La métrica española.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones preliminares
Advertisements

Introducción a la poesía I
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
La poesía Cómo abordarla…...
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
MÉTRICA.
La Rima Identifica la rima (¿asonante o consonante?)
Apuntes literarios.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
LA POESÍA LÍRICA.
Introducción a la poesía.
El lenguaje de la poesía
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Competencia de los términos de litertura
POESÍA.
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
Análisis intratextual
Estudio de la conformación rítmica
Versonificación de “El burlador de Sevilla convidado de piedra”
LA LÍRICA.
Métrica española.
La poesía Repaso de rima.
Literatura Literatura
¿Cómo realizar un análisis métríco?
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
Métrica castellana 1 ESO.
VERSOS Y ESTROFAS.
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
MÉTRICA 1.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Literatura Poesía inttroduccion.
POESÍA.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
ANÁLISIS MÉTRICO Poema 1 Pablo Neruda.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
Estructura, figuras literarias….
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
Temas: todos los temas son posibles en ambas
Generalmente encadenados
Elementos de versificación
Prema para engadir texto LITERATURA 2.º ESO TEMAS 7-9.
Poesía La versificación. Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
La poesía pp
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
La poesía Una introducción.
Transcripción de la presentación:

La métrica española

¿Qué es la poesía?

¿Cuáles son las características formales de un poema? Típicamente, un poema consta de una serie de versos que pueden o no formar estrofas El verso puede tener una medida, un ritmo y puede rimar con otros versos en el poema; estos elementos le dan una musicalidad Si el verso no tiene rima, se llama verso blanco Si no tiene medida ni rima, se llama verso libre Es posible además que el poema sea lírico, épico o dramático

El verso: cómputo silábico Verso llano: Yo voy por esta solitaria tierra Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11 Verso agudo (el segundo): Nuestras vidas son los ríos Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8 que van a dar en la mar, que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8 Verso esdrújulo: agitan dulcemente las brisas cálidas a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12

Sinalefa rompe y divulga el eternal secreto = 11 sílabas que marca el ritmo en que se mece el orbe. que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be = 11 sílabas. Adoro la hermosura, y en la moderna estética A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/ mo/der/nae/sté/ti/ca = 14 Hacer ejercicios practicando el cómputo silábico.

Hiato Detenida en el polvo de la hoja. De/te/ni/daen/ el/ pol/vo/ de/ la/ hó/ ja = 11

Sinéresis y diéresis (menos comunes) Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ trís/te = 14 Con agrio ruido abrióse la puerta con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta = 11

Los versos más comunes en la poesía española son: el heptasílabo = tiene 7 sílabas el octosílabo = tiene 8 sílabas el endecasílabo = tiene 11 sílabas el alejandrino = tiene 14 sílabas

Los versos mayores de 11 sílabas Se dividen en dos hemistiquios Por medio de una cesura Por ejemplo: Cuando tanto se sufre // sin sueño y por la sangre Se escucha que transita // solamente la rabia = 14 sílabas (alejandrinos), con dos hemistiquios de 7 Sobre el blanco mármol // su monotonía = 12 sílabas (dodecasílabos) con dos hemistiquios de 6 Ejercicios de práctica

Versos de arte mayor: más de 8 sílabas Versos de arte menor: ocho sílabas o menos

Ritmo Acento estrófico: al final del verso Fue u/na/ cla/ra/ tar/de,// tris/te y/ so/ño/lién/ta tar/de/ de/ ve/ra/no.// La/ hie/dra a/so/má/ba Acento rítmico: cae en sílabas pares o impares siguiendo la pauta del acento estrófico Fué u/na/ clá/ra/ tár/de,// trís/te y/ só/ño/lién/ta tár/de/ de/ ve/rá/no.// La/ hié/dra a/so/má/ba los artículos y las preposiciones breves no llevan acentos

Encabalgamiento Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... Alberti, escuchar canción y lectura del poema. En grupos de tres contar marcar sinalefas, sílabas, pausas, etc. Escuchar de nuevo al poeta para verificar

Rima Consonante: Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asomába B al muro del parque, negra y polvoriénta... A La fuente sonába b

Rima Consonante: Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asomába B al muro del parque, negra y polvoriénta... A La fuente sonába B

La rima consonante puede ser: abrazada (ABBA) encadenada o cruzada (ABAB) gemela (AABB) continua (AAAA).

Rima asonante Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes rámas El barco sobre la mar y el caballo en la montáña.

Rima asonante Rima asonante en a-a en los versos pares. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes rámas El barco sobre la mar y el caballo en la montáña. Rima asonante en a-a en los versos pares.

Estrofas el terceto: el cuarteto o copla de arte mayor: = un conjunto de 3 versos el cuarteto o copla de arte mayor: = 4 versos de arte mayor que tienen una rima abrazada (ABBA) el serventesio: = 4 versos de arte mayor que tienen rima encadenada (ABAB) la redondilla o copla de arte menor: = 4 versos de arte menor con rima abrazada (abba ) la cuarteta: = 4 versos de arte menor que tienen rima encadenada (abab) la lira: = 5 versos que son una combinación de heptasílabos y endecasílabos y tienen esta rima: aBabB. la octava real: = 8 versos endecasílabos que tienen esta rima: ABABABCC

Poemas el soneto: un conjunto de dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD) la letrilla: una composición de versos de arte menor que tiene un estribillo de dos o más versos que se repite el romance: versos octosílabos que tienen rima asonante en los versos pares La silva: combinación de heptasílabos y endecasílabos que alternan Hacer práctica en grupos Volver al poema de Alberti, examinar rima. Comentar forma, imágenes, título