 Extraído de: McDougal, J.D.; Wenger, H.A.; Green, H.J. (1995). Evaluación fisiológica del deportista, y de Sergio Bastos Moreira. Equacionando o Treinamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
Alimentación de perros de alto rendimiento
Las cualidades físicas básicas
En esta presentación: Explorarás el concepto de elasticidad en resortes.
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Objetivos de la Actividad Física Profesor: Jorge Rojas Chaparro.
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
Fisiología CARDIOVASCULAR
TEMA 3 PRIMERA PARTE: CARGA FÍSICA.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y KINESIOLOGÍA
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Preludio. Tres preguntas tres: I
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
HORNOS DE ARCO SUMERGIDO – PARÁMETROS ELÉCTRICOS ÓPTIMOS
Capacidades físicas La Resistencia.
LA RESISTENCIA AERÓBICA
Consumo de Oxígeno VO2. Consumo de Oxígeno VO2.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
Cálculo de dosis y volumen
Elementos condición física
FUERZA.
Entrenamiento de la Resistencia.
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
PARTE 3: Forma física y entrenamiento. Forma física y entrenamiento  Se denomina forma física a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias.
Masa atómica. Masa molecular Número de Avogadro MOL
LA RESISTENCIA (repaso)
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
Parte III. Teoría de la Empresa
Ejercicio y respiración
PROPIEDADES FISICAS DEL AIRE
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
¿QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA?
Entrenamiento y el sistema pulmonar
LOS CONDENSADORES El condensador es un dispositivo muy utilizado en aplicaciones de circuitos electrónicos. Pero, ¿qué función cumple el condensador en.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
6.- Sistemas de entrenamiento
ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Periodización Distribución en ciclos de dichos contenidos que se van a repetir con una cierta regularidad.
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Bases del Deporte Educativo
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Condición física.
RESPETO: youtube. com/watch
LEYES DE LOS GASES Miss Marcela Saavedra A..
«Conceptos de actividad física»
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
DILUCIONES.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Unió Atlética Terrassa
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
Transcripción de la presentación:

 Extraído de: McDougal, J.D.; Wenger, H.A.; Green, H.J. (1995). Evaluación fisiológica del deportista, y de Sergio Bastos Moreira. Equacionando o Treinamento.

 Un aumento progresivo en el ritmo de gasto de energía a lo largo de un ejercicio resultará en un aumento progresivo de las funciones aeróbica y anaeróbica hasta alcanzar el máximo aeróbico.  Este máximo se puede identificar como el punto en el que deja de incrementarse la producción de energía aeróbica o la admisión de oxígeno pulmonar aunque se aumente la intensidad del ejercicio.

 Por consiguiente, cualquier prueba que haga que el individuo vaya aumentando progresivamente la respuesta de potencia a lo largo del tiempo acabará por alcanzar el máximo de energía aeróbica si es lo suficientemente larga como para que el sistema pueda adaptarse y suficientemente corta como para que factores como la acumulación de lactato, la carga térmica o los dolores musculares no obliguen a detener el ejercicio antes de haber alcanzado este punto.

 El punto en el que, durante el ejercicio progresivo, el consumo de oxígeno deja de aumentar y alcanza una meseta o empieza a descender a pesar de que el ritmo de trabajo siga aumentando se conoce como potencia máxima aeróbica (PAM) o consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.).

 Decimos el VO2 máx. indica el volumen máximo de oxígeno que los músculos activos obtienen para utilizar a cada minuto durante un alto esfuerzo.   El VO2 máx. puede ser expresado en litro/ minuto, pero eso es más útil expresarlo en el ml/kilogramo/min cuando se desea hacer comparaciones entre el atleta de diversas masas corporales.

 El VO2 máx. refleja el PAM, que está definido como la mayor potencia que el metabolismo aeróbico puede desarrollar.

 Es una cantidad de energía libre del sistema en una unidad del tiempo y, de acuerdo con el sistema internacional de unidades de la medida, debe ser expresado en los watts (w) o los quilojoules por el minuto (kj/minuto).  El consumo de 1 litro de oxigeno resulta en cierta cantidad de energía, dependiendo éste del tipo de combustible usado, reflejado en el cociente del intercambio gaseoso respiratorio (R).

