RÉGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA EN LA CONSTITUCIÓNPOLITICA COLOMBIANA DE 1.991 Planes de Desarrollo Económico (Art. 339 al 344) BIRON ESCOBAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
Departamento Nacional de Planeación
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PLAN DE DESARROLLO PERIODO «Prosperidad para todos»
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
III. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
P ROGRAMA O PERATIVO R EGIONAL 2007 / 2013 R e g i o Programa operativo regional Iniciativa local. Desarrollo regional.
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
Planificación Nacional
Departamento Nacional de Planeación
PAIS DE REGIONES QUE ESTAMOS HACIENDO? DEL 20 DE JUNIO A 19 DE AGOSTO DE 2010.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
Alumnos: Maria Juliana Paredes. Juan Diego Paz
Planes departamentales del agua
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
formas de participación
REGIMEN ECONOMICO DE LA HACIENDA PUBLICA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Estrategia de Gobierno en línea
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE LA RAMA JUDICIAL No. GP 059 – 1No. SC 5780 – 1.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
SUSTENTACIÓN DE PROYECCIÓN PRESUPUESTAL Y POAI VIGENCIA FISCAL 2016 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD DR. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de.
DIRECCION ADMINISTRATIVA Planes de Acción 2012 Oficina de Planeación y Sistemas Marzo de 2012 Ing. Juan Pablo Cruz Montaño.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Fabio León Rodríguez Ospina Nelson Armando Agudelo Vanegas Profesores Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transparencia Focaliza Presidencia de la República Secretaría para Asuntos Estratégicos Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (SSTA) Rendición.
Transcripción de la presentación:

RÉGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA EN LA CONSTITUCIÓNPOLITICA COLOMBIANA DE 1.991 Planes de Desarrollo Económico (Art. 339 al 344) BIRON ESCOBAR THALIA TREJOS M.

RÉGIMEN ECONOMICO EN LA CONSTITUCIÓNPOLITICA Artículo 332 Artículo 333 Artículo 334 Artículo 335 Artículo 336 Artículo 338 Artículo 337

INTERVENCIÓN DEL ESTADO PLANIFICACIÓN POLÍTICA ECONOMICA Es el conjunto de decisiones y acciones del gobierno dirigidas a la orientación de la actividad económica para evitar que haya fluctuación en los niveles de empleo precios, así como también para generar condiciones necesarias para el desarrollo Plan de inversiones de las entidades públicas de orden nacional Plan de Desarrollo

De los Planes de Desarrollo Económico (Art. 339 al 344) ¿QUE ES UN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO? Desarrollo social Herramienta de gestión BUSCAR Intentando mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las necesidades básicas insatisfechas.

El Plan de Desarrollo se divide en 2 partes: En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación.   Ordenamiento legal, consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta incluye, entre otros, los principios generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.  

Consejo Nacional de Planeación ART: 340 C.N Es de carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo. Consejo Nacional de Planeación integrado por Miembros designados por -entidades territoriales -sectores económicos -sociales -ecológicos -comunitarios -culturales. Presidente de la República LISTA

ELABORACIÓN DEL PND ART: 341 C.N Consejo Nacional de Planeación GOBIERNO Consejo Nacional de Planeación CONGRESO DE LA REPUBLICA -Autoridades de planeación. de las entidades territoriales. -Consejo Superior de la Judicatura Comisiones de asuntos económicos (ambas cámaras) 45D Sesión conjunta -Concepto y opinión desacuerdos con el contenido de la parte general Cada cámara discute el proyecto presentado Sesión plenaria  no serán obstáculo para que el gobierno  gobierno decida modificar la parte general PERO

El Plan Nacional de Inversiones ART: 341 C.N se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás leyes leyes anuales de presupuesto se podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan El Plan Nacional de Inversiones Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de 3 meses después de presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley. NO APROBACIÓN El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el proyecto gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el visto bueno del Gobierno Nacional.

ART: 343 C.N 1. Procedimientos de elaboración aprobación y ejecución de los planes de desarrollo. 2. Dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. 3. Determinará la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales. 4 .Los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo. 5. Las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución. LEY ORGANICA REGLAMENTARA

Informe al COMPES en abril EVALUACIÓN DEL PND ART: 344 C.N  Tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública. Informe al COMPES en abril La entidad nacional de planeación DNP Informe del Presidente al Congreso en cada Legislatura 1.Harán la evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios, 2. participarán en la preparación de los presupuestos de estos últimos en los términos que señale la ley. Informe anual del Alcalde o Gobernador a la Asamblea o Concejo Organismos departamentales de planeación En todo caso el organismo nacional de planeación, de manera selectiva, podrá ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial.

