SEMINARIO ALC-CHINA UNAM Cambios en la estructura económica e industrial mundial en la primera década del siglo XXI: El efecto de la emergencia de China sobre la producción y el comercio en América Latina y el Caribe Andrea Pellandra José Durán Lima División de Comercio Internacional e Integración CEPAL México D.F., 30 de Mayo de 2012
China, uno de los principales actores en la economía mundial Algunos números de referencia Desde 1979, el PIB de China ha crecido en un 9.9% anual, mientras que su exportaciones en un 16.3% En 2000, China era el séptimo exportador mundial. En 2011, se convirtió en es el primer exportador e importador mundial. Su participación en el comercio mundial pasó de 3,9% a poco más del 10%. Para América Latina China es una bendición y una maldición, según desde la óptica de la que se mire Fuerte demanda para materias primas de la cuales América Latina es uno de los principales proveedores Creacion de un importante competidor en los mercados de productos industriales de sus principales socios comerciales, especialmente en los Estados Unidos, la Unión Europea, la propia región, e inclusive en los mercados domesticos de los propios países de América Latina Muchos autores hacen evidente esta doble miradas: Lall y Weiss, (2005), Moreira, (2007), entre otros encuentran complementaria la estructura comercial entre ambas regiones. Jenkins, (2011) muestra que la demanda china contribuyó al alza de precio de los principales productos básicos entre 2002 y 2007. Gallagher, (2010) destaca el hecho de que las compañías chinas han invertido al menos 25 billones de dólares en la región desde 2005. Feenstra y Kee, (2007); Gonzales, (2008) advierten que el surgimiento de China como principal exportador mundial de textiles estaría dañando a los productores de México y América Central. 2
El surgimiento de China tuvo efectos directos sobre los flujos de comercio de los países LAC Participación de China en las exportaciones totales, 2000, 2010 (Porcentajes en el total de las exportaciones) ALC en 2011 representa el 9% de las importaciones China, mientras en 2000 representaba el 2% 3
En casi todos los países, un único producto representa gran parte de las exportaciones a China Lugar que ocupa China en el total comercio en valor, 2000 y 2010, y principal producto exportado 4
(Millones de dólares y porcentajes) El converso de esto es el mayor peso representado por el principal producto basico en las X totales… Principal producto básico exportado y su peso en las exportaciones totales al mundo (Millones de dólares y porcentajes) 5
Índices de precios de productos básicos, 2000-2011 Los seis principales productos basicos tuvieron un auge en los precios en la decada pasada… Las exportaciones de estos seis productos en 2010 representaron un cuarto de las exportaciones totales hacia el mundo de los 11 paises Se ha demonstrado un efecto de la demanda china sobre los precios Índices de precios de productos básicos, 2000-2011 (Números índice: 2010 = 100) 6
…lo que ha generado un cambio en la estructura exportadora Reprimarizacion de la estructura exportadora, lo que contribuye a una apreciacion en la tasa de cambio real Esto aumenta aun mas el incentivo a las importaciones de manufactura: deindustrializacion? Cambios en la estructura exportadora, 2000-2010 (En porcentajes del total) 7
El sector Industrial y su papel clave en el desarrollo Históricamente, el sector manufacturero se considera clave para el desarrollo y el “motor” del crecimiento económico Kaldor, Hirschman, Kalecki, Prebisch, Pasinetti, Thirwall, Fajnzylber Algunos argumentos favorables a la industrialización: La presencia de economías de escala que genera aumentos de productividad La existencia de encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás (Empleo, innovación, crecimiento) La industrialización es una fuente que estimula la innovación permanente Durante el período de sustitución de las importaciones (ISI), la industrialización fue el centro de las políticas públicas, y un argumento de peso para impulsar la integración regional. Desde mediados de los ochenta, el énfasis se mudó hacia políticas horizontales por sobre los enfoques sectoriales. En los años recientes (post-crisis): nuevo interés en el tema del papel de los sectores y la contribución del Estado al proceso de cambio estructural. 8