 Cuando un atleta hace un esfuerzo al nivel de su VO2 máx. su R es igual los y el único combustible usado es prácticamente el glucógeno.  En estas condiciones, cada litro de oxigeno consumido produce 20,925 aproximadamente kj. Así, con el cálculo del PAM es posible, saber el VO2 máx. de un atleta.  Para un ciclista de 75 kilogramos, con un VO2 máximo de 6 litros por minuto su PAM será de 125,55 kj/min (6x20, 925), o 1,674 kj/kilogramo/minuto (125,55/75).  Estos cálculos aritméticos simples vienen demostrar ese PAM y el VO2máx son dos cosas distintas y, aunque hay un relacionado estrecho, no son absolutamente sinónimos.

 La gran importancia del VAM para un atleta, es que ella es resultado de la combinación de su VO2max y de su PAM con su eficiencia técnica. 

 Cuando hablamos de las fórmulas prácticas para la estimación del consumo máximo del oxigeno, citamos a Luc Léger y Boucher:  VO2 (ml/kg/min) = x velocidad (km/h) x (velocidad) ^3 ( velocidad elevada a 3era).  Si aplicamos la ecuación citada a un atleta que tiene un VO2 máx. de 80 ml/kilogramo/min, si se asume que él posee una técnica media de la capacidad, podemos calcular la velocidad que desarrolla en el momento donde su consumo del oxigeno iguala el VO2max, y tendrá así:  80 = x velocidad x velocidad ^3, dando por resultado km/h, que es esta velocidad que corresponde a la PAM exactamente y al VO2 máx. y que se conoce por VAM, o también sabido para las siglas vVO2 máx. (6,3 m/seg )

 Un deportista que tenga una muy desarrolla técnica será capaz de tener la velocidad más grande cuándo alcance su PAM, porque funciona más económicamente.   De la misma forma, para una determinada capacidad técnica, cuánto más grande sea la PAM, mayor será la VAM.   Esto quiere decir que una misma VAM se pueda conseguir con diversas combinaciones de PAM (o de VO2max) con la habilidad técnica.   Por lo tanto, un corredor cuya VAM está de 22.8 k/h puede tener una PAM de kj/kg/m (VO2max de 77.6 ml/ kg/min) y de una eficiencia muy elevada o, por otro lado poseer una técnica de baja eficiencia, compensando con una PAM más grande, como kj.kgr.min (VO2 máx. de 83.6 ml/kg/min).

 Entre estos dos extremos podemos imaginar un número grande de combinaciones posibles.  Una deducción importante aparece: lo importante para una performance no es el VO2, ni la PAM, o la habilidad técnica por sí solas, sino la combinación de todos estos factores, combinados en el concepto de VAM.

 “Equivale al tiempo de mantenimiento de un esfuerzo a intensidad de VO2máx o a VAM” (Billat V. 2002). Existe una gran variabilidad interindividual de este tiempo límite; los tiempos van de 4 a 11 minutos y se reparten alrededor de una media de 6 minutos (Billat, V. 2002). Estos valores son bastante concordantes con los que sugiere Thoden J. (1995), quien propone un tiempo de entre 6 y 8 minutos, y con los que sugieren García Manso J. et al (1996), quienes fijan un tiempo límite para la VAM de entre 6 y 10 minutos para sujetos entrenados. Según Billat V. (2002) a igual VO2máx se pueden identificar dos tipos de sujetos: aquellos que pueden sostener la VAM ó vVO2máx durante mucho tiempo (más de 6 minutos, tlim alto) y aquellos que no pueden (menos de 6 minutos, tlim bajo). Esto adquiere relevancia a la hora de dosificar las cargas de entrenamiento de manera individualizada. Su unidad de medida es minutos y segundos.

 RECOPILACIÓN: PROF. jlDAVILA (Material presentado en el Módulo “Evaluación y Control del Entrenamiento”, Postgrado en Preparación Física, ISEF, 2006).