCCH (Dedicated Physical Control Channel): DCH, parte de señalización (de nivel físico). No asociados a canales de transporte CPICH (Common Pilot Channel): piloto SCH (Synchronization Channel): primario (P-SCH) y secundario (S-SCH): sincronización PICH (Paging Indication Channel): se usa junto con PCH AICH (Access Indication Channel): se usa junto con RACH

Correspondencias Canales BCCH PCCH DCCH CCCH CTCH DTCH Lógicos Canales de BCH PCH RACH FACH DCH Transporte P-CCPCH S-CCPCH PRACH DPDCH DPCCH Canales PICH AICH Físicos CPICH SCH

Trama temporal No se utiliza como forma de acceso múltiple, sino para: Informaciones periódicas (en cada intervalo) Modo comprimido (en cada trama) Control de potencia (en cada intervalo) Multiplexación de DPCCH y DPDCH en DL (en cada intervalo) Variación dinámica de tasa binaria (en cada trama) Supertrama 720 ms Trama Trama Trama Trama 1 i 71 TS TS TS j 14 Intervalo: 2/3ms Trama: 10 ms

Canales físicos dedicados DL: Factor de ensanchamiento: 4, 8, 16, …, 512 (chips/símbolo) DPDCH y DPCCH multiplexados en el tiempo Tasa variable en DPDCH a nivel de trama, mediante transmisión discontinua. UL: Factor de ensanchamiento: 4, 8, 16, …, 256 (bits/símbolo) DPDCH y DPCCH multiplexados en I/Q (para evitar interferencia audible cuando no haya DPDCH) Tasa variable en DPDCH a nivel de trama, modificando el factor de ensanchamiento y la potencia.

Canales físicos dedicados en UL Q Pilot: bits piloto (para la demodulación) TPC (transmit power control): control de potencia en bucle cerrado TFCI (transport format combination indicator): formato de transporte (para tasa binaria variable; campo opcional) FBI (feedback indicator): para diversidad de transmisión (SSDT) DPCCH: SF = 256: Tasa binaria = 15 kb/s (BPSK): 10 bits/intervalo. DPDCH: SF = 28-k, k = 0,...,6: SF = 256, 128, …, 4: Tasa binaria = 15, …, 960 kb/s. Puede haber varios DPDCH en paralelo. No usual.

Canales físicos dedicados en DL Pilot: bits piloto TPC: transmit power control TFCI: transport format combination indicator DPCCH -DPDCH: SF = 29-k, k = 0,...,7: SF = 4, …, 512: Tasa binaria = 15, …, 1920 kb/s (QPSK). Puede haber más canales DPDCH (sin DPCCH) en paralelo. No usual.

Secuencias código de canalización: OVSF Son secuencias ortogonales (basadas en las de Hadamard). Proporcionan varios posibles factores de ensanchamiento, cada uno la mitad del anterior. Dos secuencias cualesquiera del árbol son ortogonales siempre que una no descienda de la otra.

Secuencias código de canalización: OVSF

Secuencias código pseudoaleatorias DL: se utiliza una familia de códigos “largos”, de periodo 38400 chips (10 ms). UL: dos opciones: Códigos “largos”, de periodo 38400. Son los utilizados normalmente. Códigos “cortos”, de periodo 256. Son más adecuados para el uso de detección multiusuario en la base.

Ensanchamiento en UL S Cd,i, Cc: códigos de canalización: reales j c d,1 b d long,n o S short,n I+jQ DPDCH 1 Q d,3 3 d,5 5 d,2 2 d,4 4 d,6 6 DPCCH Cd,i, Cc: códigos de canalización: reales slong,n: código de aleatorización largo: complejo sshort,n: código de aleatorización corto: complejo bd, bc: factores de ganancia

Constelación en UL Constelación antes de aleatorización Efecto de la aleatorización

Ensanchamiento en DL Cch,SF,m: código de canalización: real Sdl,n: código de aleatorización, largo: complejo G: factores de ganancia

