CONTENIDO EMPRESAS COOPERATIVAS Antecedentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Escenarios Económicos Internacionales
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
Análisis de la Actividad Económica en México
Tratado de Libre Comercio Chile - México
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
CONTENIDO EMPRESAS COOPERATIVAS “Una Contribución al Desarrollo Económico y Social” I. Antecedentes II. Incidencia del Sector Cooperativo III. Panorama.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Los déficit de Cuenta Corriente
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
Industria Textil-Confección
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 La industria automotriz mexicana frente a la situación económica actual Conferencia Nacional de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
La actividad industrial en un mundo globalizado
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
GLOBALIZACIÓN.
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón  Segundo nivel  Tercer nivel Cuarto nivel.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Econ. Eudoro Altamirano S. UNIVERSIDAD ECOTEC. Luego de que los organismos nacionales e internacionales han completado la información estadística de 2009,
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Consumersinternational.org Crisis Global y Consumidores Juan Trimboli Consumers International Octubre 2009 Encuentro Internacional – 10º Aniversario FUNDECOM.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Transcripción de la presentación:

CONTENIDO EMPRESAS COOPERATIVAS Antecedentes “Una Contribución al Desarrollo Económico y Social” Antecedentes Incidencia del Sector Cooperativo Panorama Actual Debilidades del Sector Retos del Sector

Antecedentes Desde el origen, nuestros ancestros recolectaban alimentos y cazaban, pero no para sí; pues se organizaban en grupos, y lo repartían de forma cooperativa entre ellos. Este gesto de solidaridad, fue fundamental en la historia del ser humano, pues permitió el salto de la forma salvaje a la humanidad. En sus orígenes las Cooperativas se constituyeron como formas voluntarias de organización entre individuos; con el objetivo del mejoramiento de su situación y de su entorno y basan sus identidades en los principios de la ayuda mutua, la responsabilidad y la autogestión. Uno de los objetivos fundamentales del movimiento cooperativo, es facilitar un mundo más justo, a través de un modelo económico humanista.

Antecedentes Las Cooperativas son organizaciones, comprometidas con la responsabilidad Social, y por eso cuentan con aliados naturales que se alinean en contra de las empresas capitalistas. Regularmente el mayor enemigo que tienen las Cooperativas, son sus propias incompetencias. El entorno de las Cooperativas, generalmente es amistoso, sobre todo cuando se les reconoce su rol eminentemente social, y las distingue de las formas impersonales de gestión económica. El movimiento cooperativo mundial está llamado a asumir el liderazgo, para cimentar los valores de: Responsabilidad, Solidaridad y libertad, priorizando el bien del grupo, sobre el bienestar individual.

Incidencia del Cooperativismo Análisis del Global 300 Las 300 principales Cooperativas del mundo, produjeron en el año 2007, más de 1 trillón de dólares US, lo que es mayor a la economía de Canadá, la cual es la novena economía del mundo. Entre las empresas de Suiza las cooperativas son el mayor empleador, El banco más grande de Francia, es propiedad de las Cooperativas. En Nueva Zelanda a base de negocios con una tercera parte de los lácteos del comercio internacional, es Coop. En India la más grande del negocio de procesamiento de alimentos, es Coop. El principal proveedor de servicios de salud en los Países Bajos, es Coop. América del Norte la líder del mercado en botellas de jugos y conservas bebidas y zumos, El más grande consorcio de seguros canadiense propiedad de Coop.

Global 300 Las empresas dentro del GLOBAL300 son particularmente fuertes en tres grandes sectores económicos: Agrícola, Servicios financieros, y Ventas de materiales. Estos tres grandes grupos representan más del 80% del número total de Cooperativas y mutualidades en el GLOBAL300.

Edad de los Negocios Global300 Casi la mitad (49%) de los Global300 se establecieron antes de 1940. Cuatro de cada cinco (87%) de la Global300 se formaron antes de 1990. Casi dos tercios (66%) de los Global300 formadas después de 1989, están en el sector de la Agricultura y la Alimentación. Todas las empresas de seguros Global300 se formaron antes de 1979 .

Global 300 Los países con mayor volumen de negocios total de Global300 son: Francia (US $ 174 mil millones) Japón (US $ 143,6 mil millones) EE.UU. (US $ 133,1 mil millones) Alemania (US $ 125,6 mil millones) Países Bajos (US $ 59,3 mil millones) La primer prioridad del Global 300, es ofrecer más y mejores análisis, sobre el papel que las cooperativas desempeñan en las economías en desarrollo; tanto económica, como socialmente.