Competencia China en productos industriales en países seleccionados ALC La irrupción de China ha significado Precios favorables y aumento del valor de las exportaciones, sobre todo de los productos primarios (cobre, hierro, soja, zinc, harina de pescado entre otros) Precios favorables de insumos intermedios y bienes de capital. Competencia en terceros mercados (especialmente Estados Unidos y la propia región). Competencia en industrias domésticas a causa del alza de las importaciones de insumos desde China (Efecto sustitución insumos domésticos por bienes importados) Los países seleccionados fueron: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México. Para evaluar el efecto se analizó La evolución de las cuotas de mercado de países seleccionados de ALC y de China en EE.UU., UE y la propia región. Además con la información de industrias de la Matrices de Insumo Producto y los datos de comercio, se calculó la proporción de importaciones chinas en el Consumo aparente entre 2005 y 2010. 9
(En porcentajes del total del Consumo Aparente) La proporción de las importaciones chinas en el consumo aparente aumentó más en la industria, especialmente en maquinarias y equipos, otras manufacturas y textiles y confecciones Argentina, Evolución de la participación de las importaciones Chinas en el consumo aparente en 2005 y 2010 (En porcentajes del total del Consumo Aparente) Para el análisis presentado en este cuadro, se calcularon previamente el Consumo aparente a nivel de industria en 2010, y el valor importado para las mismas industrias de procedencia China. Posteriormente se tomo la razón importaciones de origen China al Consumo Aparente. El Consumo Aparente se definió como la Oferta Nacional más las importaciones, menos las importaciones. Todo se expresó en moneda corriente y en dólares americanos. Consumo Aparente = Oferta Nacional + Importaciones - Exportaciones Los sectores sombreados con gris son aquellos en los que más aumentó la proporción de importaciones desde China. Aunque para Argentina no se dispuso de datos de consumo aparente por sectores, se pudo constatar algunos sectores sensibles mediante la revisión de las medidas que este país ha venido aplicando a China como producto del aumento de importaciones. Entre las medidas que Argentina ha aplicado a productos chinos se destacan las licencias de importación, investigaciones como la aplicación de sobretasas por antidumping. Entre las industrias catalogadas como sensibles se cuentan la industria textil, la del calzado, así como productos metálicos, y maquinarias y equipos. Por productos, han sido particularmente sensibles los casos de tejidos de algodón, tornillos, tuercas y pernos, tubos y accesorios para tuberías, especialmente de acero, juguetes, árboles y adornos navideños de autopartes y repuestos de vehículos (www.globaltradealert.org). Fuente: División de Comercio Internacional e Integración, sobre la información de matrices de insumo producto (MIP) de los países y de la base de datos se COMTRADE de Naciones Unidas 10
(En porcentajes del total del Consumo Aparente) En Brasil, también sufre la manufactura, pero sobre todo las maquinarias y equipos. El aumento de las importaciones Chinas en el Consumo Aparente es del 1% Brasil, Evolución de la participación de las importaciones Chinas en el consumo aparente en 2005 y 2010 (En porcentajes del total del Consumo Aparente) Para el análisis presentado en este cuadro, se calcularon previamente el Consumo aparente a nivel de industria en 2010, y el valor importado para las mismas industrias de procedencia China. Posteriormente se tomo la razón importaciones de origen China al Consumo Aparente. El Consumo Aparente se definió como la Oferta Nacional más las importaciones, menos las importaciones. Todo se expresó en moneda corriente y en dólares americanos. Consumo Aparente = Oferta Nacional + Importaciones - Exportaciones Los sectores sombreados con gris son aquellos en los que más aumentó la proporción de importaciones desde China. Aunque para Argentina no se dispuso de datos de consumo aparente por sectores, se pudo constatar algunos sectores sensibles mediante la revisión de las medidas que este país ha venido aplicando a China como producto del aumento de importaciones. Entre las medidas que Argentina ha aplicado a productos chinos se destacan las licencias de importación, investigaciones como la aplicación de sobretasas por antidumping. Entre las industrias catalogadas como sensibles se cuentan la industria textil, la del calzado, así como productos metálicos, y maquinarias y equipos. Por productos, han sido particularmente sensibles los casos de tejidos de algodón, tornillos, tuercas y pernos, tubos y accesorios para tuberías, especialmente de acero, juguetes, árboles y adornos navideños de autopartes y repuestos de vehículos (www.globaltradealert.org). Fuente: División de Comercio Internacional e Integración, sobre la información de matrices de insumo producto (MIP) de los países y de la base de datos se COMTRADE de Naciones Unidas 11
