Tabla de frecuencias Estadística Tema: Tablas de Frecuencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parámetros estadísticos
Advertisements

Probabilidad y Estadística
Que son las tablas dinámicas Pasos para crear una tabla dinámica
Para qué sirven las tablas dinámicas
Metodología De las Ciencias Sociales III
BLOQUE 2. TEMA 2.1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE DATOS
Estadística Administrativa I
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Tabla de Frecuencia según tipo de tipo de variables
Gráficos estadísticos
En la empresa de tornillos ACME, la producción de tornillos especiales para maquinaria pesada durante 20 días fue la siguiente: – 122 –
  Intervalos de clase f.a. f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual
Probabilidad y estadística
Teoría de Probabilidad
GRUPO I ESTADISTICA I YIRA LOPEZ WILLIAM ESTEVEZ CAROLINA PEREZ
Variables cuantitativas continuas
2.- Organización de los Datos
ESTADÍSTICA 4° MEDIO
ESTADISTICA TEMA y 223.
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
Distribución de Frecuencias por intervalos
Distribución de Frecuencias para Datos agrupados
Elaboración de gráficas
La moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
Estadísticas Datos y Azar
ESTADISTICAS YADIRA AZPILCUETA GARCIA 2C. El conjunto de los intervalos reales.
Matemáticas 4º ESO Opción B
Estadígrafos de posición: Cuartiles Y percentiles
UNIDAD III DESCRIPTORES NUMÉRICOS
Tabla de Distribución de Frecuencias
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Se han realizado las siguientes mediciones a 27 estudiantes:
ESTADÍSTICA.
Tabla de Distribución de Frecuencias
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
2.2: Resumen numérico Medidas de localización. Medidas de dispersión.
Estadística Al hacer Un sondeo de opinión
Distribuciones de frecuencias
a la Gestión Empresarial Sesión 02: Organización de la información
ESTADÍSTICA DESCRITIVA EMPRESARIAL
Distribución de Frecuencias
Liceo Evangélico Eben-ezer Catedrático: Obed Isaías Samines Queche Curso: Computación Tema: Graficas Estadísticas Wendy Rosmery Mucún Sacach Sexto Perito.
Tablas de estadística.
Universidad de San Pedro Sula
Espero que esta presentación les ayude a desarrollar el cuadro estadístico de la manera más eficiente posible, solo tomen en cuenta lo siguiente:  El.
ANALISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADISTICA I Distribución de frecuencias y gráficos
Estadística Descriptiva
COMO CALCULAR LOS LIMITES SUPERIORES E INFERIORES
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
Liceo Evangélico Eben-Ezer 6to. Perito Contador Programación II
estadístico de procesos.
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
Universidad Mexicana en Línea Carrera: Administración Pública Asignatura: Estadística Tutor: Leonardo Olmedo Alumno: Alfredo Camacho Cordero Matrícula:
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Tabla de frecuencia Estándar: Interpreto datos de información
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
DATOS ESTADÍSTICOS.
Media, Mediana & Moda Datos Agrupados.
Tabla de Distribución de Frecuencias
Análisis de tablas y gráficos IV medio
Estadística descriptiva
PASO No. 1 Convertir un Texto en Tabla Se marca todo el texto y en el menú insertar se escoge la opción tabla y luego Convertir Texto en Tabla 1.
Estadística I.
Estadística Profesora: Mariela Palma Hernández. Objetivo: Calcular e interpretar las medidas de tendencia central.
Transcripción de la presentación:

Tabla de frecuencias Estadística Tema: Tablas de Frecuencias E. Martínez

Estadística Caso: Datos nominales (o atributos) Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos nominales (o atributos) Problema: En un curso de 32 alumnos, se le asignará a cada uno de ellos el tema de examen final en una determinada asignatura. Para esto cada alumno saca una bolita de una urna que contiene cuatro bolitas numeradas del 1 al 4. Conforme el valor de la bolita se asigna el tema de acuerdo a la siguiente codificación: bolita 1 tema “respiratorio”; bolita 2 tema “neurología”; bolita 3 tema “salud ocupacional”; bolita 4 tema “traumatología”. Una vez realizada cada extracción se contabilizan los datos en una planilla Excel, y se tiene interés en calcular la frecuencia para cada uno de los cuatro temas de examen. E. Martínez

Tema: Tablas de Frecuencias Estadística E. Martínez

Estadística Tema: Tablas de Frecuencias Ahora vamos a contar. ¿Qué queremos contar? Queremos saber cuántas personas tienen que dar el examen de Respiración, cuántas deben dar el examen de Neurología, y de Salud Ocupacional y Traumatología. De otra forma queremos saber la frecuencia de los alumnos ubicados en los diferentes exámenes. En rigor, vamos a calcular cuántas veces han aparecido las bolitas numeradas con 1, 2, 3 y 4 de las 32 extracciones realizadas en la urna. E. Martínez

