LITERATURA CIENTÍFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN DE SABERES
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Universidad Nacional de Ingeniería
Informes.
La redacción del reporte de investigación
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
Cómo leer un artículo científico
Leer y escribir en ciencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
IV Seminario Nacional Investigación y Publicación Científica Resúmenes
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Sonia Bustamante Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
04. Título, resumen y palabras clave
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
Para Referencias, Citas E Índices
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Revisión de la Bibliografía
Proceso investigativo
Manual de uso para la consulta del e-Journal of Dentistry
OTRAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Asignatura: Proyecto I
Resumen de Artículo Científico
Recursos de Información
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
El resumen y la reseña bibliográfica
(AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION)
UNIVERSIDAD ECOTEC Nombre: Jairo Arias & Laura Vargas
Requisitos Formales de los Problemas
Cómo escribir un informe científico
Informe científicos BIOL 3052.
Reporte de prácticas I7292 Sistemas de Medición
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
Herberth Oliva Bachelor and MaE. Tecnología e Innovación.
Revisión Bibliografía y
CIENCIA.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
Tecnologías para el Aprendizaje
Estilo de Publicación de la APA
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
La redacción del reporte de investigación
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
Contenido y organización de un manuscrito
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Proceso de investigación : el ciclo de investigación y la investigación auténticamente científica Ver:
Marco histórico y cultural. Características generales
Chile a mediados del siglo XX Trabajo de Investigación
Informes de Laboratorio
Chile a mediados del siglo XX Trabajo de Investigación Unidad 3
INICIA tema 2.- Acceder a sitios y fuentes de información externas
Elaboración de artículos científicos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Marco Teórico TEMA 2.3.
M.C. Meliza Contreras González
Taller de Titulación I Prof. Sergio Almonacid.
LITERATURA CIENTÍFICA Gómez Cabral Carmen Gisela Olivares Hernández Eduardo Valero González Miriam Elena.
“Proyecto de Feria científica, dirigido a la comunidad Teresiana”.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
1 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez.
“Guía para la presentación"
INVESTIGACION DEL COMPORTAMIENTO
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
Preparando una propuesta de Investigación Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
Transcripción de la presentación:

LITERATURA CIENTÍFICA Gómez Cabral Gisela Carmen Olivares Hernández Eduardo Valero González Miriam Elena

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin generalizar en ámbitos académicos específicos, convirtiéndose en ciencia popular.

La divulgación se realiza en diferentes formatos, incluyendo los diferentes medios de comunicación:

Para el avance del hombre. A lo largo de la historia de la humanidad podremos encontrar que no sólo los eventos ocurridos a lo largo de ésta han sido los motores en la transformación de la sociedad, si no que, también ésta evolución ha sido motivada por la publicación de ciertos escritos, sobre todo, las publicaciones científicas. De ésta manera podemos jactarnos de la gran importancia que tiene la divulgación de la ciencia, para el avance tecnológico, filosófico, cultural, económico. Para el avance del hombre.

De Revolutionibus Orbium Coelestium. Un claro ejemplo en el que la divulgación científica tuvo un gran impacto en la sociedad es la obra de Nicolás Copérnico, la cual, después de más de un siglo después de haberse publicado, inspiró a los “ilustrados” y después al resto de Francia a cambiar, virar, girar, llevar a cabo una revolución, tal y como lo hace la Tierra, alrededor del Sol. Después de entender que si la Tierra no está al centro del universo y no giran los demás planetas alrededor de ella, ¿por qué debería de ser así el sistema en una sociedad regida por un régimen monárquico? Revolución Francesa

Autores más conocidos de obras de divulgación científica

Carl Sagan (1934-1996) Cosmos OVNIS: Un Debate Científico Los Dragones del Edén. (Premio Pulitzer) Contacto

Martin Gardner (n.1914)   Divulgador científico y filósofo de la ciencia estadounidense. Autor de libros de matemática recreativa.

Stephen W. Hawking (n.1942) En 1988 publica “Breve historia del Tiempo” y estuvo en la lista de los best-sellers del New York Times durante 237 semanas.

James D. Watson (n.1928)

Richard Dawkins (n.1941) Etólogo británico, teórico evolutivo y escritor de divulgación. El gen egoísta, 1976. “Meme”

Stephen Jay Gould (1941-2002) Teoría del equilibrio puntuado

Steven Pinker (n.1954) Lenguaje: facultad innata. El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa

Issac Asimov (1920-1992) Yo, Robot, El Hombre Bicentenario.

La divulgación científica es tan importante como el que hace ciencia, ya que esta necesita de un difusor, para que pueda llegar a la mayoría de las personas. Pero la divulgación puede ser mal practicada y engañosa, ya que es realizada por personas que no son expertas en el tema que interpretan. De igual forma esta puede sobre pasar los niveles de ciencia formal y pasar a ser pseudociencia.

REVISTAS CIENTÍFICAS Publicación periódica en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, informando de las nuevas investigaciones.

Existen cuatro diferentes tipos de artículos encontrados en revistas científicas: Cartas o comunicados, que son descripciones cortas de importantes hallazgos en investigación. - Revisiones (Reviews), son descripciones cortas de importantes hallazgos en investigaciones. Artículos originales (Papers), son una descripción completa de los resultados de una investigación. Material suplementario, es información experimental obtenida de artículos originales.

Los artículos que encontramos en las revistas científicas, sigue el esquema IMRAD (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión).

Introducción: consta de tres partes Presentación Revisión Propuesta

Métodos y Resultados Discusión: Se presentan las conclusiones y los nuevos retos.

Características de la literatura científica Cada documento científico se apoya en otros documentos precedentes. Cada documento que sea propenso a publicarse deberá pasar por un proceso de arbitraje. La estructura de cada documento deberá estar sujeto a convenciones internacionales. Con un estilo claro y conciso.

Unidades de información Titulo. Autor ó autores. Institución, será asociada al nombre del autor. Lugar y tiempo. Resumen (80-100 palabras). Palabras clave.

Texto: Las obras científicas se organizan de manera breve y profunda, de acuerdo al formato IMRD. Longitud: No deberá exceder una lectura concentrada de 15 a 30 min. Referencias: Las obras de apoyo, con la información completa de autores, paginas, ubicación, año, etc. Tablas y figurillas: son opcionales, en caso de existir se ajustan al formato de la revista.