(En porcentajes del total del Consumo Aparente) En México, el impacto mayor lo están sufriendo la produccion de maquinarias y equipos en el mercado doméstico. La incidencia de las importaciones chinas en el consumo aparente es del 3% entre 2005 y 2010 México, Evolución de la participación de las importaciones Chinas en el consumo aparente en 2005 y 2010 (En porcentajes del total del Consumo Aparente) Para el análisis presentado en este cuadro, se calcularon previamente el Consumo aparente a nivel de industria en 2010, y el valor importado para las mismas industrias de procedencia China. Posteriormente se tomo la razón importaciones de origen China al Consumo Aparente. El Consumo Aparente se definió como la Oferta Nacional más las importaciones, menos las importaciones. Todo se expresó en moneda corriente y en dólares americanos. Consumo Aparente = Oferta Nacional + Importaciones - Exportaciones Los sectores sombreados con gris son aquellos en los que más aumentó la proporción de importaciones desde China. Aunque para Argentina no se dispuso de datos de consumo aparente por sectores, se pudo constatar algunos sectores sensibles mediante la revisión de las medidas que este país ha venido aplicando a China como producto del aumento de importaciones. Entre las medidas que Argentina ha aplicado a productos chinos se destacan las licencias de importación, investigaciones como la aplicación de sobretasas por antidumping. Entre las industrias catalogadas como sensibles se cuentan la industria textil, la del calzado, así como productos metálicos, y maquinarias y equipos. Por productos, han sido particularmente sensibles los casos de tejidos de algodón, tornillos, tuercas y pernos, tubos y accesorios para tuberías, especialmente de acero, juguetes, árboles y adornos navideños de autopartes y repuestos de vehículos (www.globaltradealert.org). Fuente: División de Comercio Internacional e Integración, sobre la información de matrices de insumo producto (MIP) de los países y de la base de datos se COMTRADE de Naciones Unidas 12
(En porcentajes del total del Consumo Aparente) En cinco años, china sextuplicó su participación como abastecedor de maquinarias y equipos, acercándose a un 19%. Seis países seleccionados: Participación de las importaciones Chinas en el consumo aparente, 2005 y 2010 (En porcentajes del total del Consumo Aparente) En cuanto a la competencia en el mercado doméstico, los tres países para los que fue posible el cálculo mostraron un alza del coeficiente de productos importados en el consumo aparente desde 1,1% al 6,2%, con una mayor incidencia en maquinarias y equipos, otras manufacturas, textiles, confecciones y calzado y caucho y plástico Fuente: División de Comercio Internacional e Integración, sobre la información de matrices de insumo producto (MIP) de los países y de la base de datos se COMTRADE de Naciones Unidas
(En porcentajes del total del Consumo Aparente) Por países, los más abiertos acusan el mayor aumento en la incidencia de las importaciones Chinas en el CA. Seis países seleccionados: Participación de las importaciones Chinas en el consumo aparente, 2005 y 2010 (En porcentajes del total del Consumo Aparente) En cuanto a la competencia en el mercado doméstico, los tres países para los que fue posible el cálculo mostraron un alza del coeficiente de productos importados en el consumo aparente desde 1,1% al 6,2%, con una mayor incidencia en maquinarias y equipos, otras manufacturas, textiles, confecciones y calzado y caucho y plástico Fuente: División de Comercio Internacional e Integración, sobre la información de matrices de insumo producto (MIP) de los países y de la base de datos se COMTRADE de Naciones Unidas
