Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de de abril de 1695)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AUNQUE LO QUE VA A VER RODEA A MUCHAS PERSONAS DE ESTE MUNDO, AÚN HAY GENTE QUE OPTA POR MIRAR, Y SIMULAR NO HABERLO VISTO… ES MAS FACIL… HACERSE EL.
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
Sophie Andonie Nora Turcios Nicole Martinez AP Español A
Gladys Martínez AP Literatura Avanzada 4 de Diciembre del 2008
Escucha el poema “Hombres necios”
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inez de la Cruz
Juan Carlos I Un Rey para España.
Hombres necios que acusáis
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
Producciones Π.
Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país.
Un día Jesús pronunció estas duras palabras contra los dirigentes religiosos de su pueblo:
Sor Juana Inés de la Cruz
REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
Análisis estilístico de poemas
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Un Gran Hombre.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz ( )
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ LA COLONIA Y LA CULTURA.
 La ideal social es influida mucho por la península ibérica.  Muchas de las ideales sociales vinieron de la cultura islámica.  Ejemplos:  Las Mujeres.
Tercer Domingo de Agosto
Las parábolas: su razón de ser
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LIBERACIÓN DE LA MUJER. Política: *Adolfo Ruiz Cortines, se promulgó la reforma constitucional a los artículos 34 y 115 y se les otorgó el merecido.
Sor Juana Inés de la Cruz
Miguel de Unamuno ( ).
Análisis intratextual
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama.
Sor Juana Inés de la Cruz
Señor me pesa mucho mi cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
VERSOS Y ESTROFAS.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Sor Juana Inés de la Cruz
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
PROFESORAS: CLAUDIA BUELNA LEGGS. SANDRAGUTIERREZ VIOSCA. ROSALBA NIDIA SUAREZ GUZMAN.
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
Hombres necios que acusáis
Fecha: Mayo 19 de 2015 Tema: Los mandamientos de la ley de Dios.
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Proyecto de vida.
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 143 LA VIDA DE UN MUERTO PARTE A No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro Padre nos enseña.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 143 LA VIDA DE UN MUERTO PARTE B No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro Padre nos enseña.
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
Asociación Venezolana Sur Occidental. ¿Conoces la historia del patito feo? Es la historia que con el tiempo se convirtió en burla y chacota; Fue rechazado.
CARTAS DE DIVORCIO.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Sor Juana Ines de la Cruz. Yo, la peor de todas 9Q.
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO... SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO...
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
Literatura escrita por mujeres
Transcripción de la presentación:

Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de 1651-17 de abril de 1695)

agenda: Su vida “Hombres necios” Temas y forma de escritura Genero Legado

La vida de sor Juana Inés Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1651. En San Miguel de Nepantla, actualmente México D.F. La menor de tres hijas: María, Josefa y Juana Inés Su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas- Machucha, militar español. Su madre, Isabel Ramírez y Santillana, criolla de buena familia

La vida de Juana Inés Sus padres nunca se casaron, poco después de nacimiento de Juana Inés se separaron. Sor Juana junto a su madre y hermanas se mudan a una hacienda de su abuelo. Niña prodigio desde muy pequeña. Aprendió a hablar náhuatl A los tres años ya leía y escribía

La niñez de sor Juana Acompañaba a su hermana a tomar clases y le mentía a la profesora para que la ensenase. Descubrió la biblioteca de su abuelo. Allí leyó todos los libros clásicos griegos y romanos, y también la teología del momento. Ella sonaba con ir a la universidad, pero durante esta época esto era un tabú.

En 1656 tras la muerte de su abuelo, Juana Inés se muda con su hermana mayor al D.F. Tomo clases de latín con el bachiller Martin de Olivas y domina el idioma con 20 lecciones A los ocho años escribe su primera loa. A los trece años es llamada a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo

Sor Juana Inés y la corte En la corte sirvió como dama de compañía de la virreina doña Leonor Carreto. Doña Leonor Carreto tenia un gran amor por la literatura. Allí Juana Inés desarrollo sus capacidades literarias e intelecto. Escribió sonetos, poemas y elogias fúnebres; que fueron bien recibidas.

Sor Juana Inés y la corte El virrey convoco a cuarenta letrados de varias universidades para aplicarle una prueba extraordinaria. Juana Inés aprueba el examen con excelentes calificaciones. Esto despertó la curiosidad y un gran respeto hacia su persona.