Constelación en DL Efecto de la aleatorización

Códigos utilizados en DL

4. Modulación, codificación, entrelazado.

Modulación en UL + - BPSK en cada eje I/Q, con ensanchamiento complejo Filtrado en coseno alzado con factor de caída (roll-off) 0,22 Ensanchamiento Modulación c d,1 b d DPDCH 1 Re Filtro p /2 f c + - Salida c d,3 b d DPDCH S 3 I c d,5 b d Slong,n o Sshort,n DPDCH 5 I+jQ c d,2 b d DPDCH 2 c d,4 b d DPDCH 4 c S d,6 b d Q Im DPDCH 6 c c b j c DPCCH

Modulación en DL QPSK Filtrado en coseno alzado con factor de caída (roll-off) 0,22 Chips Impares Eje Q Filtro Flujo de Convertidor p /2 chips + Serie a Salida f Paralelo c - RF Chips Pares Eje I Filtro

Codificación de canal Código interno, detector: CRC de 8, 12, 16 ó 24 bits Código externo, corrector: Código convolucional de tasa 1/2 o 1/3 y longitud (constraint lenght) 9. Código turbo de tasa 1/3. Entrelazado de profundidad 10, 20, 40 u 80 ms.

5. Procesos asociados a la. transmisión: control de potencia, 5. Procesos asociados a la transmisión: control de potencia, traspaso con continuidad

Control de potencia Bucle abierto: se usa en el PRACH y otros canales comunes. La potencia se calcula a partir de atenuación (medida por el móvil) y nivel de interferencia (indicado por la base) Bucle cerrado: se usa en DPCCH y DPDCH. Mide la SIR, compara con la SIR objetivo y envía órdenes para subir o bajar la potencia. Hay dos algoritmos. Es efectivo a velocidades del móvil bajas (hasta 30–50 km/h) Bucle externo: se usa en conjunción con el cerrado. Ajusta la SIR objetivo para garantizar una calidad (BLER) Debe ajustarse a cambios en las condiciones de propagación Los posibles algoritmos no están estandarizados.

Algoritmos de bucle cerrado Los NTPC bits de control de potencia recibidos en cada intervalo se combinan para obtener una orden de control de potencia. La potencia varía en un paso constante, determinado por la red. Hay dos algoritmos: Algoritmo 1: la orden indica “subir” o “bajar” la potencia en cada intervalo. En traspaso en el UL, el móvil baja la potencia si la orden recibida de al menos una base es “bajar”. Algoritmo 2: cada 5 intervalos, si las 5 órdenes son “subir” se sube la potencia; si las 5 órdenes son “bajar” se baja la potencia; si no la potencia no varía. En traspaso en el UL, el móvil primero combina las 5 órdenes de cada base, y con los resultados calcula una media para decidir si sube, baja o mantiene la potencia. Pasos posibles: UL: 1, 2, 3 dB. DL: 0,5, 1, 1,5, 2 dB. Usualmente 1 dB.

Traspaso Soft. Entre células o sectores de emplazamientos distintos. UL: selección en RNC. DL: combinación o SSDT. Softer. Entre sectores del mismo emplazamientos. UL: combinación en el emplazamiento. Hard. Puede ser entre portadoras UMTS, o entre sistemas (UMTS-GSM). Se basan en la realización de medidas en el móvil y en la base. El móvil envía informes de medidas a la base, bien de manera periódica o de forma guiada por eventos. Los algoritmos de traspaso no están estandarizados. El 3GPP propone como referencia algunos algoritmos, basados en el nivel recibido en el canal piloto de cada base.

Modo comprimido Consiste en crear huecos en la transmisión para posibilitar medidas a otras frecuencias (para traspasos hard) Por decisión de la red, se modifica la transmisión durante parte de la trama, de alguna de estas formas: Dividiendo el factor de ensanchamiento entre 2 Planificación de tráfico por capas superiores a la física y se suspende la transmisión en el resto de la trama. Para mantener la calidad hay que incrementar la potencia durante la parte activa de la trama.