Estadística frecuencia Tema: Tablas de Frecuencias Debe aparecer el siguiente resultado: frecuencia E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos discretos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos discretos Problema: Se realizara una sencilla comprobación de calidad en la fabricación de un determinado tipo de focos. Para esto se seleccionan 20 cajas, donde cada caja contiene 15 focos. Para cada una de las cajas se prueban los focos y se cuenta el número de focos que están quemados (fallados). Las cajas se numeran del 1 al 20, de modo que X(i) representará el número de focos quemados de la i-ésima caja. Una vez realizado el control de calidad se obtuvieron los siguientes datos: X(1)=3; X(2)=2, X(3)=1; X(4)=0; X(5)=3; X(6)=2; X(7)=1; X(8)=1; X(9)=3; X(10)=3; X(11)=2; X(12)=4; X(13)=2; X(14)=2; X(15)=0; X(16)=3; X(17)=1; X(18)=3; X(19)=4, X(20)=2 E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos discretos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos discretos Lo que interesa en este control de calidad es el número de bombillas quemadas por caja, y estos valores se puede ver por simple inspección son {0, 1, 2, 3, 4} Ahora bien, contaremos el número de veces (frecuencia) en que se repite cada uno de los datos anteriores, de otra forma, y a manera de ejemplo, la frecuencia del número 2 denotará el número de cajas que contienen 2 focos quemados. Para este conteo vamos a realizar una particular tabla que llamaremos tabla de frecuencia. Esta tabla se genera mediante dos columnas esenciales. La primera, donde se ubican los valores {0, 1, 2, 3, 4}; y en la segunda columna ubicamos las frecuencias respectivas (lo hacemos en una planilla Excel) E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos discretos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos discretos Las tres columnas restantes las explicamos a continuación E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos discretos + + 1 Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos discretos Suma parcial de las frecuencias relativas A veces llamada frecuencia absoluta Frecuencia / Total + + 1 Suma de las frecuencias Suma parcial de las frecuencias Este valor siempre es 1 La suma debe ser 1 E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos discretos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos discretos Podemos concluir, entre otras cosas, lo siguiente: 18 cajas tienen a lo más 3 focos quemados El 10% de las cajas tiene exactamente 4 focos malos El 30% de las cajas tiene a lo más 1 foco quemado E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos continuos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos continuos Supongamos que tenemos las siguientes observaciones: Definimos Hacemos Que llamaremos rango o recorrido de las observaciones E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos continuos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos continuos Esquemáticamente tenemos la situación siguiente Y queremos formar “k” intervalos no traslapados de la forma: E. Martínez

Estadística Caso: Datos cuantitativos continuos Tema: Tablas de Frecuencias Caso: Datos cuantitativos continuos Los intervalos de clase estarán definidos si definimos la amplitud (longitud) para cada intervalo, que supondremos constante para cada intervalo, de manera que “recubra” todo el rango. Luego la amplitud A de cada intervalo de clase será una fracción “adecuada” de R Por operatividad en el manejo de los datos se acostumbra que el número de intervalos de clase fluctúe entre 5 y 20 intervalos. Con esta convención se deduce que la máxima amplitud de cada intervalo es de R/5, y la mínima amplitud de R/20 E. Martínez

Probabilidad y Estadística Tema: Tablas de Frecuencias Por lo general, vamos a trabajar con 8 intervalos de clases, de modo que definimos la longitud para cada intervalo como Luego iterativamente los intervalos se forman como: E. Martínez

å Estadística n f = N F + M Tema: Tablas de Frecuencias La tabla de frecuencia para datos continuos es de la siguiente forma Clases Frecuencia absoluta relativa Frecuencia absoluta acumulada Frecuencia relativa 1 C n f = N F 2 + M j å i k E. Martínez

Estadística å Tema: Tablas de Frecuencias Definición de los valores n Suma de las frecuencias relativas hasta el j-ésimo intervalo de clase Frecuencia de la clase/total Nº de observaciones en el intervalo Clases Frecuencia absoluta relativa Frecuencia absoluta acumulada Frecuencia relativa 1 C n f = N F 2 + M j å i k Intervalo de clase Suma de las frecuencias hasta el j-ésimo intervalo de clase Total de observaciones E. Martínez

Probabilidad y Estadística Tema: Tablas de Frecuencias Ejemplo de construcción de tabla de frecuencia para el caso continuo Se tienen los siguientes valores en una planilla Excel (estaturas y pesos de hombres, 220 datos; y mujeres, 91 datos) campo peso hombres E7 E226 E. Martínez

Probabilidad y Estadística Tema: Tablas de Frecuencias Construiremos una tabla de frecuencia para el peso de los hombres. El primer paso es definir el rango y la amplitud de clase. Columna M Fila 7 E. Martínez

Probabilidad y Estadística Tema: Tablas de Frecuencias Construimos las clases definiendo los límites inferior y superior de cada intervalo. luego ... mínimo mínimo + amplitud R= max-min Desde este punto se arrastra el mouse hasta completar 8 casillas A = R/8 E. Martínez

Probabilidad y Estadística Tema: Tablas de Frecuencias Las frecuencias absolutas se construyen de la siguiente manera: E. Martínez

Probabilidad y Estadística Tema: Tablas de Frecuencias El resto de las columnas se obtiene de manera sencilla 16 15 14 13 12 11 10 9 8 T S R Q P O E. Martínez