Ingreso al convento. En 1667, poco antes de cumplir los 16 años entro al convento San José de las Carmelitas Descalzas Escogiendo una vida dedicada a dios para poder continuar con sus estudios y escritura. A los tres meses de su ingreso abandono el convento, debido al deterioro de su salud.

Dos años después ingreso al convento de la orden de San Jerónimo, permaneció ahí el resto de su vida. Ahí escribió la mayor parte de su obra. Su celda se convirtió en la biblioteca mas importante de Latinoamérica. En su celda también llevo a cabo varios experimentos científicos. Su obra se inspiraba en Carlos Sigüenza y Góngora.

“hombres necios” El poema, “Hombres necios” hoy en día es uno de los más conocidos, bonitos e importantes del siglo de oro. Esto se debe a que el poema trata temas que hoy día siguen siendo vigentes. Injusticia y critica hacia la mujer. La lucha de la mujer por la igualdad (feminismo).

estructura Estructura 16 redondillas ajustadas a la métrica de este concepto. compuestas por estrofas de cuatro versos octosílabos; el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA). El tono del poema es satírico acusatoria y usa figuras retoricas.

No usa la técnica de: introducción, desarrollo y conclusión La estructura del poema es un poco diferente a lo que se acostumbra hoy en día. No usa la técnica de: introducción, desarrollo y conclusión Sino que usa la antítesis y la técnica de repetición (hay doce variaciones de la primer estrofa). Hay tres excepciones (estrofas V, XI, y XVI). http://www.youtube.com/watch?v=PrrH cbdcWIo

El poema empieza de una manera bien clara y algo agresiva: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. Aquí se encuentra la tesis “estúpidos ya que acusan a la mujer sin darse cuenta de que ellos mismos son los culpables de los pecados de los que acusan a la mujer” En la estrofa dos se usa una hipérbole y se introduce la antitesis, “querer a una mujer pura y rechazar a aquella que perdio su pureza por culpa de ellos”. “si con ansia sin igual, solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien, si las incitáis al mal?”.

La estrofa tres habla de que la mujer pone resistencia y se niega a entregarse al hombre, pero debido a la insistencia del hombre estas terminan por entregarse sexualmente a ellos. “Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia”. En la estrofa cuatro se encuentra la primer excepción antitética, aquí se habla de que los hombres quieren a “Thais” una prostituta para divertirse y a “Lucrecia” una mujer pura para ser su esposa y madre de sus hijos. “Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia”.

En la estrofa cinco encontramos una metáfora; en la cual se asocia la virginidad de la mujer con un espejo, y cómo esta después de entregarse al hombre se convierte en un espejo empañado. “¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro?”. La siguiente estrofa habla de cómo si la mujer rechaza al hombre, este se burla de ella, y si se entrega a él, este la culpa de ser una fulana. “Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien”. En la estrofa siete se sigue hablando de como las mujeres nunca pueden ganar, ya que si se entregan son unas rameras y si los rechazan son unas ingratas, “Opinión, ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana”.

Luego en la estrofa ocho se sigue hablado de que si la mujer rechaza es cruel y si acepta es una cualquiera, así que nunca se puede complacer al hombre o la sociedad: “Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis”. En la estrofa nueve nuevamente se habla de que los hombres nunca pueden ser complacidos, ya que se enfadan y sienten ofendidos al ser rechazados por una mujer y si esta acepta acostarse con ellos, la acusan de ser una basura. Luego en la estrofa diez Sor Juana le dice a los hombres que se quejen todo lo que quieran, pero que la mujer que los rechaza es mucho mejor que aquella que se acuesta con ellos: “Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en enhorabuena”.

En la estrofa once encontramos otra excepción antitética, aquí se habla de que la insistencia del hombre le da alas a la mujer, y por eso esta termina teniendo sexo con él, solo para que después él la acuse de no ser una buena mujer, “Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas”. Luego el poema habla de quién tiene más culpa, si el hombre por rogón, o la mujer que cae en el juego del hombre: “¿Cual mayor culpa ha tenido en una pasión errada, la que cae de rogada o el que ruega de caído?”. En la estrofa trece se continua hablando de quien es mas culpable, si la mujer que se entrega al hombre o el hombre que paga por los servicios de la mujer.

