Sor Juana Inés de la Cruz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
Santa Rita de Casia Nació en Mayo del año 1381, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. La casa natal de Sta. Rita está cerca del pueblito.
Sor Juana Inés de la Cruz
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
San Manuel Bueno, Martir
Que es Cierto día entré apurado y con mucho apetito a un restaurante.
Queridos amigos: Con gusto les dedicamos estas lecturas, imágenes y recuerdos que a nosotros nos llegan, y que sabemos resultan del agrado y satisfacción.
El Oro de Los Sueños Jose María Merino.
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
El domingo de la luz ¿CONOCES ALGUNA PERSONA CIEGA?
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
EVANGELISMO A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS
1. ORAR La Vocación no es sólo lo que tú quieres ser y hacer, es ante todo. lo que Dios quiere que tú seas y hagas; no es algo que tú inventas, es algo.
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz ( )
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Walter Gabriel Vélez Ramírez Filosofía
Conociendo a un gran SANTO, POETA, LITERATO Y CATEQUISTA
PASOS A DESARROLLAR: PASOS A DESARROLLAR: SEXTO PASO: “¿Qué sé del bachillerato?” PRIMER PASO: “¿Qué Pienso de mi futuro?” SEGUNDO PASO:
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
Clic para pasar las vistas El otro día una persona joven me preguntó que se sentía ser viejo; me sorprendió mucho, ya que no me considero viejo. Cuando.
“COMPRENSION LECTORA”
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama.
Auditoria de Sistemas.
Sor Juana Inés de la Cruz
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Fecha de Nacimiento : 24 de noviembre, 1970 País de origen : Nació y creció en Tijuana, México País de residencia : Está viajando el mundo en gira.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
Una Guía para la Familia
BIOGRAFIA Betsy Bermúdez. Primeros Años Naci en un hogar conformado por Ninfa Rosa y Adalberto Bermúdez, ubicada en el puesto cuarto de seis hermanos.
El Renacimiento.
En el amor seremos juzgados DOCTOR DE LA IGLESIA En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;
PROFESORAS: CLAUDIA BUELNA LEGGS. SANDRAGUTIERREZ VIOSCA. ROSALBA NIDIA SUAREZ GUZMAN.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
HISTORIA DE UNA MAESTRA
Acceso a la Universidad y elección de optativas en bachillerato Nuevos sistemas de acceso a partir del curso 2010.
¿Cómo entregar la ofrenda al Señor? 2Cor 8:1-5 ¿Cómo entregar la ofrenda al Señor? 2Cor 8:1-5 La mayordomía de la iglesia que vive en santidad.
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
JORGE LUIS BORGES Maestro de la lengua.
Trabajo Practico Tiempos modernos
Vargas Ruth. CI: Mendoza Ana CI:
Evaluaciones del estado de Nevada ¿Qué necesitan saber las familias? [FECHA]
Proyecto de vida.
Educación en la Nueva España Siglo XIV-XIX Laura Dayanara Acosta González Rosa María Contreras Pérez María Guadalupe González Marín Arantza Salgado Manzano.
MI PROYECTO DE VIDA.
Sor Juana Ines de la Cruz
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
Como lo vivió tu abuela A menudo pensamos en los países del tercer mundo, en lo atrasados que están, en la falta de libertades, o en lo sometidas que tienen.
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
La Comunicación Cuanto mejor nos comunicamos, mejor trabajamos en equipo, y mayores son los resultados que alcanzamos.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

Sor Juana Inés de la Cruz

Preguntas de inicio 1 ¿Qué es el Carpe Diem? ¿Qué significa aprovechar cada día a su máximo? ¿Cuál es el mayor motivador de su vida? ¿Cambiará? ¿Qué importa si valoramos cada día o no? ¿Es algo que nos debe de preocupar?

Preguntas de inicio 2 La vida es un ciclo que empieza con la muerte. ¿Está de acuerdo? ¿Puede haber vida sin la muerte? ¿Cuál es la diferencia entre la mente del niño, joven y anciano con respecto al valor de la vida? ¿Por qué algunos quieren vivir más años y otros quieren vivir menos?

Preguntas de inicio 3 ¿Es posible sentirse muerto estando vivo? ¿En qué situaciones sucede esto? ¿Quién cree Ud. que aprovecha más la vida? ¿Por qué es así? ¿Hay algunas diferencias entre los motivos de vivir de la mujer versus los del hombre? ¿Qué situaciones en la vida le han obligado a usted a tomar decisiones drásticas para aprovechar cada día?