Cronología de la crisis financiera 2.008 – 1T 2.009 PANORAMA ACTUAL Cronología de la crisis financiera 2.008 – 1T 2.009 19 Dic 2008. EEUU anuncia que utilizará US$17.400 mill del paquete de US$700 mil millones para ayudar a: General Motors, Ford y Chrysler 11 Dic 2008. Los Bancos Centrales Europeo, Británico, Sueco y Danés reducen nuevamente las tasas 28 Ene 2009. Los Bancos Centrales de España e Inglaterra entran oficialmente en recesión 28 sep 2008 Gobierno de EEUU salva a AIG y anuncia Plan de Rescate de USD 700.000 millones Nov 2008 Fed y Banco de Inglaterra recortan tasas de interés. La Fed Funds rate llega a 1,0% Oct 2008 Congreso de EEUU aprueba Plan de Rescate, gobiernos europeos incrementan paquete de ayuda al sector financiero. Recorte de tasas de interés 25 sep 2008 JP Morgan compra Washington Mutual por USD 1.900 millones 1 Dic 2008. El Buró Nacional de Investigaciones Económicas anunció oficialmente que EEUU estaba en recesión 16 Dic 2008. La Reserva Federal de EEUU redujo la tasa de interés del 1% al 0.25% 8 Ene 2009. El Banco de Inglaterra redujo la tasa de interés al 1.5% (la más baja en sus 315 años) Fuente: La Nación, El Tiempo, New York Times, Financial Times, Recopilado Alfredo Arana-COOMEVA

CRISIS EN ESTADOS UNIDOS Después de que colapsó el sistema financiero de Estados Unidos, los gobiernos entran al rescate de los principales Bancos de: USA, Alemania, Inglaterra, Francia, España, Japón, etc. Lo anterior se da por efecto de una Economía Globalizada, donde las economías de todas las naciones se encuentran entremezcladas, en mayor a menor medida. Para el 2do. Trimestre del 2009, en Estados Unidos los efectos se agudizan en otros sectores industriales. Se vende CRYSLER Quiebra la General Motor Co. El Gobierno compra la mayoría de las acciones de GMC. El Gobierno Federal, presenta una iniciativa para endurecer la regulación al sistema financiero, en la cual se contempla desaparecer a los organismos que regulaban al Sector Cooperativo, y las funciones pasan a los organismos, que regulan a la Banca Comercial.

EL CASO DE MÉXICO Octubre 6 del 2008, Lunes Negro Hasta el tercer trimestre del año 2008, en México no había afectaciones por los impactos de la Crisis de los Estados Unidos. Pero el comenzar el mes de Octubre, las cosas se tornaron complejas. Octubre 6 del 2008, Lunes Negro Las acciones de algunas de las empresas más importantes de México, se derrumban, en una sola jornada perdieron hasta el 30% de su valor, y en una Semana habían perdido más del 60%, como fue el caso de Comercial Mexicana, la cual se declaró en suspensión de pagos. Las acciones de esta, que antes de la crisis llegaron a cotizarse a 2.5 dólares, caen hasta los 20 centavos de dólar (Perdió el 92% de su valor). Algunas Empresas ensambladoras de partes automotrices provenientes de USA, cierran instalaciones en México. El número de desempleados en México para el año 2008, según cifras del INEGI, fue de 1,900,000.

EL CASO DE MÉXICO Se presenta el Plan Anticrisis el 08 de Octubre del 2008 En total contempla 15 rubros por un total de 4,500 MD USA aprox. Nueva Refinería y para PEMEX, Infraestructura Carretera, Infraestructura Educativa, Infraestructura para el Campo, Infraestructura para la Comisión Federal Electricidad, etc. En la economía familiar se refleja en una disminución del 10% en el precio del gas, del 10% en promedio para luz eléctrica, 0% de incremento al precio de la gasolina, etc.

EL CASO DE MÉXICO A mediados del mes de Mayo del 2009, el gobierno Federal determina alerta sanitaria, por el virus de la influenza porcina, lo cual paralizo prácticamente la economía de México, sobre todo en los Sectores hotelero y de Restaurantes. Efectos en el Sector Cooperativo Para el 2do. Trimestre del 2009, el Sector Cooperativo Financiero, ya reciente el impacto de la crisis, pero agudizado con la alerta sanitaria. Se incrementó el índice de morosidad y se desaceleró el crecimiento de la cartera de créditos. La inseguridad, es un factor que empieza a hacerse presente en la vida de las Cooperativas

EFECTOS DE LA CRISIS EN HONDURAS La crisis financiera y la recesión que estremece al mundo golpea a Honduras con lo siguiente: Caída de la inversión extranjera en la industria de la maquila Disminución de las remesas familiares recibidas (24.3% del PIB)‏ Baja en el turismo Baja en precios y volumen de exportaciones. Aumento del desempleo. Incremento del empleo informal e ilegal Aumento del crimen en todas sus formas. Aumento de emigrantes a EUA, Europa y Latinoamérica

MEDIDAS A NIVEL MACRO ANTE LA CRISIS EFECTOS DE LA CRISIS EN HONDURAS MEDIDAS A NIVEL MACRO ANTE LA CRISIS El gobierno establece un Plan Anticrisis, con variables encaminadas a activar economía del país. El Banco Central (BCH) ha adoptando medidas de política monetaria que permitan mantener la liquidez del sistema financiero nacional y facilitar la canalización del crédito para sostener el crecimiento de los sectores productivos; tales acciones son las siguientes: Reducir el encaje bancario a 0%, como política monetaria, para promover la colocación de préstamos para el sector productivo. Aplicar tasas diferenciadas para promover los sectores productivos, de vivienda, producción y comercio.