En el período 2009-2010, China superó la cuota de mercado de la región en las importaciones estadounidenses América Latina y el Caribe, China: Evolución de la participación en las importaciones totales de los Estados Unidos, 1990-2010 Los sectores industriales en los que algunos países de la región sufrieron la mayor competencia China son justamente sectores en los que la industria es relevante. Son los casos de la maquinaria y equipo, equipos de oficina, equipos de transporte, aparatos eléctricos, además de sustancias y productos químicos. Fuente: Comisión Económica para América Latina y e Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 15
En igual período China ya superó la participación conjunta de las importaciones de América del Sur desde América Latina América Latina y el Caribe y China: Evolución de la participación en las importaciones totales de América Latina y el Caribe ALADI, 1990-2010 Fuente: Comisión Económica para América Latina y e Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 16
Industria de la CIIU Rev. 3 La competencia china se centra en: maquinaria y equipo, equipos de oficina, equipos de transporte, aparatos eléctricos, sustancias y productos químicos América Latina (países seleccionados): Industrias afectadas por la competencia China en terceros mercados, 2005-2010 Industria de la CIIU Rev. 3 Países afectados Estados Unidos 20 Productos de madera Brasil 24 Sustancias y productos químicos Argentina, Brasil y Colombia 29 Maquinaria y equipo Argentina, Brasil y México 31 Aparatos eléctricos Brasil y México 32 Aparatos de comunicación México Unión Europea 27 Metales comunes Todos 35 Otro tipo de equipos de transporte América Latina 28 Productos de metal Colombia 30 Maquinaria de oficina Los sectores industriales en los que algunos países de la región sufrieron la mayor competencia China son justamente sectores en los que la industria es relevante. Son los casos de la maquinariaia y equipo, equipos de oficina, equipos de transporte, aparatos eléctricos, además de sustancias y productos químicos. En el caso de los Estados Unidos hay una mayor exposición en el caso de las industrias de México, país para el que los Estados Unidos representa poco más del 80% de las exportaciones totales. Fuente: Comisión Económica para América Latina y e Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 17
En el mercado de EE.UU. China desplazó a México en industrias de tecnología alta y en el futuro puede hacerlo en tecnología media Participaciones de países seleccionados de América Latina y de China en las importaciones de manufacturas de los Estados Unidos, 1990-2010 Tecnología baja Tecnología media Exportaciones manufactureras AL4 a EE.UU. (Afectadas y no afectadas por competencia China) Tecnología alta En el mercado de los Estados Unidos, la competencia China ha golpeado a un importante grupo de productos de la región, especialmente productos electrónicos y maquinarias eléctricas, entre otros a transmisores de radio y televisión, aparatos de telefonía, receptores de radio, aparatos de grabación y reproducción, hilos y cables aislados, motores, generadores y transformadores eléctricos, así como productos químicos, entre otros. En conjunto para los 4 países seleccionados, la cuota de mercado afectada asciende al 25% del total de las exportaciones conjuntas a los Estados Unidos, correspondiendo a México el 93% del total Si consideramos los productos con mayor densidad exportadora al interior de las industrias, respecto de las cuales la exportación de productos similares chinos crecieron a tasas superiores a los productos de los países seleccionados, encontramos que en el mercado de los Estados Unidos, el 25% del total exportado, fue afectado por la competencia China, con las exportaciones mexicanas como las más comprometidas. Fuente: Comisión Económica para América Latina y e Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 18