6. Protocolos. Servicios.

Protocolos en la interfaz radio Plano de control: protocolos relativos a señalización Detalle: canales físicos, de transporte y lógicos

Protocolos en la interfaz radio Plano de usuario: protocolos relativos a información de tráfico

Servicios Gran variedad y flexibilidad Voz: Códec AMR (Adaptive Multirate): varias tasas entre 4,75 y 12,2 kb/s (seleccionables por la red) y tramas SID para DTX Código convolucional Calidad objetivo: BLER = 1-2% Vídeollamada: 64 kb/s Código turbo Calidad objetivo: BLER = 0.1-0.2% Datos en modo circuito y en modo paquete …

7. Capacidad en UMTS: cálculo aproximado

Capacidad en Sistemas CDMA La estimación de capacidad en CDMA es complicada, debido a: Relación entre capacidad y cobertura Limitación no rígida Múltiples servicios. Puede hacerse un cálculo simplificado, basado en las siguientes hipótesis: Enlace ascendente Carga uniforme Una sola clase de servicio Control de potencia ideal sin limitación de potencia transmitida Ignora la variabilidad de carga y de propagación. Los resultados de este cálculo son aproximados (para estimaciones más realistas debe recurrirse a la simulación).

Capacidad en Sistemas CDMA W: ancho de banda R: velocidad binaria S: potencia en recepción K: número de usuarios/célula r: eficiencia de reutilización: (Interf. ext.) / (Interf. int.) + 1 a: factor de actividad EB/N0: energía de bit / densidad de ruido+interferencia Haciendo: S >> N0W: K = Kmax:

Capacidad en Sistemas CDMA : incremento de ruido (noise floor rise) : factor de carga (load factor)

8. Planificación. Caracterización del enlace radio. Balance de enlace.

Planificación radio Planificación de sistemas clásicos: dos aspectos “independientes”: (a) Balance de enlace: cobertura (b) Análisis de tráfico y dimensionamiento: capacidad. Planificación de sistemas CDMA: más compleja, debido a: Limitación por interferencia  (a) y (b) no independientes Multiplicidad de servicios, conmutación de paquetes, servicios asimétricos Los métodos “clásicos” únicamente proporcionan resultados aproximados. Es necesario recurrir a la simulación para evaluar de forma realista el comportamiento del sistema.

Planificación radio en CDMA: etapas 1. Planificación aproximada Balances de enlace ( atenuación compensable) Limitaciones: hipótesis y simplificaciones Cálculo de capacidad aproximado Relación cobertura-capacidad mediante factores de carga 2. Planificación detallada Simulación ( prestaciones de la red) Elimina limitaciones de la planificación aproximada Resultados más exactos Necesidad de software específico

Caracterización del enlace radio Tanto en la etapa de planificación aproximada como en la de planificación detallada es necesario caracterizar adecuadamente el enlace radio. La caracterización se hace por medio de un conjunto de parámetros: Relación EB/N0 necesaria Ganancia por traspaso con continuidad Parámetros relacionados con el bucle cerrado: Margen de potencia Incremento de potencia transmitida

Ganancia por traspaso respecto a desvanecimiento por sombra P recibida P media P recibida P media margen margen umbral umbral 10% del tiempo base 1 base 2 seleccionada No traspaso Traspaso

Ganancia por traspaso respecto a desvanecimiento multitrayecto EB/N0 instantánea EB/N0 instantánea EB/N0 media necesaria EB/N0 media necesaria tiempo base 1 base 2 seleccionada No traspaso Traspaso

Margen de potencia Potencia transmitida instantánea Potencia límite, Plím Potencia media, P tiempo Potencia limitada  EB/N0 instantánea más variable  degradación de calidad  se requiere mayor EB/N0 media tiempo

Margen de potencia: ejemplo

Incremento de potencia Ganancia instantánea del canal Potencia instantánea transmitida Potencia instantánea recibida 1,5 0,5 1 4/3 Sin bucle cerrado Con bucle cerrado 2 2/3 Uso de bucle cerrado de control de potencia  incremento de potencia media transmitida para lograr una misma EB/N0 media. Producido por la correlación (negativa) entre atenuación instantánea y potencia transmitida instantánea. La potencia adicional se invierte en reducir las variaciones de EB/N0 instantánea.

Balance de enlace: sentido ascendente

Planificación aproximada: limitaciones La planificación aproximada, basada en balances de enlace, no tiene en cuenta de manera realista: Variación aleatoria de carga Interferencia de las demás células Variaciones en la EB/N0 necesaria Combinación de servicios Enlace descendente: El factor de reutilización depende de la posición del móvil El factor de carga deja de tener sentido La potencia transmitida no se reparte por igual entre los móviles activos, sino que depende de sus distancias.

Planificación mediante simulación Planificación inicial Modificación Configuración de la red Simulación Planificación detallada Evaluación