MEDIDAS TOMADAS POR LAS COOPERATIVAS HONDUREÑAS ANTE LA CRISIS EFECTOS DE LA CRISIS EN HONDURAS MEDIDAS TOMADAS POR LAS COOPERATIVAS HONDUREÑAS ANTE LA CRISIS Las Cooperativas Hondureñas han adoptado medidas similares a las de la Banca, entre las cuales se incluyen: Prudencia y cautela en la colocación de créditos. Definir y apegarse estrictamente a disciplinas financieras Reducción de Gastos (a través del Outsourcing). Alianzas estratégicas con diferentes actores del sistema, para compartir estructuras de gastos. Mayor competitividad en tasas activas y pasivas. Mayores inversiones en tecnología, con el fin de reducir gastos y mejorar servicios. Segregación del riesgo crediticio de acuerdo a la actividad productiva.

Efectos de la Crisis - Factores Negativos EFECTOS DE LA CRISIS EN COLOMBIA Efectos de la Crisis - Factores Negativos Internos Externos Numerosa perdida de empleos “formales” y deterioro de la calidad del empleo Déficit Fiscal Déficit en la Balanza Comercial Deterioro de la calidad y contracción de la cartera (O/D) de crédito. Devaluación (incremento costos y mejora competividad) Periodo Preelectoral (decisiones de inversión-manejo político de la economía) Crisis de Confianza Incertidumbre Político-Comercial de los vecinos Situación económica de Venezuela, por precios del petróleo Inconvenientes en los tratados comerciales Recesión de las grandes economías. Menos inversión extranjera directa Menores transferencias Mayores spread en deuda soberana (Latinoamérica - Emergentes)  

Efectos de la Crisis - Factores Positivos EFECTOS DE LA CRISIS EN COLOMBIA Efectos de la Crisis - Factores Positivos Internos Externos Expectativas de menores tasas – Consumo hogares Menor inflación -política monetaria mas flexible- Mejor percepción internacional frente a nuestros vecinos Mejores condiciones de seguridad Crecimiento de la inversión pública como medida para “empujar” la economía Economía mas preparada (Provisiones, Solvencia, Fogafin, endeudamiento, etc.) Bajas tasas de interés internacionales Posibilidad de flujos de capitales hacia economías emergentes Apoyos de Gobiernos y Bancos Centrales  

SITUACIÓN MACROECONÓMICA DEL PAÍS EFECTOS DE LA CRISIS EN PERÚ SITUACIÓN MACROECONÓMICA DEL PAÍS “Históricamente la situación económica y financiera del país ha dependido del precio internacional de los minerales”. “Los ciclos de fluctuación de precios de los minerales ha sido de 10 años, anecdóticamente los años de recesión siempre han sido los terminados en 8”. Fuente: Ing. Luis Baba Nakao 18 18

EFECTOS DE LA CRISIS EN PERÚ REFLEXIONES SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Y EL SISTEMA FINANCIERO Se reduce significativamente la cantidad de peruanos que migran al exterior. Probablemente sucederá todo lo contrario, por ello, se reducirá el monto de las remesas que envían los migrantes peruanos a sus familiares en el Perú. Se han dado las condiciones para la aplicación de políticas gubernamentales, intervencionistas y proteccionistas. El gobierno implementa medidas anti-cíclicas para mantener “una aceptable actividad económica”. El BC, acompaña dicha política modificando la tasa de interés de referencia, y la tasa legal de encaje. Lo que producirá una significativa baja en las tasas de interés activas y pasivas. La recesión solo terminará cuando se recupere el consumo (confianza) EL GRAN RETO DE LOS EMPRESARIOS COOPERATIVISTAS ES: “CONVERTIR UNA AMENAZA EN UNA GRAN OPORTUNIDAD”. 19

Efectos de la Crisis sobre América Latina PANORAMA EN AMERICA LATINA Efectos de la Crisis sobre América Latina El contagio financiero, que se ha traducido en un mayor costo de financiamiento externo, por lo que hay escasez de crédito y falta de liquidez. Los precios de los productos básicos, que bajaron debido a la contracción de la demanda, las expectativas de menor crecimiento mundial y a la apreciación del dólar. Las remesas de los trabajadores emigrantes, que sufren una caída debido al menor crecimiento de los países desarrollados, desde donde provienen. La disminución de las exportaciones regionales, que afectan tanto a los productos y bienes básicos como a las manufacturas. La disminución de los flujos de inversión extranjera directa. Fuente: Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Comunicado de Prensa, 27 de Enero de 2009.