En el mercado intrarregional, China desplazó a Brasil en tecnología baja y media, y se acerca a México en tecnología alta Participaciones de países seleccionados de América Latina y de China en las importaciones intrarregionales (ALADI) de manufacturas, 1990-2010 Tecnología baja Tecnología media Tecnología alta Exportaciones manufactureras AL4 a ALADI (Afectadas y no afectadas por competencia China) En el mercado de América Latina, la proporción de las exportaciones sujetas a la mayor competencia China para el conjunto de los países seleccionados, alcanza al 12% del total de las exportaciones industriales intrarregionales, con productos comprometidos especialmente para las industrias exportadoras de Brasil, México y Argentina que poseen una cuota combinada de afectación del 94% del total. Brasil, hasta el 2006 fue el principal proveedor de productos de tecnología media de los países de la región. A partir de 2007 su cuota de mercado en este tipo de producto fue superada por la de China, que ya representa una décima parte de la importaciones totales de tecnología media de ALADI. Entre los productos más afectados se cuentan elevadores, bombas, compresores, productos de menaje doméstico, equipo eléctrico, transmisores de radio y televisión, entre otros. En gran parte de estos productos, Brasil representa más del 50% de las exportación de los 4 países de la muestra. Si consideramos los productos con mayor densidad exportadora al interior de las industrias, respecto de las cuales la exportación de productos similares chinos crecieron a tasas superiores a los productos de los países seleccionados, encontramos que en el mercado intrarregional, el 12% del total exportado, fue afectado por la competencia China, con las exportaciones Brasileñas como las más afectadas. En el caso particular de Brasil, un tercio de las exportaciones industriales hacia la subregión de ALADI estarían afectadas por la competencia China. Un 37% de las exportaciones de México, El 27% de las de Argentina, Y el 22% de las de Colombia. Fuente: Comisión Económica para América Latina y e Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 19
Conclusiones (1) El creciente vínculo con Asia implica una buena y una mala noticia para la región La buena es que se trata del principal polo de crecimiento mundial actual y futuro La mala es que el patrón de comercio birregional contribuye a la desindustrialización de la región por dos vías: Por el lado de las exportaciones, la excesiva concentración en commodities sesga los incentivos hacia los productos básicos y fortalece las monedas locales desincentivando la inversión en sectores exportadores no tradicionales. Por el lado de las importaciones, la penetración de las manufacturas chinas golpea a los productores locales en sus propios mercados y en terceros mercados. Esta inquietud se ha plasmado en crecientes restricciones a las importaciones chinas (licencias, antidumping, precios mínimos, etc.) y en el interés de abordar el impacto de los tipos de cambio sobre el comercio en la OMC. Dado que las presiones a la baja del tipo de cambio son difícilmente manejables, se hace necesario que los países busquen mejorar su competitividad por otras vías 20
PIB per capita, China y LAC, 2011 16000 14000 12000 10000 8000 GDP per capita, PPP (constant 2005 international $) 6000 4000 2000 Source: World Bank.
Conclusiones (2): ideas de política Los recursos naturales no tienen que ser una maldición: necesidad de utilizar los recursos generados por el auge para facilitar el upgrading industrial y el cambio estructural Rol de la política industrial: seleccionar sectores con ventajas competitivas dinámicas en los cuales invertir, aumentando la diversificación de la economía Descomoditizar los recursos naturales por calidad, diseño, sostenibilidad ambiental/social, y mayor uso de tecnologías de la información. etc. Incentivar las exportaciones de servicios modernos asociados a la explotación de recursos naturales (petróleo, minería, pesca, productos forestales, etc.) Inversión en infraestructura y reducción de costos de logística para aprovechar a favor de los países de la región los menores costos asociados a la distancia, especialmente en el comercio con los Estados Unidos Aumento del gasto en investigación y desarrollo de productos con una mayor probabilidad de mantener cuotas de mercado interno o externo, especializándose en aquellos sectores en que la diferenciación es más alta. Invertir en educación para mejorar la calidad de capital humano, necesario para competir en un escenario marcado por la competencia centrada en el conocimiento y la innovación 22
SEMINARIO ALC-CHINA UNAM Cambios en la estructura económica e industrial mundial en la primera década del siglo XXI: El efecto de la emergencia de China sobre la producción y el comercio en América Latina y el Caribe José Durán Lima Andrea Pellandra División de Comercio Internacional e Integración CEPAL México D.F., 30 de Mayo de 2012