PLANES DE DESARROLLO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES ELABORACIÓN: 1. El Alcalde o Gobernador elegido imparte orientaciones para la elaboración de los planes de desarrollo conforme al programa de gobierno presentado al inscribirse como candidato. 2. El proyecto de plan como documento consolidado, debe ser presentado por el Alcalde o Gobernador a consideración de los Consejos territoriales de planeación, a más tardar dentro de los dos meses siguientes a la fecha de su posesión, para análisis y discusión del mismo. Son sometidos a la consideración de la Asamblea o Concejo dentro de los primeros 4 meses del respectivo período del Gobernador o Alcalde para su aprobación. La Asamblea o Concejo debe decidir sobre los planes dentro del mes siguiente a su presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Gobernador o Alcalde puede adoptarlos mediante decreto. APROBACIÓN:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. (2010-2014) Juan Manuel Santos

¿Por qué se llama “Prosperidad para Todos”?   Durante la campaña electoral, el presidente Juan Manuel Santos anunció que, durante su gobierno, daría un salto de la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. En noviembre de 2010, cuando el mandatario presentó el Plan Nacional de Desarrollo, explicó que después de los logros alcanzados en seguridad durante el gobierno anterior, era posible enfocarse en objetivos sociales y económicos.

¿Cómo se obtendrá “Más trabajo, menos pobreza, más seguridad”? Con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo se espera que la tasa de desempleo que está en el 12% baje a 8.9% en el 2014 y que paralelamente la economía crezca 6.2%. Para este fin, se impulsarán las locomotoras de las que habló el presidente Juan Manuel Santos durante su campaña.

LOCOMOTORAS

LOCOMOTORAS El agro: Lo que se pretende es aprovechar la riqueza y el potencial del campo colombiano con el fin de dar un salto económico en las zonas rurales. Se invertirán 11.702.486 millones de pesos para abordar los retos de este sector. Vivienda: Su importancia obedece al incremento de la demanda de la vivienda en zonas urbanas. Por tal razón, se aumentará la disponibilidad del suelo para construir proyectos de vivienda de interés social, se mejorará la disponibilidad y el acceso a mecanismos de financiación y se fortalecerá la articulación entre el subsidio de vivienda familiar, el crédito y la oferta vivienda. Son 92.153.274 millones de pesos para cumplir con estos objetivo

 Energía, hidrocarburos y minería:  El sector minero energético representa la riqueza del país en cuanto a recursos naturales, que contribuirá a generar crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e intergeneracional, teniendo en cuenta la alta producción de petróleo y carbón que se prevé para los próximos años. En este desarrollo minero energético se invertirá la suma de  96.625.212 millones de pesos.   Innovación: Se refiere a la transformación productiva que requiere el país hacia servicios de alto valor agregado que generen empleo calificado, como el incremento de inversión en investigación y desarrollo, financiamiento a nuevos emprendimientos y aumento de la capacidad de formulación de proyectos de innovación en las regiones, entre otros, cuya inversión será de 9.318.589 millones de peso  Infraestructura: La identificación de la infraestructura de transporte se hace con el fin de unir el territorio y llevar, de forma segura, rápida y barata, los productos e ideas de los colombianos al resto del país y al mundo. Para esta locomotora se destinarán 33.701.343 millones de pesos.  

Es una hoja de ruta que, teniendo en cuenta la coyuntura colombiana actual, permitirá cumplir el objetivo de un país con más empleo, menos pobreza y más seguridad. FUNCIONES: . 1. Innovación 2. Buen gobierno 3. Relevancia Internacional 4. Sostenibilidad ambiental EJES TRANSVERSALES 1. Igualdad de oportunidades 2. Consolidación de la paz y 3. Crecimiento y competitividad PILARES