PANORAMA MUNDIAL Actualmente en el mundo existen alrededor de 5 mil millones de habitantes; de los cuales entre el 40% y el 50%, viven en un rango muy bajo de pobreza, subsisten con menos de 2 dólares diarios. La humanidad vive pérdida de valores fundamentales como la responsabilidad y solidaridad. Hoy día vivimos con ansiedad, incertidumbre, desconfianza, miedo y avaricia Vivimos en una sociedad que demanda una producción desmedida de bienes y servicios, y producto de ese consumismo, el impacto ambiental que se genera es terrible.

PANORAMA MUNDIAL Existe crisis alimenticia, no hay suficiente producción para satisfacer la demanda, y obviamente los que padecen de este serio problema son los más pobres. Existe Crisis de energéticos, aunque hay intentos de muchos países por producir energías renovables, la alta emisión de gases contaminantes, está impactando seriamente en el clima. Hay serios problemas por el cambio climático y el calentamiento global. Las consecuencias del cambio climático, se ven en los océanos y en el aire, las temperaturas rompen record tras cada estación y se están observando los fenómenos meteorológicos más impactantes de la historia. Se deteriora constantemente la biodiversidad, impactando seriamente la ecología y el medio ambiente.

Debilidades del Sector A pesar del volumen de negocio que generamos en los distintos países, la incidencia en la determinación de políticas públicas es muy limitada; y en algunos países es casi nula. La falta de promoción del modelo Cooperativo, da como resultado falta de interés político en las Cooperativas. No sólo basta con promocionar los bienes y servicios; como si se tratara de cuasibancos, hace falta promover, que se generan con el modelo cooperativo. Existe dudas en la identidad cooperativa, en algunos casos las cooperativas adoptamos prácticas de empresas mercantilistas, para tratar de cubrir nuestras ineficiencias. Existen numerosas fortalezas en la cultura cooperativa, lo lamentable es que los cooperativistas no estamos conscientes de ellas, y constantemente las empresas mercantilistas las detectan y las utilizan, como es el caso de la Responsabilidad Social Empresarial.

RETOS del SECTOR El Sector Cooperativo genera un volumen de negocio muy importante, pero pudiéramos generar más, consolidando los procesos internos y fortaleciendo la gobernabilidad; para brindar mejores resultados y avanzar en el mercado más rápido que nuestros competidores, cualquiera que sean. Somos la opción más viable, para mejorar las condiciones de vida en el mundo, y las condiciones del propio planeta. Pues mientras más avancen las empresas capitalistas, va a ser más grande la brecha entre ricos y pobres, pues las empresas de capital privado priorizan la riqueza individual, sobre el bien común. Debemos renovarnos constantemente, para adecuarnos a un entorno cambiante, utilizando la cultura cooperativa como guía, y evitar la tentación de copiar esquemas de nuestros competidores (netamente capitalistas), que lo único que nos genera es confusión al dudar y alejarnos sistemáticamente de nuestra identidad cooperativa.

RETOS del SECTOR Urge establecer acciones para retomar y consolidar la Identidad Cooperativa. Aplicar programas integrales de difusión, para dar a conocer los resultados y los beneficios sociales que se generan, no sólo a los socios, sino a los lideres de opinión, al público en general, medios informativos y a los diferentes niveles de gobierno. Hay que incidir para determinar Políticas Públicas que eviten el Calentamiento Global, preserven la Biodiversidad e impedir el deterioro ambiental. Incidir para que los gobiernos adopten Políticas Publicas, para obligar a todo tipo de empresas a actuar con Responsabilidad Social.

RETOS del SECTOR Hay que incidir, para que los gobiernos establezcan Políticas públicas, orientadas a fomentar la cohesión y la inclusión social. Debemos asumir un roll más activo e influyente, para evitar dejar solas a las empresas mercantilistas, y que influyan en los gobiernos para establecer marcos, normas y leyes que las favorezcan sólo a ellas. Al interior de nuestras organizaciones, Hay que Vivir el Cooperativismo, cumpliendo con la RESPONSABILIDAD SOCIAL en todos sus términos.

¡ GRACIAS POR SU ATENCION ! Lic. Victor Manuel Hernández Umaña Vice-Presidente del Comité Regional de Cooperativas Financieras de ACI Américas Guadalajara; México, Septiembre 22 del año 2009