La estrofa catorce habla de que el hombre tiene que querer a la mujer por tal y como ella es, ya que ellos las convierten en lo que quieren, “Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis” En la estrofa quince la escritora le dice a los hombres, que dejen de rogarle a la mujer para que se acueste con ellos, pero si esta viene a rogarles entonces sí pueden hablar mal de ella: “Dejad de solicitar y después con más razón acusareis la afición de la que os fuere a rogar”. Finalmente, en la última redondilla de este celebre poema, Sor Juana Inés concluye hablando de los tres enemigos del alma: el diablo, la carne y el mundo, y como el hombre los ha estado juntando desde la creación del mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz: Su contribución a la literatura hispanoamericana

Temas -Religión -Amor -feminismo Profanos

Formas de escribir -villancicos, sonetos, rondillas, décimas, silvas y liras -poemas- “Sueño Primero” (975 versos) -novelas/comedias

Sus obras literarias -Inundación castálida (1689, Madrid) -Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692, Sevilla) -Fama y obras póstumas del fénix de México y décima musa (1700, Madrid).

Este amoroso tormento Este amoroso tormento que en mi corazón se ve, se que lo siento y no se la causa porque lo siento Siento una grave agonía por lograr un devaneo, que empieza como deseo y para en melancolía. y cuando con mas terneza mi infeliz estado lloro se que estoy triste e ignoro la causa de mi tristeza. " Siento un anhelo tirano por la ocasión a que aspiro, y cuando cerca la miro yo misma aparto la mano. Porque si acaso se ofrece, después de tanto desvelo la desazona el recelo o el susto la desvanece. Y si alguna vez sin susto consigo tal posesión (cualquiera) leve ocasión me malogra todo el gusto. Siento mal del mismo bien con receloso temor y me obliga el mismo amor tal vez a mostrar desdén. Poema de amor, miedo, celos, tristeza, sufrimiento------referencias al amor

Frases celebres: -“para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación.” –Sor Juana - "Los versos de amor profano de Sor Juana son de los más suaves y delicados que han salido de la pluma de una mujer.” –Octavio Paz -“Siendo de noche me dormí; soñé, que de una vez quería comprehender todas las cosas de que el Universo se compone ; no pude, ni aun divisas por sus categóricas, ni aun solo un individuo. Desengañada, amaneció, y desperté.” -Sor Juana, Primero sueño

Sus temas Feminismo La crítica a la superficialidad de la sociedad El Intelecto El amor verdadero La Integridad El valor La virtud

Su estilo El barroco: al cual le imprimió su propio sello La obra sorjuanesca es expresión característica de la ideología barroca Plantea problemas existenciales, se presentan elementos como el carpe diem, el triunfo de la razon frente a la hermosusa física y limitación intelectual del ser humano

En perseguirme, Mundo, ¿Qué interesas? En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades

Su Legado Un legado Feminista Hablo y escribio en contra de las injusticias hacia las mujeres Demostro que las mujeres tienen las mismas capacidades intelectuales al igual que los hombres A traves de sus obras hizo un llamado a la igualdad Obtuvo un gran respeto de la gente Mexicana, que ahora en dia se puede ver su carra en un billete de 200 pesos

es una necia diligencia errada, –Sor Juana Inés de la Cruz A SU RETRATO Este, que ves, engaño colorido, que del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido: éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores, triunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado: es una necia diligencia errada, es un afán caduco y, bien mirado, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. –Sor Juana Inés de la Cruz

Analisis del Poema - A Su Retratro Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas: dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos) Sílabas: Once en cada verso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 Este que ves, engaño colo-rido, que, del arte_ostentando los pri-mores, 1 2 3 4 5 6 7 8 9-10 + 1 = 11 con falsos silogismos de co-lores es cauteloso_engaño del sentido;

Rima perfecta con el esquema ABBA ABBA CDC DCD Este que ves, engaño colorido, A que, del arte ostentando los primores, B con falsos silogismos de colores B es cauteloso engaño del sentido; A éste, en quien la lisonja ha pretendido A excusar de los años los horrores, B y venciendo del tiempo los rigores B triunfar de la vejez y del olvido, A es un vano artificio del cuidado, C es una flor al viento delicada, D es un resguardo inútil para el hado: C es una necia diligencia errada, D es un afán caduco y, bien mirado, C es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. D