En la época de Sor Juana, la mujer tenía la obligación de cultivar una familia. Ella rechazó ese rol y prefirió cultivar la mente. Sufrió por ello.

Para interpretar adecuadamente hay que meterse en la mente de la autora y ver a través de sus ojos.

Carpe Diem: tema recurrente en la literatura del siglo de Oro Carpe diem quam minimum credula postero Traducción: Aprovecha el día de hoy y no confíes en el mañana.

Dificultades al tratar de interpretar correctamente Estilo de vida en Estados Unidos versus la vida de antaño Percepción de la muerte Siempre presente en antaño (yesteryear) Deseo de extender la vida en EE.UU.

¿Cómo es diferente el estilo de vida en el campo y el de las ciudades? Piensen un momento en una vida campestre… ¿Cómo es diferente el estilo de vida en el campo y el de las ciudades?

¿Ha trabajado en el campo? ¿En la agricultura? ¿Tiene algún oficio? ¿En una fábrica? Si no, es difícil comprender la época en que vivía la autora.

Retrocedamos a 1648 La enfermedad = letal Azotes de aquella vida: La escasez El hambre El trabajo manual Los oficios y la fuerza física Sin aire acondicionado 

Cambio en panorama de Nueva España (México) La conquista: 130 años antes Evangelización de los indígenas Más de tres generaciones Uso del español junto con náhuatl

Deberes El hombre: los oficios y la agricultura La mujer: la procreación ¿Qué posibilidades habría para Juana de dedicarse a las letras? La vida que Juana desearía sería casi imposible conseguir.

Dos instituciones primordiales La Iglesia y La Corte La iglesia: la evangelización de los indígenas La corte: la administración de bienes de Nueva España y sus ciudadanos Juana pudo habitar ambas esferas, entrando y saliendo debido a su mente. En esa época nace Juana de Asbaje y Ramírez (Sor Juana Inés de la Cruz)

Desarrollo intelectual Nace en San Miguel de Nepantla, México Aprende a leer y a escribir a los 3 años En aquella época pocos hombres sabían leer Lectura reservada para la clase alta

Muestra ser precoz que facilita posibilidad de dedicarse a la lectura Aprende los Clásicos romanos y griegos y Biblia en biblioteca de abuelo Aprende náhuatl con indígenas campesinos en hacienda de su abuela

Era el deseo de Juana y una mente precoz que logró impresionar a aquellos que la rodeaban.

Algunas curiosidades de Sor Juana: No comer queso = no hacerse estúpido Cabello era adorno de gracia para las jóvenes Se lo cortaba si no aprendía cierto conocimiento ¿Para qué tener cabello hermoso en una cabeza sin conocimiento?

La universidad reservada para los hombres Se viste como hombre para tratar de entrar a la universidad. No lo logra. Lee todo libro posible en biblioteca de su abuelo.

La vida cortesana A los ~13 años se convierte en la dama de honor favorita de la virreina por su belleza, su aplomo (composure) y su intelecto poco común. En la Corte, logra leer muchos libros más. Aprende latín.

Puesta a prueba por Virrey Desea probar la fama de erudita que poseía Juana Reúne a 40 intelectuales del virreinato: Teólogos, filósofos, científicos, matemáticos y literatos Contesta con seguridad y precisión y se maravillan por su conocimiento (sobre todo por ser joven y mujer)

Segunda etapa Abandona la Corte Toma hábito de Carmelitas Descalzas En el convento, se dedica a componer poesía, teatro y prosa y a la investigación científica. La Iglesia no aprueba Se dedica a la vida monástica sin remedio

Por ayudar a sus hermanas, se enfermó por la peste (plague) que azotó México y muere en 1695 a los 47 años.

Ella se dedicó a defender los derechos de todos los intelectuales incluyendo el de la mujer. Ahora que sabemos algo acerca de su vida, es más fácil entender el motivo de sus escritos.

Preguntas adicionales 1) ¿Qué le ha motivado a estudiar la universidad? 2) ¿Qué obstáculos se han presentado? 3) ¿Qué tal si la mujer no pudiera cursar los estudios universitarios? 4) ¿Qué tal si Sor Juana no hubiese sido bella? ¿Cómo habría sido diferente su vida? 5) ¿Qué tal si no existieran los anticonceptivos? ¿Cómo sería diferente nuestra vida?