RELEVANCIA INTERNACIONAL Se requiere impregnar una cultura de innovación y emprendimiento en todas las esferas del Estado incluyendo el sector empresarial, las universidades y la sociedad civil. IMNOVACIÓN Participación ciudadana y lucha contra la corrupción. Uno de los objetivos centrales del Buen Gobierno es implementar prácticas de transparencia en todas las esferas del Estado a través de esquemas efectivos de rendición de cuentas. BUEN GOBIERNO Se pondrá en marcha una política exterior moderna que mire hacia el futuro, con una estrategia diplomática que Multiplique y haga más eficaz la presencia de Colombia en los organismos multilaterales y profundice las relaciones bilaterales RELEVANCIA INTERNACIONAL Algunos lineamientos estratégicos para la sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo de desastres son: Gestión ambiental para el desarrollo sostenible Gestión del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras Respuesta a la ola invernal- Fase I Ayuda humanitaria - Fase II Rehabilitación - Fase III Reconstrucción y Prevención -Canasta y eficiencia energética SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA PROSPETIDAD SOCIAL Se pretende construir una sociedad con igualdad de oportunidades y con movilidad social. El objetivo es que el Estado acuda eficazmente para garantizar que cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán cultivar su futuro sin tener en cuenta género, etnia, posición social, orientación sexual o lugar de origen CONSOLIDACIÓN PARA LA PAZ Garantizar la prevalencia del Estado de Derecho en todo el territorio nacional es fundamental para alcanzar la prosperidad para todos, es un principio fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Lo anterior implica consolidar la seguridad, garantizar la observancia plena de los Derechos Humanos y proveer un sistema de justicia pronto y eficaz. CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD El propósito es definir los lineamientos necesarios para que el crecimiento económico continúe al alza, se conserve en el tiempo y sea sostenible social y ambientalmente. Para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible se ha definido tres aspectos centrales: . Innovación . Políticas de competitividad y productividad . Impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo. CONVERGENCIA Y DESARROLLO REGIONAL El plan de desarrollo 2010- 2014 tiene un enfoque regional como marco de referencia para implementar políticas nacionales que reconozcan las capacidades y niveles de desarrollo, tanto entre departamentos como al interior de los mismos.

VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO El proyecto de entrega de 100.000 viviendas gratis por parte del gobierno Nacional, se enmarca dentro del plan de desarrollo 2010 – 2014, dentro de las 5 locomotoras establecidas para lograr el crecimiento y la generación de empleo. “La locomotora de vivienda y ciudades amables constituye nuestra gran apuesta para impulsar la generación de empleo, especialmente en las zonas urbanas, aprovechando el incremento en la demanda de vivienda que se genera con el mayor dinamismo económico y los eslabonamientos de este sector con múltiples y diversas actividades económicas. Para acelerar la locomotora de vivienda y ciudades amables, los grandes retos se concentran en: (1) aumentar la disponibilidad del suelo para la construcción de viviendas de interés social; (2) mejorar la disponibilidad y acceso a mecanismos de financiación; y (3) fortalecer la articulación entre el subsidio de vivienda familiar, el crédito y la oferta de vivienda” (Plan de desarrollo 2010 – 2014; Pág.. 14)

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL VALLECAUCANOS HAGAMOSLO BIEN METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DPTAL Objetivos Generales EJE ECONOMICO Impulsar la productividad y competitividad aprovechando los procesos de integración regional, tratados internacionales y regalías, para mejorar el desarrollo económico, social. EJE AMBIENTAL Fortalecer la Gestión Ambiental Territorial contribuyendo al desarrollo integral del territorio Vallecaucano. EJE INSTITUCIONAL: Fortalecer la capacidad institucional y de gobernabilidad en el departamento del Valle del Cauca durante el período 2012 – 2015. EJE SOCIAL Generar mayores condiciones de inclusión y equidad para los sectores sociales grupos poblacionales y territoriales, con enfoque diferencial, focalizando la atención en los más necesitados, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del milenio, para avanzar hacia una mejor sociedad vallecaucana.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CaliDA -Acuerdo 0326 de2012- LINEA 1: EQUIDAD PARA TODOS. LINEA 2: BIENESTAR PARA TODOS. LINEA 3: PROSPERIDAD PARA TODOS. LINEA 4:.UN ENTORNO AMABLE PARA TODOS LINEA 5: PROYECCION GLOBAL PARA TODOS. LINEA 6: BUEN GOBIERNO PARA TODOS. http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/6592-abc-del-plan-nacional-de-desarrollo-2010-2014?tmpl=component&print=1

REFERENCIAS http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/6592-abc-del-plan-nacional-de-desarrollo-2010-2014?tmpl=component&print=1