INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Objetivo Estudio de las distintas formas de presentación radiológica que puede adoptar la displasia fibrosa facial en TC.
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Centro Comunitario de Salud Mental
HIPOGLICEMIA COMO CAUSA DE INGRESO Experiencia de la Primera Cátedra de Clínica Medica Primera Cátedra de Clínica Médica Hospital de Clínicas Dr. Pablo.
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
INFECCIONES Y DIABETES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Tratamiento Medico-Quirúrgico a pacientes con pie Diabético
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 14 “ADOLFO RUIZ.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Cordectomía con radiofrecuencia: resultados como tratamiento para el Cis y cáncer glótico T1a de células escamosas Instituto Mexicano del Seguro Social.
Que para obtener el grado de: ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
XVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PUBLICA
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
R1MF ARENALES AMARO MARIA GUADALUPE
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA
Delegación Veracruz Sur
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DR. DAVID ALBERTO ZEL VENTURA FEBRERO 2014
Incidencia de Hiperplasia endometrial con el uso de Tamoxifeno en condición fibroquística Benigna IMSS UMF 61 Autor: R1MF. JUANA MORENO VAZQUEZ ASESOR:
FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL TERCER TRIMESTRE EN PRIMIGESTAS DE LA UMF 73 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL MEDICINA FAMILIAR DRA. GARCIA HERNANDEZ MARIA.
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Nombre del ponente Pablo Berenguel Martínez
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES EN LA NEFROLITOTOMIA PERCUTÁNEA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD,
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
Epidemiología Términos clave y mediciones
LESIONES DE CUELLO UTERINO EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS.
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 66
COLESTEATOMA ORL 6.-C.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
Cuestionario de interpretación radiológica Se presentan alternativamente las preguntas escritas y la imagen correspondiente de cada caso, las cuales se.
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
Universidad Centro Médico Bautista
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
HOSPITALIZACIÓN EN LOS SERVICIOS MÉDICOS: ANÁLISIS DE 10 AÑOS ÍÑIGUEZ I, RUBAL D, MATESANZ M, CASARIEGO E HOSPITAL LUCUS AUGUSTI.
GRUPO 1º Dra. María León. Dra. Osmara Rodríguez Dr. Juan Sucre. Dra. María Arends Barquisimeto 11 de Enero del 2016.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO NACIONAL ADOLFO RUÍZ CORTINES LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES DEL COLESTEATOMA, MEDIANTE TOMOGRAFIA MULTIDETECTOR, HALLAZGOS TOMOGRAFICOS. TESIS PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE: RADIOLOGIA E IMAGEN PRESENTA: DR. CARLOS RODOLFO MORA BASURTO ASESORES: DRA. ROCIO QUIROZ MORENO LIC. MIGUEL ÁNGEL PEDRAZA ZÁRATE

INTRODUCCIÓN  Se considera al crecimiento de tejido epidermoide en un lugar inadecuado. Puede ser congénito o adquirido.  La forma adquirida es mas frecuente (98%) y se asocia a otitis media crónica con o sin perforación timpánica.  Afecta principalmente al oído medio con origen en la pars flacida.  Se extiende hacia el epitímpano a través del espacio de Prussak causando erosión ósea de las estructuras adyacentes.

JUSTIFICACIÓN  El colesteatoma es una patología común que afecta al hueso temporal, la mayor parte son adquiridos y un menor componente congénitos. Los sitios de afectación varían dentro de las estructuras del oído.  No se tiene una incidencia real del sitio que mayor afección presenta. El motivo del estudio es revisar las localizaciones mas frecuentes de la población que acude a la TC, lo que aportaría al clínico una mejor certeza en su abordaje diagnóstico y curativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta de Investigación.  ¿ Cuáles son las localizaciones más frecuentes de presentación del colesteatoma mediante el empleo de TC de alta resolución? Objetivo General.  ¿ Determinar las localizaciones más frecuentes de presentación del colesteatoma mediante el empleo de TC de alta resolución?

MATERIAL Y MÉTODOS  Tipo de estudio: observacional, transversal, prospectivo y descriptivo.  Servicio de radiología, del 01 de Enero de 2013 al 30 de Enero de 2014, remitidos por el departamento de Otorrinolaringología.  Previo consentimiento autorizado por el paciente.  Se realizó Tomografía Computada de Oído, para conocer hallazgos propios y localización de colesteatoma.  Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y desviaciones estándar, en SPSS v. 20.

RESULTADOS  Se realizaron 74 estudio de Tomografía Computada de Alta Resolución. EDAD EN AÑOS GÉNERO MEDIAn:DS % FEMENINO % MASCULIN O % TOTAL %

 En 2 (2.7%) pacientes del género masculino existió afectación del conducto auditivo externo por otra patología.  En 35 (47.30%) pacientes del género femenino existió afectación del oído medio por otra patología.

 En 9 (12.16%) pacientes del género femenino la extensión del colesteatoma prevalente fue el epitímpano.

CONCLUSIONES  Prevaleció el género femenino.  La media de edad en años fue similar en ambos géneros.  La afectación unilateral predominó en el género femenino así como la presencia del colesteatoma.  Existió afectación del conducto auditivo externo por otra patología en el género masculino.  Existió afectación de oído medio por otra patología en el género femenino.  La extensión del colesteatoma prevalente fue el epitimpano en el genero femenino.